Uno de los escasos pero muy selectos lectores de nuestro modesto blog nos mandaba esta foto de la estocada de Urdiales, sabedor de que tenemos tan poca afición que ignoraríamos lo sucedido en Bilbao. Efectivamente, acertó de pleno acerca de nuestra despreocupación y además nos picó la curiosidad por ver la secuencia completa.
Esta es la foto aunque ya saben que las fotos engañan, tal y como comentábamos con otros dos lectores en la entrada anterior a cuenta de un natural de Castaño:
Resultó que lo que en la imagen parece una gran estocada queda viciado cuando se ve en la secuencia que Urdiales avanza con el delantal, sin ninguna intención de pegar el toque abajo y sin apuntar con el palillo el morro del toro (recuerden a Jaime Ostos aquí). No obstante, se tira sin estirar el brazo, hace bien la cruz y sale por el costillar. Menos da una piedra porque muchos otros, ni eso:
El problema ha sido que al visionar el vídeo hemos quedado desmoralizados ante la abundancia de toreo hacia atrás escondiendo la pierna que protagonizan los tres diestros, incluido el riojano. De los otros dos nos lo esperábamos pero de Urdiales, no. Bueno, al menos no tanto, porque cuando destorea sabe hacerlo como el mejor.
Observen su pierna derecha porque eso es precisamente lo que nosotros calificamos como torear hacia atrás, escondiendo la pierna para aprovechar el viaje del toro, sin ganarle terreno:
Los más críticos con Urdiales nos dirán que por lo menos aquí no da aquellos dos pasitos de rectificación y que ahora liga los pases. Pues la verdad es que ligar espuriamente como hace él aquí nos satisface mucho menos que cuando toreaba más puro aunque fuese rectificando un poco la colocación.
Luego viene otra estocada avanzando con el delantal y la cosa queda en saludos:
En el segundo norit, que no toro, más de lo mismo. Esa pierna derecha debería estar en donde ven la estrella. Sería la manera de que el toro viese dónde está la femoral del torero aunque luego no quiera buscarla porque ya se ha encargado Justo en la finca de que ni se le ocurra:
Hay un par de naturales buenos a los que no ponemos ni un pero. Lo que nos indigna es que dada la calidad bombonera y borreguil del ganado, no toreara como mandan los cánones y prefiriera aliviarse. Total, en el palco estaba su padre putativo y era esperable que cayera toda la casquería, como así aconteció tras hundir el estoque.
A los que nos acusan de pescanovas por congelar la imagen cuando nos interesa les remitimos a este vídeo a partir del 2'05''. Para nosotros este Urdiales no vale nada comparado con el de Fuente-Ymbro en otoño en Madrid. Éste es un destoreador más, perfectamente a la altura de sus dos compañeros de terna, que de eso saben un rato.
El Talavante posterior a su reaparición tras el matillazo no interesa. Es un diestro vulgar, sin que apreciemos ninguna diferencia con cualquier otro de los que nos aburren cada tarde. Vean su tramposa colocación citando con la cadera en lugar de con el medio pecho. La muleta la compró en unos astilleros coreanos:
Observarán en el 4'42'' que el extremeño humilla al torete sin querer rectificar su posición cuando se le para a medio pase ya que está moribundo. El norit de Garcigrande le pide por favor que se salga de ahí porque si no, no va a tener más remedio que levantarle los pies del suelo. La señorita del burladero de los médicos se lleva la mano a la boca absolutamente espantada ante el deslumbrante alarde de valor del maestro. Ignora la condición del animal, un norit cloroformizado:
Tranquila, señorita, que estos toros, cuando cogen, no hacen daño. Vean que el animal, tras esperar prudentemente unos segundos a que Talavante se aparte de ahí, no tiene más remedio que levantarle los pies del suelo. Es que la humillación a un toro tiene sus límites y éste se ve obligado a arremeter contra el maestro porque si no, en el cielo de los toros le iban a hacer el vacío:
No obstante, luego adopta el comportamiento que se espera de su vacada. No hace por él sino que se queda husmeando la muleta mientras el diestro croquetea por el suelo saliendo del apuro sin novedad. El pobre animal debió de pensar que si lo busca, Hernández sería capaz de apuntillar a la madre:
Al final de la faena asistimos al ultraje que Talavante perpetra al histórico hierro del vizconde haciendo este desplante barriobajero ante el choto muerto en pie. A veces en directo hemos silbado actitudes como ésta y nos ha mirado alguna/o como si fuésemos unos desalmados. Recordamos especialmente esta corrida venteña, con Luque haciendo un desplante parecido pero incluso avanzando hacia el toro mientras éste retrocedía acobardado en lugar de enviar el torero a la andanada.
