Estaremos de acuerdo con Juan Pedro Domecq Solís en que la casta está reñida con la toreabilidad. Su frase histórica era:
'Todos sabemos que la casta y la fiereza, que son las que dan a la embestida esa sensación de riesgo, son algo contrario a la toreabilidad'
Para que el maestro construya su obra de arte, el toro tiene que venir lento, conforme más lento mejor. Es lo contrario a lo que Justo Hernández califica como embestir aborrascado. Se diría que el torito tiene que dejarse de borrascas y venirse anticiclónico, si caemos en la trampa de hablar usando esas ridiculeces de los taurinos, con su clase, su disparo, su descuelgue, su ritmo y sus memeces varias, que ni Belmonte ni Manolete entenderían.
La toreabilidad sería nobleza y temple, que sumadas nos dan la manida clase, palabra tan recurrente en el mundillo como odiosa al aplicarla a un toro de lidia. Ellos dicen que el toro tiene que embestir bien, con formalidad, porque si no, el diestro no puede acoplarse para expresar lo que lleva dentro.
Lo que los maestros de principios de siglo XX preferían era Saltillo y Murube. Sobre este segundo encaste, ya saben lo que pontificaba Gallito. No cabe duda de que esta sangre aporta toreabilidad al guiso y si además te proporciona caja, se te abrirán las puertas de las grandes ferias e incluso se te puede apuntar alguna figurilla.
Se acordarán de esta entrada donde hablábamos de que en la Unión nunca iban a mover ni un dedo por los encastes minoritarios. '¡Métanse eso en la cabeza!' exclamaba uno de los santones del domecquismo. Criticábamos allí a algunos de los ganaderos minoritarios porque nunca han querido vender. Planteábamos la posibilidad, que jamás desearía Victorino, de que un fulano le comprase vacas para cubrirlas luego con un semental de Murube y así vender 'victorinos negros'. Resultarían menos revoltosos, más dóciles, menos borrascosos y, en definitiva, más toreables.
Esta introducción viene a cuento del reportaje que Torista de Francia ha hecho en la ganadería de Hijos de don Ignacio Pérez-Tabernero, lo que hasta hace poco fuera Hoyo de la Gitana. Pulsen aquí y vayan al 2'50'', donde uno de los hermanos informa de que han metido Murube en sus santacolomas:
No es nada descabellado, por supuesto. Ya saben que lo suyo era Graciliano refrescado o mezclado con Buendía aunque ya veríamos si lo que empezó siendo Graciliano se ha mantenido con una pureza digamos que notable o aceptable.
Dice Ignacio que actualmente mantienen dos líneas: la de Santa Coloma, con cuatro sementales suyos, y otra con vacas santacolomeñas a las que están cubriendo dos sementales murubeños de Ángel Sánchez y Sánchez.
Entendemos que harán lo lógico si metes sangre de Murube, que es incorporar sementales y no vacas para ser cubiertas por santacolomas. En el campo charro se sabe que no resulta poner vacas de Murube con sementales de Atanasio, por ejemplo. Tiene que ser al revés, por eso decimos que los hermanos de Galleguillos deberían hacer lo teóricamente correcto en esa nueva línea: toros de Murube que cubran las vacas de Santa Coloma. José Manuel Sánchez, de Castillejo de Huebra, se lo decía a Viard:
'Si las becerras de Murube te salen con mucha clase, muy sositas, acabas con el toro manso perdido'
¿Es sosito lo de Murube? Nos responde José Murube Ricart:
'El toro que sueño hoy debe galopar largo tiempo en la muleta, humillando, viniéndose de lejos y, a ser posible, dando muestras de suavidad. Además, los toros alegres duran menos. Los sositos se crecen y duran más... Yo busco clase, calidad, humillación y que duren'
Ahí lo tienen. Suavidad, humillación, galope y duración, el póquer del toro posmoderno. Si encima son sositos, la miel en la sopa. ¿Estarán buscando eso los hermanos Pérez-Tabernero? Si no es así, lo parece.
