En el título nos referimos al Excelentísimo señor don Cristóbal Colón de Toledo de la Cerda y Gante, XIV Duque de Veragua, nacido en 1837 y muerto en 1910. Dos años antes de morir dejó escrito lo que comentaremos en esta entrada.
Poco después, en octubre de 1912, se lidió este 'Ciervo' de su ganadería, un jabonero claro, astracanado y carifosco, con el que Gallito confirmó la alternativa en Madrid a manos de Rafael:
El toro resultó muy deslucido y la faena de 'Maravilla' fue de ocho pases y estocada. En aquella corrida hubo ocho toros ya que también confirmó Manuel Martín 'Vázquez II' a manos de Vicente Pastor. Cuatro años después Manuel Martín se convertiría en cuñado de los Gallos al casarse con Trinidad Gómez, aquí tienen la foto de tan señalada fecha (El Gallo, detrás de la novia y Gallito, el que está sentado a la derecha):
Como curiosidad, lean lo que decía Vicente Pastor en una entrevista:
Lo que nos contará el duque de Veragua en esta entrada es de hace noventa años pero algunas cosas son de total actualidad. Por ejemplo, ya conocen nuestra manía sobre la forma correcta de coger el capote: las manos tienen que ir cerca de la esclavina (recuerden que hablábamos de ello aquí). Pepe Luis Vázquez padre las llevaba muy separadas, como Morante. En cambio, Curro y Paula, perfectos, en la línea de lo que dice el Duque:
"Dejo aparte la forma grosera de agarrar el capote a puñados, que es lo que se estila ahora, y aludo a la distancia a que deben colocarse las manos en relación al cuello de la capa. Si esta distancia es muy grande, al tropezar la mano de adentro con el cuerpo del torero impide a la de fuera dar toda la longitud de que son susceptibles los vuelos y disminuye la conveniente salida que requiere la índole de muchas reses".
Por supuesto que el remate de los lances por aquel entonces era muy diferente de ahora pero eso no quita que los brazos tengan que ir más juntos de lo que vemos habitualmente. Observen aquí a 'Maravilla' con uno de Veragua en Madrid (1918):
Distingue entre el toro boyante y el codicioso. Él considera que el toro auténticamente bravo no debe conformarse con la boyantía sino demostrar un celo que otorgue más mérito a lo que haga el diestro con él:
"Pudiera conducir a error afirmar que los toros boyantes tienen la mayor cantidad de bravura que pudiera imaginarse (...) Hay inferior lucimiento con ellos que cuando se ejecutan las suertes con toros codiciosos. No se debe confundir el boyante con el codicioso: la diferencia principal consiste en la manera de ceñirse y rematar las suertes con los codiciosos. Por eso se hace preciso al torearlos acentuar los medios de defensa que concede el arte según el movimiento de brazos acompañado de la posición y giro de los pies para que el diestro no sea desalojado de su terreno en ningún momento por la fiera"
Gaona en Aranjuez banderilleando un berrendo aparejado y facado de Veragua (1915) |
Es curioso que utiliza el término 'abanto' para referirse a los que ahora denominamos 'huidizos'. Actualmente lo de abanto se usa sólo al inicio de la lidia porque si el toro luego rehúye la pelea ya lo calificamos de huidizo. Dice lo que sigue:
"El toro abanto parte no con la intención de coger sino con la de quitarse de delante los estorbos que le impiden la salida. Su bravura es escasa y su lidia es deslucida y a veces arriesgada por lo incierta"
Saleri II en la misma corrida de Aranjuez |
Hoy decimos que un toro es 'duro' cuando se resiste a doblar. En nuestro blog solemos precisar que han sido 'duros a la hora de morir' para que no haya duda. Otra opción sería 'duro de patas' en contraposición a 'blando'. El Duque de Veragua usa el término 'duro' para el toro que se crece con el castigo, o sea que para él sería un atributo fundamental del toro bravo:
"La característica distintiva del toro duro es no ceder al castigo sino, por el contrario, aumentar su coraje cuando se sienten heridos con la puya, las banderillas o el estoque"
El busto del Duque que hizo Benlliure |
"Toreando a pie se hace el quiebro retirando la muleta un instante antes de meter el toro la cabeza, llevándola hacia atrás en la misma línea en que se va a darle la salida. Se vuelve de nuevo a dejarle llegar a la ropa y se remata allí la suerte"
Lo que ocurre es que para muchos autores antiguos eso no es torear porque no se lleva conducido al toro. Es lo que comentábamos aquí en el caso de la chicuelina. Curro Díaz, que cada vez torea peor, mantiene el mejor pase de la firma que hemos visto en muchos años:
Conocen ustedes nuestra debilidad respecto a la colocación de los pies de los toreros. Ya sabemos que muchos aficionados actuales piensan que el toreo ha cambiado y que hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Nosotros no lo acabamos de ver claro y somos de la escuela de Corrochano cuando decía: "yo miro los pies, que es lo más interesante del torero". El Duque insiste en lo mismo:
"La posición de los pies es una cosa en que se fijan poco los que pasan por más inteligentes aficionados y que pretenden imponer su autoridad, muy discutible. Ese detalle, que parece nimio, contribuye de modo decisivo a la seguridad del toreo, a la corrección y elegancia de las suertes"
Gallito, en mangas de camisa, perfilándose para matar un veragua en 1916 |
También sabemos que muchos ganaderos y aficionados actuales afirman que la bravura del toro reside en la muleta y que el caballo sólo está para ahormar la embestida. Lógicamente, no estamos nada de acuerdo. El primer tercio debería ser el del toro igual que el último es el del torero. En el caballo se verá la bravura del toro siempre que la suerte se haga bien y acuda por lo menos tres veces (recuerden aquí nuestra reflexión sobre la suerte de varas).