Y de Borja Jiménez, ¿qué? Nos lo están vendiendo como si fuera Belmonte y mucho nos tememos que eso es un disparate. Su toreo tiene la mayoría de los vicios de hogaño, especialmente el retorcimiento y el escondite de pierna. Hemos vuelto a dibujar otra estrella donde debería estar la pierna. Y fíjense en ese brazo estirado al máximo y encima con el torso violentado para embarcar al toro lo más lejos posible. Luego se lo atrae hacia el cuerpo pero la trampa ya está hecha y el personal traga, fundamentalmente porque los críticos paniaguados no informan al aficionado de todos estos ratimagos. Hay que comer en el pesebre de los taurinos cada día...
Decía Corrochano que pocas cosas hay más interesantes en una corrida que fijarse en las piernas de los toreros. Una vez estábamos en el tendido y un amigo nos recriminaba con amargura nuestras quejas por el destoreo de un diestro: '¡deja de fijarte en las piernas y fíjate en cómo torea, hombre!' Pero señoras y señores, es que en el toreo la colocación es la clave y si comenzamos el pase mal ubicados, lo que venga después tiene muy poco interés dado que la supuesta obra de arte ha empezado corrompida.
Bah, tampoco nos hagan mucho caso. Son esas manías nuestras que con el paso del tiempo todavía se acentúan más sin que encontremos un médico que nos pueda curar. Si la mayoría del público bilbaino estaba enardecida, si Matías sacó toda la ropa al tendedor, si los paniaguados agotan los adjetivos laudatorios en sus panegíricos... ¿por qué insistimos en que el rey está desnudo?
Al fin y al cabo ¿qué fuerza puede tener lo que digamos en nuestra aldea gala si nos encontramos rodeados de romanos? Tendremos que pegarnos un trago del brebaje de Panorámix a ver si aguantamos un poco más sin rendirnos.
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.
Gracias Rafa, como siempre una entrada informativa y sabrosa.
ResponderEliminarBuenas Rafa .
ResponderEliminarTu blog es el único sitio donde se puede encontrar información de la técnica del toreo con rigor y pureza , eres un oasis en el desierto . Con respecto a la pócima de los galos yo diría que tú eres como Obelix que se cayó en la caldera de pequeño porque la afición que tienes para hacer tantos quilómetros y salir enfadado casi siempre se sale de lo normal . Supongo que el conocer lugares, sus gentes y los paseos con bici compensarán tanto desagravio .
Saludos
A Piero: gracias a usted.
EliminarA Juan Ramón:
No dude de que lo que compensa con creces es la cantidad de aficionados cabales que he conocido gracias a blog. Eso no tiene precio.
Saludos a los dos.
No esperaba menos de usted, Rafa. No le pongo ningún pero a su análisis, especialmente en los derechazos a los que hace referencia en las fotografías. Sin embargo, creo que al natural estuvo muy bien en un par de tandas, dando el medio pecho, llevando largo al torete y rematando atrás, cosa que otros no hacen ni por error. Siempre con empaque, hasta cuando se alivia. Respecto a la colocación, y de si es mejor el unipase aunque no se liguen los muletazos, tengo sentimientos encontrados. Yo no aprecio que Urdiales descargue la suerte y se aparte descaradamente para ligar, sobre todo si lo comparamos con el resto de la terna y el escalafón. En fin, hay opiniones para todos los gustos, se ve que nos conformamos con poco.
ResponderEliminarFdo. un aficionado.