Esos toros nobles y templados de Murube son los que criaba Félix Cameno. Que pregunten a Antoñete aquel verano de 1965. Paco Parejo le dijo que lo de Cameno no podía fallar y así fue. Tras aquel festejo el maestro recuperó la moral. Lo bueno es que lo de Murube es tan boyante y/o pastueño que se sobrepone a las intenciones del propio ganadero. Esto decía don Félix:
'Yo no estoy de acuerdo con esa teoría de que los toros se parecen a su dueño. Yo tengo fama de ser un ganadero con mala leche y lo cierto es que mis toros embisten siempre con mucha nobleza...'
Cuando se suicidió, los Lozano se quedaron una parte de sus murubes, que son los que terminarían en Castillejo de Huebra. Hace poco un amigo lector nos decía que las figuras no se salen de sus preferencias domecquistas ni para matar murubes del hierro de Zamarril. Hombre, es que aquello igual no es puro Murube, ¿eh? Todos conocemos a los Lozano. El citado José Manuel Sánchez contaba también esto a Viard:
'Un día que fui a su finca para ver los murubes me veo un toro de Núñez con las vacas. Pregunté a Pablo Lozano qué hacía ahí y me dijo: 'no, nada, que se me habrá escapado y ha saltado la cerca y no sé qué y no sé cuántos...' Él era muy partidario de cruzar. Pues vuelvo a los veinte días ¡y el toro seguía allí con las vacas! Querían colocarme ganado de Alcurrucén pero teniendo cuatrocientas vacas estaba claro que me iban a endiñar el desecho. De lo de Urquijo había unas doscientas vacas que se vinieron conmigo en 1987 aunque me escondieron quince o veinte porque son bastante golfos... Estaban todas flacas y tenían mucha clase pero muy poca fuerza...'
Volviendo a los hermanos Pérez-Tabernero, ¿a qué viene esto de meter Murube que, por cierto, también ha incorporado a su vacada otro conocidísimo ganadero salmantino presente en grandes ferias? Pues primero a buscar tamaño para entrar en las plazas de primera y, segundo, docilidad, esto es, a eliminar o atenuar el picante que pudiera tener lo que crían de Santa Coloma. Si estas dos no son las razones, que nos lo desmientan. En el caso del otro ganadero conocido, no necesita tamaño pero sí esa toreabilidad murubeña que ya gustaba tanto a Gallito hace más de cien años.
Así está el patio ganadero. Casi todos remando en la misma dirección, la de la toreabilidad, o sea, la de la poquita casta y que el toro no se mueva, para que así el diestro de turno nos atosigue el alma pegando pases sin piedad. Son esos toros que los taurinos dicen que van dormidos. Es una somnolencia que se transmite al espectador, como si fuese un picotazo de la mosca tsé-tsé, aunque los del mundillo se llenen la boca diciendo lo de '¡qué toro más güeno!'
Lo comentaba Dávila Miura en una retransmisión hablando de un ejemplar de encaste Domecq de 619 kilos y muy ofensivo por delante:
'el toro tiene una gran docilidad... es que parece mentira que un toro con esos pitones y sus más de seiscientos kilos sea tan dócil... ¡hay que ver dónde ha llegado la selección!'
Hombre, maestro, cambie usted el verbo y diga que hay que ver cómo ha degenerado la selección. Y otra cosa: ¿usted cree que a ese toro que pasa con el picotazo y luego embiste al paso, empapado en la tela, se le puede aplicar el calificativo de bravo?
Pero la reflexión es la que planteaba Domingo Hernández: aclaremos quién debería ser el consumidor del toro. ¿Lo es el torero, junto a su mariachi de críticos paniaguados, o el público orejil, que es quien mantiene el tinglado? Aunque quizá van todos en el mismo barco... ¿Alguien piensa que los clientes son los cuatro aficionados de la portátil que forman la escasa parroquia de nuestro modesto blog? A ver qué dice El Capea, ganadero murubeño:
'Es indudable que la mayoría de ferias se mantienen con el festejo entendido como divertimento pero la subsistencia de una ganadería pasa por la casta y la bravura y la única manera de calibrar eso es el caballo. Tendría que ser así aunque luego en la plaza el primer tercio sea un trámite. Y lo que está claro es que después, ya sabemos todos que el negocio y el dinero están en la muleta.'