Como no podía ser menos, el Duque está de acuerdo con nosotros, si nos perdonan la petulancia:
"Reconozco que en el primer tercio han cambiado mucho los gustos y las ideas pero todavía hay un gran número de aficionados, entre los que me cuento, para quienes la suerte de picar representa la piedra de toque donde se aquilatan las condiciones de los toros"
Recordemos que escribe en 1908 para decir que la suerte de varas ya se realizaba mal, lean:
"La suerte de picar es la que viene desnaturalizándose más profundamente. Actualmente, ni el picador se propone ni el público exige que se detenga el toro con la garrocha sino que se le castiga hasta el grado que permita la fuerza del jinete auxiliado por la fuerza destructora de la garrocha, que se ha convertido en instrumento de muerte (...) El picador no permite hoy que el toro salga por delante del caballo sino que se le tapa la salida cerrando el caballo en la cabeza del toro"
Manuel Rodríguez de Guzmán, 'Suerte de varas' (Museo de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla) |
¿Dónde hay que picar? En nuestra crónica de la corrida de Rehuelga en san Isidro, poníamos esta imagen para denunciar la forma vergonzosa en que se picó aquella tarde:
Un lector nos censuraba en los comentarios que no se pica donde indicábamos con nuestra flecha de la izquierda. Pues resulta que el Duque de Veragua coincide con nosotros, ahí lo tienen:
"El sitio para colocar la puya es lo alto del morrillo y no la cruz o las agujas como ahora se recomienda. La razón es que la masa carnosa del morrillo es la indicada para soportar los puyazos sin afectar órganos vitales del animal"
Y critica amargamente que se pique:
"por el sitio en que se le da la estocada con objeto de que la puya entre más fácilmente en la cavidad"
Debería ser como en este apunte de Marín en Madrid. Es 1928 y el picador es 'El Tigre':
Respecto a las estocadas, las divide solamente en dos tipos: recibiendo o arrancando. Dependerá únicamente de la intención del torero según espere al toro o tenga pensado ir hacia él. Para el Duque, las que denominamos al encuentro o aguantando son ambas pertenecientes al segundo tipo, el de arrancando, ya que:
"Todas las suertes en que el matador va en busca del toro para herirlo con el estoque entran en el calificativo de 'arrancando'"
No obstante, precisa que la quietud de los pies en la estocada recibiendo no puede ser total. Insiste en que la cuestión es la intención del diestro de no ir hacia el toro sino esperar que venga. Lean:
"La quietud de los pies en la suerte de recibir no hay que exagerarla hasta el punto de creer que sea algo parecido a la suerte de don Tancredo"
Fortuna matando un veragua en Barcelona (1920) |
Termina don Cristóbal Colón con un triste epílogo. Ya me dirán ustedes si no es de absoluta actualidad:
"La figura legendaria del lidiador taurino va desvaneciéndose (...) La profesión se industrializa y se hace más asequible a un mayor número de individuos que buscan en ella una vida de holganza y alegría. Las exigencias de los toreros para economizar trabajo y alejar los azares naturales del oficio crecen cada día y es posible que consigan el abaratamiento de la mercancía"
Un poco más optimista se mostraba el hijo de nuestro Duque en una entrevista que parece redactada ayer:
Este XV Duque era aficionado a la lectura, la escritura y el dibujo. Observen este apunte de su mano:
Volviendo al XIV Duque, nos ha alegrado coincidir con tan augusto personaje en su visión de la Tauromaquia pero nos deja un amargo sabor de boca ver que también coincidimos con él en lo negativo.