Es que el unipase ubicado en la oreja sin que el toro te vea no lo soporto. Por supuesto que el empaque de Urdiales al lado de la zafiedad de muchos otros huele a ámbar.
EliminarRecuerde que lo alababa en esta entrada:
https://share.google/G6Z7gCZaHGMuEIjqR
Saludos
Una pregunta ¿y para la altura que tiene Urdiales no hace lo máximo que puede? ¿No tienen matadores de la altura de Urdiales o Isaac Fonseca una clara desventaja y hacen lo máximo que pueden con su altura?
ResponderEliminarPor cierto le dejo unas fotos de las reses de Cebada Gago que veré en Illescas: https://www.mundotoro.com/noticia/cebada-gago-un-hierro-de-leyenda-para-una-cita-de-interes-en-illescas-fotos/1884966
Al final compré las entradas y a ver qué tal el mexicano al que usted le dio el premio nº por enfrentarse al toro Judío de Fuente Ymbro.
Un saludo.
Pues no me gustan mucho esos cebaditas, qué quiere que le diga.
EliminarY la historia de la tauromaquia está llena de toreros bajitos que torearon muy bien.
Saludos
Un simple aficionado de La Coruña.
ResponderEliminarHola Rafa y demás blogueros.
La tercera fotografía que insertas (Urdiales toreando al natural con la derecha) sirve para hacer un buen análisis de lo que puede ser el gran toreo (el clásico con verdad y pureza) o el mal toreo (el tramposo y ventajista -destoreo-). Tenemos que tener en cuenta para realizar el análisis, que el toro se sirve de las patas delanteras para dirigir la trayectoria del recorrido, iniciarlo, o frenarlo acompañándose de las traseras, y de estas para empujarse. En este caso, relativo al toro y viendo la curvatura del lomo, la posición de la pata derecha trasera, la de la mano derecha apoyada y hacia adentro, y la de la izquierda también hacia adentro pero sin apoyar y más adelantada; la imagen nos dice que el toro está en movimiento y a punto de entrar en el tiempo del pase conocido como reunión. Y respecto al torero, se aprecia que este está de semi-perfil referente al toro, con la pierna (izquierda) de la entrada al pase totalmente apoyada y adelantada, y la de la salida (derecha) ligeramente apoyada y retrasada.
Partiendo de lo explicado sobre la imagen, para realizar el toreo clásico con verdad y pureza, la pierna derecha habrá de adelantarse hasta que sobrepase la otra, y de hacer este gesto cuando el toro ya está en movimiento, pero todavía no llego al tiempo de la reunión del pase, diremos que está cargando la suerte. De adelantar la pierna antes de que el toro inicie el recorrido de pase, diremos que va a torear con el compás abierto.
Y ahora vamos a lo peor, el toreo tramposo y ventajista (el destoreo). Para ejecutarlo, es tan sencillo como dejar la pierna derecha (la de la salida del pase) donde la tiene Urdiales en la tercera fotografía y apoyar la planta el pie en el suelo, o incluso retrasarla algo más. La prueba flagrante de este mal toreo, de ventaja y trampa, se aprecia en la última fotografía que insertas (Borja Jiménez toreando al natural con la derecha). Por cierto, que esto es muy habitual de toreros como Perera, Manzanares, Talavante, Luque, Rufo, Borja Jiménez, es decir, casi todas las llamadas figuras por los paniaguados, que además aplauden y jalean este toreo. Pero ya no solo las figuras, los noveles que están surgiendo copian este mal toreo porque el publico no exige, salvo en rara ocasión, el clásico puro y de verdad.
Que importante es fijarse en la colocación de los pies del torero durante los tiempos del pase: el cite, la reunión, el recorrido y el remate. Si el cite es dentro o fuera de la rectitud, la reunión es adelantada o atrasada; el recorrido es en línea o en redondo, y si el remate se hace hacia adentro o hacia afuera.
Un saludo.
Es que en esa tercera imagen Urdiales no adelantará la pierna sino que dejará caer el talón y quedará retrasada con lo cual estamos ante lo que usted califica como mal toreo.