Parece claro, ¿no creen? Los ganaderos de Galleguillos se apuntan al carro de aguar el vino. Ya escucharán en el citado vídeo que Ignacio no para de insistir en que:
'Queremos un toro del siglo XXI, que dé emoción pero que, sobre todo, tenga algo fundamental para nosotros: la buena clase en la muleta para que triunfen los toreros'
Blanco en vasija, leche fija. Probablemente cada vez será más difícil ver imágenes como ésta de un toro suyo en Vic-Fezensac:
La pregunta que haríamos a los hermanos es si para ese viaje hace falta alforjas. Lo decimos porque igual se quedan en terreno de nadie: ni pedirán sus toros los toristas, ni los querrán ver los toreristas. Y entonces, ¿qué?
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.
Queridos lectores de este blog, supongo que habrán visto las noticias que nos llegan desde México respecto a la nueva normativa para festejos taurinos: las corridas sin sangre.
ResponderEliminarCuando dentro de unas décadas nos encontremos ante esa situación en España, ya sea por iniciativa de la UE o del Congreso de los diputados, el sector taurino debería estar preparado y adelantarse a estos cambios.
En mi opinión lo que se debería hacer es anticiparse a esos posibles cambios y que los taurinos propongan un reglamento unificado para toda España con los siguientes cambios:
- Asegurar la integridad de los pitones y que los toros tengan suficiente espacio en los corrales de la plaza. Hay toros que del campo al ruedo no parecen los mismos y no solo por los pitones.
- Adoptar las puyas, banderillas, estoque, descabello y puntilla diseñados por Julio Fernández.
- Exigir 3 puyazos en plazas de primera y sancionar a picadores que cometan infracciones señaladas en el reglamento.
- Indulto: solo para toros que reciban 3 puyazos y el presidente muestre un pañuelo amarillo al terminar el tercio de varas indicando que opta a indulto si en el resto de la lidia muestra un comportamiento bravo.
Con esto se pretende adelantarse a un reglamento que presentarían parecido al de México. Se incorporan puyas y banderillas menos dañinas para el toro pero que no perjudica a los intereses del aficionado.
De esta forma habrá menos sangre, pero no porque sea algo a evitar, sino como consecuencia de un mejor uso y diseño de los útiles de la lidia que eviten las carnicerías que sufrimos cada tarde por parte de los picadores.
De esta forma, creo que se podrían evitar las corridas sin sangre.
Ahora queda lo más difícil: evitar las corridas sin muerte como en Portugal. Esto sería más difícil (por no decir imposible) de evitar ya que creo que llegará en algún momento de este siglo. La idea sería que con el nuevo reglamento anteriormente propuesto, tratar de mostrar que el sector taurino ha implementado cambios y así retrasar la llegada de las corridas sin muerte.
Este escenario sería claramente mejor al de México, ya que se conserva el tercio de varas, pero además con mejores puyas y obligando a 3 puyazos en plazas de 1ª categoría. Respecto a que el toro sea sacrificado en los corrales de la plaza, lo veo un mal menor que en algún momento habrá que aceptar con tal de seguir viendo la lidia de toros bravos.
Si los taurinos se niegan a las corridas sin muerte y no ofrecen alternativas, al final acaba pasando lo que ha ocurrido en México.
Por eso creo que lo más importante y prioritario es comenzar con el reglamento único nacional que he propuesto.
De acuerdo con todo poniendo el matiz del pañuelo amarillo y de matar al toro en los corrales, ni siquiera como mal menor.
EliminarSu última frase es un gran brindis al sol porque en nuestro estado de taifas ninguna autonomía aceptaría dejar de redactar su reglamento cuando tienen derecho a ello.
Y si desea aumentar su indignación espere a que se apruebe el nuevo reglamento andaluz, donde los taurinos pegarán un buen mordisco si nadie les para los pies...