Las opiniones que hemos entresacado en esta entrada pertenecen a los comentarios que hizo a la 'Teoría del Toreo' de Amós Salvador, sobre la que tendremos ocasión de volver este invierno si Dios quiere.
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.
NOTA: respecto a este veragua de abajo, además del enlace que ponemos en el pie de foto a una entrada donde hablábamos de él, pueden pulsar aquí para ver el procedimiento de dermoplastia que utilizó el gran taxidermista español.
Don Luis Benedito con el toro de Veragua que disecó. Hablábamos de él (pulsen aquí) hace tiempo y en los comentarios intervino su biznieto. |
Muy bien rafa y ojala abandone lo de blando para llamar al flojo.
ResponderEliminarDuro y blando es lo q siempre ha sido, y lo mismo q recogen los vocabularios empezando por el diccionario tomo 1 cossio.
Codicioso esta bien, pero el termino mas correcto, a mi gusto, es revoltoso.
Lo de encastado , casta, manso encastado... y otras "grandes ocurrencias" actuales solo tienen espacio en las mentalidades actuales tan creativas. Cañabate vio claro q el problema estaba en la casta, refiriendose a la familia, a las vacas y sementales... luego la gente igualo la casta (un sustantivo) a la codicia y furor (cualidades) y alli empezo el follon y actualmente no tiene remedio pues tanto el caña, navalon, vidal etc terminaron dando la matraca con lo de casta encastado etc. Que tiempos aquellos q la casta era buena o mala haciendo referencia a la familia al linaje.
La esclavina es muy importante, no porque haya q poner las manos mas o menos separadas de ella, sino porque el toro debe ir a la esclavina, solo entonces cuando se sacan los brazos al entrar el toro en el terreno y segun sus pies, el lance es superior... la mayoria de los toreros no torean con la esclavina sino con los vuelos o punta del capote...
En fin, buen articulo.
Mas palabras:
Duro /blando (castigo)
Seco / suave (embestida en el embroque)
Volitivo o vivo / tonto (viveza)
Revoltoso / poco revoltoso o parado (codicia)
pronto / tardo (acometida)
Con muchos pies / con pocos o flojo (alegria)
Q ganan terreno / q lo pierden (poder)
Q se ciñen o acuestan / sencillos o francos (diablo)
Engallado / acobardado (valor)
Pues yo estoy en desacuerdo con lo que se debe torear con la esclavina. Todo lo contrario, hay que torear con los vuelos. Como no se torea con el estaquillador de la muleta sino con los vuelos (o en todo caso la panza de ésta). Toreando con la esclavina es imposible dar un lance. Citar (fijar) y echar los vuelos alante.
EliminarCreo que no estamos tan en desacuerdo. Igual que dices que hay que torear con la panza de la muleta, hay que hacerlo con la panza del capote. Y esa 'panza' va de la esclavina al suelo. Digamos que torear con los vuelos del capote equivaldría a hacerlo con el pico de la muleta.
EliminarLa parte central del capote, debajo de la esclavina, ha de volar, pero no hay que confundirlo con abrir los brazos para que el toro pase lejos.
En este entrada capturamos una imagen de Rafaelillo cogiendo bien el capote:
http://toreoenredhondo.blogspot.com.es/2016/06/feria-de-san-isidro-2016-9-por-fin.html
En este libro hay un chaval que quiere ser torero y el tal Esportón le enseña cómo coger el capote (el que quiere ser torero se llama Joan...):
https://www.casadellibro.com/libro-mano-a-mano-dialogo-de-un-esporton-con-un-torero/9788498213539/1090415
Saludos.
Joan con lo de esclavina me refiero a que el toro debe "estampar" su cara justo debajo de la esclavina. No en una punta, en los vuelos o en in lado del capote. Sino buen centrada en el capote debajo de la esclabina.
EliminarPara ello el torero debe mostrarla en el cacho del toro, y cuando este venga sacar los brazos y de esta forma queda muy lucido el inicio de la suerte.
La Santa Veronica, o mejor dicho el Sudario q contiene la Faz de Cristo, o sus representaciones artisticas, ponen mucho cuidado en centrar la Faz de Nuestro Señor.
Por tanto y conocido el amor de nuestros toreros al buen arte y al toro deben hacer lo mismo q la Santa y estampar la cara del toro justo debajo de la esclavina.
Joan, a eso me refiero con torear con la esclavina, obviamente, y como siempre se ha dicho se torea con las palmas...