EliminarEs lo habitual porque así se arriesga menos, el toro no te ve y aprovechas su viaje para componer la figura. Encima todo el mundo queda encantado porque dicen que has ligado los muletazos pero como digo en la entrada es una ligazón adulterada.
O sea que la prueba de mal toreo es tanto la imagen de Urdiales cómo la de Jiménez.
Saludos
Un simple aficionado de La Coruña.
ResponderEliminarHola Rafa y demás blogueros.
Efectivamente y que razón tienes. Al apoyar Urdiales el talón y no desplazar la pierna de salida hacia adelante, viene a quedar como él mismo está en la quinta fotografía, la pierna de entrada adelantada y la de salida retrasada, y para mi criterio; un pase que durante el recorrido las piernas mantienen esa posición, es un pase tramposo y ventajista, y de hacer con varios de igual tipo una serie, ES HACER TOREO MALO, el que desafortunadamente el público consiente y no protesta, al contrario, lo jalea, y encumbra al que aprovechando el recorrido noble del toro en circulo siguiendo el engaño y sin rematar el pase. Y mejor olvidarnos y no entrar a juzgar los adornos que hacen pegándose un arrimón entre los cuernos y a medio metro de la testuz, donde el toro no ve, pues percibe tan solo una leve sombra.
En fin, como se dice en mi tierra “mellor non meneallo”
Un saludo.
Aunque torear no sea como echar un huevo a una sartén o hacer un bizcocho, a propósito de tu interesante artículo, Rafa, voy a intentar clasificar lo que, para mí, supone mayor grado de exposición y dificultad, y lo que menos.
ResponderEliminar1. Ligar sin mover la pierna de entrada y adelantando la de salida.
2. Ligar sin mover la pierna de entrada y sin retrasar la de salida.
3. Ligar sin mover la pierna de entrada y retrasando la de salida.
4. Mover los pies y recolocarse entre muletazo y muletazo, aunque se haga echando —y digo bien, echando— la pierna de salida hacia delante.
Diego Urdiales es un torero del grupo cuatro: con un excelente embroque y mucho gusto, pero del cuatro. Ayer, por momentos, se situó entre el 1, el 2 y el 3. Eso, para él, supone un esfuerzo notable. Dejar la muleta puesta, tragar y no quitarse para volver a colocarse requiere más valor que ponerse flamenco en el primero y luego... dar pasitos.
Intercambié unos mensajes con un lector de este blog, que le achacaba a Urdiales que ayer perdiera pasos en exceso. Sin embargo, yo vi en el vídeo justo lo contrario: Diego no suele tragar tanto a los toros como lo hizo ayer en Bilbao.
Las cosas no suceden porque sí. Los toreros del grupo cuatro (Ponce, Robleño, Urdiales...) suelen tener muchas menos cogidas que los de otros grupos.
Conviene añadir que, al igual que hay veces en que el toro no permite la ligazón, también las hay en que no permite adelantar la pierna en la ligazón: porque se ciñe, porque es mirón... o porque se aflige. Al toro se le somete mucho más cuando se le invade su terreno que cuando se le deja espacio, y eso puede hacer que el toro se raje o no quiera embestir más.
Sobre lo de "echar", para finalizar debo añadir que no es lo mismo dejar la pierna de salida adelantada que echarla. La suerte, cuando se cambia, no se carga; y también se puede descargar, tanto por exceso como por defecto. Cada día me gusta más la expresión de que la suerte se tiende (como una camisa al sol). No recuerdo dónde lo leí, pero me parece mucho más exacta.
Bueno, todo esto abre la puerta a otra dimensión que, si su cerrazón se lo permite, algún día me reconocerán: el riesgo en los toros lo pone el torero. Si uno no quiere, no le coge ni un Reta toreado; y si uno se pone con verdadera exposición y compromiso, lo manda al hule hasta una oveja descastada.
Les dejo que me den la razón en privado; no se preocupen, guardaré en secreto sus nombres.
Saludos
En los cuatro grados que apuntas titulas "según exposición y dificultad" y yo añadiría pureza.