Saludos
A ver, estando de acuerdo, tengo algunos comentarios:
ResponderEliminar1. ¿Criticas que los hermanos Pérez-Tabernero hayan refrescado su ganadería con dos sementales de Murube, criticando al toro de Domecq? Como sabes mejor que yo, Murube y Domecq no son exactamente lo mismo. Ojalá hubiesen refrescado con Victoriano del Río o Fuenteymbro... (por decir dos ganaderías de Domecq que no son suavonas).
2. Yo, que no tengo ni idea de ser ganadero, desde ese toro que salió en Vic el año de Saltacancelas, no he visto un toro (ni novillo) de esa ganadería que me haga despertar de la siesta. Así que no sé si echarle más almíbar es lo recomendable. Y si lo es, oiga... acérquense a la Quinta, a lo de Chafik o a cualquier otra cosa de Buendía, que ahí tienen almíbar a espuertas del mismo tronco. Y creo que por eso la ganadería se les ha puesto tan suavona, por abusar de Buendía (como todas las de Santa Coloma que le han echado Buendía). Ahí está lo de Graciliano de Fraile, que tiene otros problemas, pero no la noble suavidad. En el caso de la ganadería de los hermanos Pérez-Tabernero, es verdad que algo hay que hacer porque no van bien. Aunque yo lo de Murube tampoco lo veo. Pero, como dice un amigo común, los ganaderos sólo aciertan cuando se equivocan.
3. Y tampoco sé si echarle dos toros de Murube a las vacas va a cambiar mucho la ganadería. Yo creo que su error es contarlo. Aquí, virgen, creo que ni el aceite de oliva y los ganaderos no le dicen la verdad ni al médico. Hace años hubo el rumor de que lo de la Quinta, que en unos años creció de tamaño llamativamente, le habían echado algo de fuera para crecer. Vaya usted a saber. También se ha dicho de otras ganaderías de Santa Coloma que aumentaron de tamaño, que echaron el charolés a las vacas (rumorología malpensada).
4. Estoy de acuerdo en que lo de Murube es muy suave, noble... buenísimo para el torero, pero cuidado que puede dejar con el culo al aire a más de un pegapases. Lo vamos a ver este año, como ya lo vimos en Valdemorillo con Castella y un toro del Capea. Este año va a lidiar la mayoría de la camada a pie.
Me estoy acordando de Juneron, de Castillejo de Huebra. Lidiado por Rafael de Julia en la concurso del año pasado en Madrid. No fue ninguna mona. Dio la talla en todos los tercios.
EliminarComo dice Joan, parece que lo de este encaste vuelve a estar en el circuito más allá de las corridas de rejones, donde estaban casi en exclusiva en los últimos años. No está mal para salir del ya aburrido sota, caballo y rey de todas las ferias.
A ver como sale esta mezcla de los Pérez-Tabernero. Me da a mi que se va a quedar en ni chicha ni limoná. Ni en el circuito "torista", ni figuritas que se quieran subir a este carro. Veremos...
Saludos desde Madrid,
Rulan
A Joan:
Eliminar1. No crítico lo de Murube criticando lo de Domecq. O me he explicado mal o sacas una conclusión equivocada.
2.Esas otras posibilidades no dan la caja que te da Murube para entrar en plazas de primera actualmente. Y lo de Juan Luis ya veríamos si es puro Graciliano...
3. Exactamente, vaya usted a saber.
4. Un juampedro que embista dormido te puede dejar en evidencia igualmente.
A Rulan:
Efectivamente, la conclusión de la entrada es eso de ni chicha ni limoná.
Saludos
Lo de que Juan Luis Fraile que es puro Graciliano, es de risa…
EliminarSi de verdad se hicieran test de genealogías, entonces se caería por los suelos aquello de “ se deshizo de todo lo anterior “
Hablar por hablar, sacar conjeturas de pureza y sobre todo, predestinar encastes es lo más fácil del Taurineo.