Vale. Entendido. Estamos de acuerdo, pero no le llamemos a los vuelos "pico".
EliminarCorrecto, en ese diccionario que usted cita habla de 'blando en la lid' como el que se duele al castigo, por eso sería lo contrario de duro (no obstante, yo prefiero lo de blando para el toro que se cae, el que hay que llevar a media altura).
ResponderEliminarOjo porque el Duque lo de 'seco' lo usa como sinónimo de 'duro'. Para él, el toro que se crece al castigo también se puede denominar 'seco'.
Que la casta en puridad hace referencia a la familia, al linaje, lo comenté yo cuando hablábamos de ¿qué es un toro bravo? El toro descastado es el que no haría honor a la familia de donde viene.
Respecto a eso, creo que le gustará saber que Corrochano habla en una de sus crónicas de toros que salieron 'con casta pero sin poder', aunque él solía calificar los toros de 'bravos' con mucha menos exigencia que la que tenemos hoy.
Lo de separar los brazos al coger el capote me temo que es una forma más de aliviarse (esto va dedicado a los detractores de Curro Romero que, en este caso, no se aliviaba como hacen casi todos los actuales).
Yo creo que se puede ser codicioso sin ser revoltoso. Digamos que el revoltoso es codicioso pero con un componente de molestia para el torero y el codicioso no molestaría tanto, permitiría más al torero reponerse. Es un matiz personal que no tiene por qué ser definitivo.
Respecto a que lo contrario de revoltoso sea parado, ahí discrepamos porque parado para mí iría más allá del segundo estado del toro. Entiendo que sería el que va camino del marmolillo, o sea, una de las peores condiciones de un toro.
No obstante, me alegro de que usted no use la cursilada infame de 'tobillero', una de las memeces más indignantes del lenguaje taurino actual.
Saludos y gracias por su aportación.
Este pais es libre, prefiera, lo q quiera, aunque para mi no es una cuestion de preferencias.
ResponderEliminarSeco es lo q es, vaya al cossio y alli lo tiene.
Correcto, casta es el linaje y actualmente es el problema, su falta de buenas castas o lunajes de toros de lidia.
Por favor, digame q cronica es de corrocano, no me estraña, corrochano como muchos siempre han hablado de casta, exigiendo la buena y no la mala, pidiendo reatas conocidas y no cuneros... en esos terminos. Digame el articulo, hay varios.
Cossio distingue entre los toros bravos celosos los siguientes: revoltosos, los q se ciñen y los q ganan terreno. A mi me gusta mucho lo de revoltoso porque este tipo de toro no deja reponerse al diestro y fijese q hablo de poco revoltoso o parado y lleva razon q parado es el segundo estado del toro y fijese q se llega a el cuando el toro pierde pies, se acobarda y deja de ser revoltoso, mientras mantiene lo anterior esta levanrado. Hoy el estado levantado a veces no dura unos muy pocos capotazos.
Yo no tengo problemas con las palabras nuevas, lo q llevo peor es que me cambien el significado de las q existen.
Quizas esta siendo muy lioso y me explico mal?? En fin, rafa, muchas gracias. Hay poco q hablar de la temporada, verdad??
Oye, me encanta la foto del veragua disecado q sigue en el museo nacional de ciencias naturales y la primera foto por cierto bastante distintos a los prietos de hoy, al final las procedencias son eso, origenes.
El de Veragua disecado se llamaba 'Verdejo'. En el pie de foto pongo el enlace a las fotos que hice yo mismo cuando lo exhibieron en el Prado pero se aprecia mal porque las letras del citado enlace son amarillas. Por cierto, he añadido al final un enlace para ver cómo fue el proceso de 'dermoplastia' con que Benedito lo disecó.
EliminarEn el Cossío pone que 'seco' es el de acometida ràpida y contundente' pero ya le digo que para el Duque es sinónimo de 'duro'. A veces los vocabularios taurinos tienen diferencias de apreciación, pero ya veo que usted es del de Cossío a muerte.
El estado levantado hoy en día en muchos toros no se ve ni en la finca porque saltan al ruedo toros que en el recibo capotero ya estan parados cuando no directamente aplomados.
Respecto a la selección, Corrochano decía hace ochenta años que 'están dejando el armazón, lo externo, pero por dentro el toro es otra cosa'. Ojo porque ya hablaba en 1930 de unos gracilianos 'mansos de casta'.
Lo de 'poder pero de poca casta' lo escribía referido a unos alipios que se corrieron en Madrid en mayo de 1931. Aquí tiene la crónica:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/05/08/039.html
Saludos.