EliminarCon el toro posmoderno pienso que deberían circunscribirse al uno. No hay derecho a destorear. Se lo vimos al José Tomás bueno, no al que reaparece destoreando patéticamentede vez en cuando y a Juan Ortega hoy (no, a Morante ese grado uno casi no se le ve porque es listo y no arriesga ni ante sus norits).
No comprendo a ese lector que acusa a Urdiales de lo que precisamente no hizo. A ver si caerá en repetir lugares comunes...
La suerte se carga efectivamente adelantando suavemente la pierna de salida. Es lo que explicaba Antonio Bienvenida a Guillermo Sureda.
Lo de que el toro te coge cuando expones nadie lo va a negar. Pero ¿qué exposición es la de esta cogida de Talavante o la de la otra de Morante? Tienen delante un choto tan bobalicón como moribundo y les coge porque se les queda ahí debajo a medio pase y no quieren rectificar el terreno. Hacen eso porque la confianza de estar ante un perrillo bodeguero les hace invadir y/o quedarse en su terreno.
Es que quizá deberíamos hablar de cogidas de ley y de cogidas ful. Las cogidas de los dos citados son de las segundas.
Saludos
Totalmente de acuerdo con Joan. Hay momentos en que tiene mucho más valor ligar cuando el toro no se ha quedado bien colocado tras un pase, que parar la tanda, perderle o ganarle pasos, y volver a empezar.
EliminarY digo bien: que EL TORO no haya quedado bien colocado, precisamente para diferenciarlo de cuando el torero, adrede, es el que busca el alivio saliéndose de las vías del tren y ligando en la oreja del animal.
Dar un pase cuando el toro no está bien colocado implica una confianza total en el poder la muleta. Esa confianza exige un gran valor, y permite una ligazón que va contra la lógica, porque la lógica sería parar la tanda y colocarse para que el toro no se cuele por dentro.
Para mí un torero tiene "sitio" cuando es capaz de ligar incluso cuando EL TORO no está en el sitio.
Ejemplo reciente: David de Miranda en Málaga.
Pablo,
Ah, y coincido con Rafa en matizar el tipo de cogidas "de Ley" y "ful".
EliminarOtro ejemplo de cogida "ful", la sufrida por Roca Rey en Huesca haciendo "Luquesinas" (paradojas de la vida), situado por detrás de la cabeza del animal, ya parado, abriendo un hueco inmenso entre la muleta y su cuerpo, de modo que el torete no tuvo más remedio que lanzarlo por los aires y allanarle el camino para cortar un apéndice sin haber dado ni un pase.
Joan, me pregunta un aficionado mexicano cómo contactar contigo.
EliminarUn saludo.
Paco B.
Más allá de zapatillas, para mí algo que no me deja lugar a dudas, simplificando bastante, es que si torea de verdad y con profundidad, al toro se le pueden dar 3 o 4 muletazos hasta que se hace necesario el de pecho o el remate por bajo. Esto creo que se ha dicho en numerosas ocasiones ya, y que en el destoreo moderno el remate viene cuando el maestro se ha cansado de mover el torillo de un lado para otro y quiere acabar la tanda.
ResponderEliminarLa moda son faenas de más de cuarenta muletazos y eso es imposible hacerlo rematando atrás porque te quedas sin toro, se te rompe como si fuera de porcelana.
EliminarPor eso se torea en línea, para que dure. La ecuación es perfecta: lo llevo en línea, escondo la pierna para simplemente aprovechar su viaje sin quebranto, arriesgo menos, me regalan orejas y los paniaguados me ensalzan al día siguiente. ¡Perfecto!
Saludos
Buenas Rafa y la cia,
ResponderEliminarEn el país de los ciegos, el tuerto es el rey. Y eso pasó el otro día en Bilbao con Urdiales. Su empaque y torería están fuera de toda discusión. Por otro lado, visto su estado físico y mental de las últimas temporadas; al menos en esta ocasión intenta ligar, sin enmendarse. Hay naturales sueltos de muy bella factura. En Madrid esta feria de san Isidro sin ir más lejos, parecía un alma en pena. Muy medroso, con la cabeza nada despejada, sin ligar un solo pase y dando saltitos sin parar después de cada muletazo. Quizás el verse ya prácticamente fuera de esto y sin apenas contratos a la vista, le haya espoleado a medio tirar la moneda al aire el otro día en Vista Alegre.