Como usted Rafael y yo sabemos, de cosas puras esta la gente “empapada”…
Lo de Murube es muy relativo, al fin y al cabo sus orígenes parten de Vistahermosa como también lo hacen las tres ramas de Santa Coloma y después de eso lo que es Contreras y Ybarra parten de Murube , no tiene por qué con la teoría aguar un vino, vino de otra parte agrio , áspero y muy pasado digámoslo todo ... El problema no es Murube en sí , si no en lo que convirtieron el encaste ... también pasa con el encaste domecq ( otra sangre fácil de moldear y seleccionar, tanto en bravura y casta como en " tonteabilidad " ) Domecq en sus raíces muy profundas era muy enrazado ... de esto quedan unos pocos vestigios y precisamente mezclados con lo que viene de Murube ( Contreras y Ybarra ) todo lo de Los Guateles, Fonseca , Márques de Domecq etc recordar que todo lo de Atanasio , Conde de la Corte parten de Murube y esas dos procedencias fueron el inicio de muchas otras y también parlade tiene aportación Murube y a todo lo Domecq se les nota mucho ( unos más que otros ) seguramente esto sea aguar ese vino agrio ... Murube no fue excesivamente duro pero tampoco Santa Coloma y hoy tienen a ese encaste y sus tres ramas como algo duro y no es así... al final los encastes mediante la selección degeneran o afianzan y lo que más importa es la selección... es mucho más fácil sacar en Murube toros bravos y con casta que en Santa Coloma ... un saludo, Iván!!!
ResponderEliminarEs relativo lo de Murube y lo de cualquier otro encaste porque en un altírimo porcentaje el resultado dependerá del ganadero.
EliminarLa famosa ganadería de Martínez Benavides era Murube y Santa Coloma. Lidiaba cada año en Tarragona y recuerdo de pequeño toros con muy mala idea además de astifinos. Con el célebre 'Corchero' triunfó Paula en 1987. Vidal escribió esto sobre el toro:
"Impresionante, también, aquel toro de Martínez-Benavides, encastado, con una gran movilidad y una embestida alegre que trascendió de inmediato a los tendidos, produciendo esa emoción tan imprescindible que suele ser preámbulo para que en el ruedo se produzca una obra de arte. Sí, astifino, con dos pitones que terminaban en dos puntas de alfiler, bien armado y de excelente trapío, por perfecto de hechuras".
Saludos
Buenas Rafa .
ResponderEliminarYo sinceramente creo que casi todos utilizan Murube como comodín para refrescar. Las claves las has dado tú , aumenta volumen para poder ir a plazas de primera( Alcurrucen como ejemplo ) y suele dar suavidad , bien es verdad que como cualquier encaste si el que lo lleva quiere picante lo puede encontrar.
Acuérdate de aquel Murube de la copa Chenel que tanto nos gustó a algunos por su temperamento ( por desgracia tal vez más que al ganadero me temo ).
Ya hablando de ese reportaje resulta cargante escuchar siempre el mismo discurso en estos ganaderos , por un lado ponen una vela a Dios y por otra al diablo . La cuadratura del círculo no existe y a mi personalmente me molesta que nos traten como a tontos .
Saludos
Sí, señor, se llamó 'Labrador'. Todavía está el vídeo. Vayan al 1:21:00 para ver la faena de muleta de Del Álamo:
Eliminarhttps://www.telemadrid.es/programas/toros-en-telemadrid/Juan-del-Alamo-apunta-a-la-final-de-la-Copa-Chenel-cortando-tres-orejas-en-San-Martin-de-Valdeiglesias-2-2553364670--20230422081234.html
Pueden recordar aquí nuestra crónica de aquel día con la polémica en los comentarios:
https://toreoenredhondo.blogspot.com/2023/04/copa-chenel-2023-7-castillejo-de-huebra.html
Saludos
Recuerda también rafa a aquel de Castillejo en la concurso de ganaderías charras en Villaseca en el año 2022 , un saludo, Iván!!!
EliminarUn poco blandito me pareció. Fue inferior al de Pedraza, que pegó un buen revolcón al caballo empujando de bravo:
Eliminarhttps://toreoenredhondo.blogspot.com/2022/09/feria-de-villaseca-de-la-sagra-2022-y-5.html?m=1
Buenas Rafa,
ResponderEliminarEl inicio de este refrescamiento es de 2022. A mi me parece muy buena idea refrescar la ganadería con algo de Murube, en este caso de Angel Sánchez y Sánchez, que por cierto no la vemos a pie pero que creo que nos daría una sorpresa para bien.