Volviendo al símil de los ciegos y los tuertos, sale Urdiales bien parado sin duda, si se le compara con las supuestas figuras. Una ya veterana como pueda ser Talavante y la otra emergente como es Borja Jiménez. El primero atraviesa una fase de toreo histriónico. Basado en el adorno superfluo, el enganchón continuo y los arrimones de cara a la galería. Ni un atisbo de profundidad ni de pureza. El segundo cada vez más retorcido, camino de convertirse en una alcayata. Toreo despegado, ha comprobado que con esto basta para seguir triunfando, para que arriesgar más. Se da hasta el lujo de ponerse aflamencado y “desmayado” con el cuerpo desmadejado… Antes al menos se los pasaba más cerca y daba gusto ver como remataba los muletazos por detrás de la cadera, aunque fuera sacando la barriga de esa manera tan antiestética y que puso tan de moda Ureña.
Sobre la suerte suprema, muy pocos saben o quieren hacerla canónicamente. Bien por ineptitud o por falta de valor. Tarde tras tarde.
Así que en estos estos tiempos de toreo fast food, Urdiales no nos ha dado de comer en un estrella michelin, pero la hamburguesa parecía casera… Con que poco nos conformamos. Y todo esto con los norits delante.
Saludos desde Madrid,
Rulan
Ésa es la clave: con el torito tan fijo, tan pastueño y tan colaborador que han seleccionado los ganaderos es que no hay derecho a tanto alivio. Tendrás más temple, le darás más al pico, serás más o menos natural... ¡pero colócate bien, hombre! Nada, que no hay manera.
EliminarBien visto lo de la hamburguesa casera. Y a Jiménez lo único bueno que le recuerdo es lo del victorino de otoño en Madrid. El resto, para olvidar.
No descarte la mano de Guerra instándole a no arriesgar para seguir ganando dinero, del cual él se queda un jugoso porcentaje. Es lógico: si nadie se da cuenta de su vulgar destoreo y la critica comprada no lo censura, pues adelante con los faroles.
Talavante es un pobre meme de sí mismo. En los condicionantes que hayan llevado a Urdiales dar este golpe en la mesa no descarte el tener la nevera vacía.
Saludos
A Pablo:
ResponderEliminarDice usted en su comentario de más arriba: "dar un pase cuando el toro no está bien colocado implica una confianza total en el poder la muleta. Esa confianza exige un gran valor".
Yo haría el matiz de que implica una confianza total "en la condición borreguil del toro". Me reconocerá que con un toro verdaderamente encastado no sirve tanta confianza porque te puedes levantar del suelo.
Es lo que le pasó a Pepe Moral cuando se llevó aquella cornada fea en el escroto por destorear a uno de Victorino. Lo comenté en la entrada que le enlazo abajo:
Saludos
https://share.google/CoFMJ7F3NjJUbh083
EliminarTe compro el argumento de "confiar en la condición borreguil del toro" y doblo la apuesta: hacer eso con un toro encastado tiene aún más mérito, porque hay mayor riesgo de cogida.
EliminarApostar por conseguir la ligazón incluso cuando el toro no ha quedado bien colocado implica un riesgo tremendo, porque te puede ver. Exactamente igual que, como muy bien defiendes, la forma más honesta de entrar a matar es dándole la opción al toro de ver al matador con el ojo de dentro, echándole la muleta al de fuera, sin pegar el telonazo.
Por eso, coincido contigo en que con ciertas ganaderías es fácil ligar incluso si el toro ha quedado mal colocado, pero no coincido contigo en que sea destorear.
Insisto en que es diferente cuando es el torero el que se sale para aliviarse.
Un placer poder debatir contigo,
Pablo
Esta entrada va dirigida a Joan.
ResponderEliminarHe leído su entrada y hay palabras y oraciones que me dejan completamente descolocado.