Es más, en Santa Coloma se tiende a tirar siempre por la línea Buendía que mayoritariamente es noble y sosa, calificativos que también usas para Murube, yo es que no creo que en Buendía sea diferente, por lo que me parece muy interesante refrescar esa vía Ibarreña que digamos es la que le da casta a Santa Coloma.
Ahora bien, todo esto son habladurías, el quiz de la cuestión está en lo que busquen los ganaderos, que ojala sea la casta, aunque en su casa que cada uno haga lo que quiera y luego nosotros ya pagaremos la entrada que queramos ;)
Un saludo,
Ricardo Frías Alonso
Si no recuerdo mal son tres las veces que en el vídeo Ignacio insiste en lo de buscar el triunfo del torero. Si dice usted que la cuestion está en lo que busquen los ganaderos, creo que por ahí esta claro.
EliminarSaludos
Es un comentario general sobre la ganadería, no particular sobre este caso por lo que me parece una respuesta simplista por tu parte Rafa. No quita que me resulte interesante el refrescamiento con Murube.
EliminarUn saludo
Muy sugerente todo lo escrito. Que crucen lo que quieran y que refresquen los que puedan. Me interesa la selección de conducta animal y, en menor medida, el fenotipo o las hechuras. La conducta es la clave de la selección de este bóvido y el devenir de la fiesta desde los orígenes del toreo a pie. Nadie dice la verdad, me refiero a los ganaderos y ganaduros, dejando de lado a los criadores de toros...La cabaña brava se fundamenta no en dogmas heráldicos, sino en criar a un toro de casta brava que se crezca en el caballo con poder y sea pronto en banderillas. Que aprenda a coger si se le enseña mal y que en la muleta plantee dificultades; que no sea previsible porque aprende y que plante cara a la muerte sin querencias. El fenotipo es más fácil de lograr a corto plazo; recordemos que de Ybarra sale Murube y Santa Coloma o que de los condesos seleccionará Atanasio amorteciendo su casta, subrayando la mansedumbre y dulzura, desbastando el tipo externo y la finura, etc...Es algo bizantino hablar de dogmas como que de hembra Murube y macho Graciliano, no a la inversa, no puede salir nada: ahí tenemos a Madrileño que el 25 de mayo de 1973 después de 3 puyazos le dan la vuelta y Galán corta el rabo. Gandarias Urquijo y luego Benavides lo hicieron, como el caso mencionado del toro de Paula o la resurrección de Ortega Cano en el 85.
ResponderEliminarLa RUCTL parte de dogmas que no siguen sus libros genealógicos, porque seleccionan de acuerdo al mercado y dicen otra cosa a la prensa y al aficionado. Yo, como soy aficionado me gusta el toro-toro, el toro que llamaban "de Bilbao", en fondo y forma. No me preocupa si el ejemplar desciende de Borbón, Orleans, Saboya o Augsburgo...por cierto todas estas ramas también cruzadas.
Se resume en criar un toro que no sea tonto, como decía Fernando Pereira, que sepa dónde está el enemigo. Si se cría el toro sosito o dormidito, no vamos bien, en mi opinión. Saludos.
EliminarHas llegado a tan suma crisis de incultura que no sabes que el 95% de todas las ganaderías vienen de una matriz que es Murube, por eso buscan los hermanos hacer ese cruce, para volver a los orígenes.
ResponderEliminarUn cordial saludo.
Buenas noches:
ResponderEliminarCasi el 100% de la "ganadería de lidia" es origen Vistahermosa. En mi opinión, origen "Hermanos Rivas de Dos Hermanas".
Me hubiese encantado poder ver esa "ganadería", en el campo. Y las fotos de Rafa habrían sido...
La procedencia esta bien y me encanta, me interesa mucho porque ya te dice cosas, pero creo que no tiene tanta importancia.
Para mi, lo más importante es la selección. Agua buena, comida, sanidad y SELECCION, SELECION, SELECCION,... Lo que tenemos ahora es lo que se lleva seleccionando tiempo, con independencia del encaste.
Un saludo,
ZZ
Sí pero hay veces en que incluso asegurando un buen manejo de los animales, la misma selección se te puede ir por caminos inesperados o no deseados y ni siquiera el propio ganadero encuentra una explicación plausible.
EliminarSaludos
¿Qué es meter las cuerdas en el tercio de varas?
ResponderEliminarQue entre la puya hasta la cruceta que hace de tope.
Eliminar¿Y que tiene que ver eso con meter las cuerdas? No lo entiendo perdóneme
EliminarMire una foto de la puya por internet y la amplia, verá que esa parte de la punta hasta la cruceta tiene un encordelado. Eso son las cuerdas.
EliminarRafa ¿has visto la tarde de ayer de La Quinta en Valencia? Dicen que el tercio de varas del quinto fue muy bueno
ResponderEliminarSólo he visto una secuencia de un puyazo en que el toro tardea pero al final se arranca un poco impulsado por los capotes que mueven en la barrera pero empuja metiendo el riñón y el picador no tapa la salida. Para los tiempos que corren no está nada mal.
EliminarSaludos
Buenos días,
ResponderEliminarDentro del encaste Murube-Urquijo hay 3 líneas bien diferenciadas:
La línea más directa o de Murube, que no pasó por mano de los Marqueses de Urquijo. Es la que compró Fermín Bohórquez a Carmen de Federico en los años 40. O la que compraron los Chopera en los 50, hoy día en manos de La Castilleja. Está línea se caracteriza por ser más grandotes y bastante nobles.
Luego está la línea Urquijo que acabó en manos de Antonio Ordóñez, que vendió parte al Capea, otra parte al Canario y lo restante a José Murube. Los toros de esta línea tienen mayores defensas y son más picantes.
La última línea es la de Félix Cameno, la más sosa y de menor tamaño. Le compró reses de dudosa bravura a los Marqueses de Urquijo a finales de los 50. Hoy día está en manos de Castillejo de Huebra. Otras ganaderías que se surtieron de Félix Cameno (antes de su muerte) fue El Madroñal y Luis Albarrán, ganadería esta última, que hoy día tiene las 3 líneas, ya que compró en los 90 sementales de José Murube y de Bohórquez.
Un saludo desde Bilbao
Gracias por su apunte. Saludos.
EliminarNo olvidemos que los Perez-Tabernero fueron siempre dispares y variables en sus métodos de crianza del toro bravo.
ResponderEliminarCriaron Santa-Coloma siempre para después cambiarse a otros encaste más operativos.
El Brujo De San Fernando sondeaba a sus amigos lo que pedían por corridas en las plazas y luego llamaba él a los empresarios para ofrecerles las corridas a más bajo coste…
Que ahora mezclen, que es muy distinto de criar, Murube con Santa Coloma es un dato a tener en cuenta del devenir de una ganadería de lidia que hace años no embiste ninguno por derecho.
El rollo aquel de que “siempre nos quedará Francia” también se está acabando debido a que los franceses quieren toros que embistan, no que atropellen.
El fiel retrato del toro de lidia actual, mezclar con lo de muy atrás para que el torero disfrute y triunfe…
Del toro de lidia ya no viven nada más que cuatro ganaderías, los demás lo mantienen por status social.
No olvidemos que los bandidos del Levante se apellidaban “Taberner” y fueron los que a golpe de gatillo se hicieron con las fincas y ganaderías de Salamanca y en su avance social añadieron la “o” a Taberner para poder dejar atrás su huella de vandalismo.
Poca gente habla bien de estos de apellido compuesto y sus tropelías en la cría del toro de lidia y mucho menos en el trato a sus trabajadores.
Celebro que usted vea lo mismo que yo: '...para que el torero disfrute y triunfe'.
EliminarY del Brujo recuerde lo que él mismo decía: 'como ganadero podrá haber alguien mejor pero como tratante yo soy el mejor'. Y en el campo todo el mundo sabe cómo se comportan los tratantes. Que se lo pregunten a los que trataron con Victorino padre en los años cincuenta...
Saludos.