Dice usted: Diego Urdiales es un torero del grupo cuatro: con un excelente embroque y mucho gusto…
¿Qué quiere decir con excelente embroque? Le hago esta pregunta porque a mi me enseñaron que los pases tienen cuatro tiempos, el del cite, el de la reunión o conjunción, el del recorrido o trayectoria y el del vaciado o remate.
La primera parte de un párrafo es diáfana, pero sobre la segunda no entiendo nada de nada. Le rogaría me lo explicase.
Dice la primera parte: Sobre lo de "echar", para finalizar debo añadir que no es lo mismo dejar la pierna de salida adelantada que echarla.
Esta parte me parece clara, supongo que habla de que torear con compás abierto es distinto que cargar la suerte.
Dice la segunda parte: La suerte, cuando se cambia, no se carga; y también se puede descargar, tanto por exceso como por defecto. Cada día me gusta más la expresión de que la suerte se tiende (como una camisa al sol). No recuerdo dónde lo leí, pero me parece mucho más exacta.
En esta parte estoy completamente descolocado, más perdido que pulpo en un garaje.
Un saludo y gracias anticipadas.
Gracias Rafa por su blog siempre pedagógico. Constatamos un desprecio total de la Afición cuando dichas figuras se burlan de la gente y lo que es peor esa gente ciega bendice todo lo visto con la complicidad de los críticos Una pena.. Saludos Alain
ResponderEliminarEl gran problema es que lo bendicen los críticos paniaguados que son quienes deberían denunciarlo.
EliminarSaludos
Usted sabe tan bien como yo del contubernio formado por figuras, empresarios, periodistas, ganaderos, escuelas y apoderados (muchos ejercen de varias cosas) para exprimir la fiesta mientras se despeña por el precipicio.
EliminarEs el propio sistema en definitiva, y la integridad queda fuera de toda ecuación. De vez en cuando, algún osado intenta salirse del guión y lo que obtiene es el acoso periodístico y el ninguneo empresarial condenándolo al ostracismo taurino.
Por otro lado, los jóvenes novilleros, los productos de las escuelas, usted lo sabe, son todos aleccionados por sus padrinos para destorear, cortar los apéndices y poder vivir de esto el día de mañana, generando toda una camada de fotocopias de Roca, Julián y cía. Usted mismo lo puso de manifiesto aquí: https://toreoenredhondo.blogspot.com/2020/11/por-que-hoy-se-torea-en-linea-tan-menudo.html?m=1
En resumidas cuentas, no hay interés ninguno en hacer el toreo auténtico: exponer más para ganar menos y granjearte enemigos en el Sistema que pueden acabar con tu carrera.
Fdo. un aficionado
Oiga, firmo lo que dice desde la primera hasta la última letra. No hay nada más que añadir.
EliminarSaludos
Buenas tardes Rafa.
ResponderEliminarCoincido plenamente contigo, sabemos que hay mucho fanatismo con los toreros de “arte”, llegando a hooligans en algunos casos. Pero yo creo que estamos llegando al todo vale, se abusa de estética ante la épica, y claro, ya no se emociona ni el de las almendras.
Sobre mi paisano, creo que toreaba mejor con toros que arreaban y vendían cara su muerte que ahora con toros de algodón, domesticados y educados (no se vayan a portar mal)
Talavante es funcionario del toreo, haga lo que haga ahí estará todos los días y Borja… se pasó al lado oscuro en cuanto pudo.
Seguiremos buscando al toro en las pocas plazas que nos quedan.
Son peores los hooligans de ganaderías que de toreros. Sobre lo que dice de los tres diestros, totalmente de acuerdo con la salvedad de que Jiménez hace lo que dice Guerra porque me temo que él no tiene iniciativa propia.
EliminarSaludos
Es curioso, pero he estado toda la feria diciendo a mis allegados de localidad en Vista Alegre que hay que fijarse en los pies. Allegados amigos y conocidos a los que aún se les engaña muy fácil, como bien hizo ayer magistralmente Fernando Adrián.
ResponderEliminarAdrián es catedrático en echar la pierna atrás y lleva un montón de salidas en hombros. Ya ve...
EliminarSaludos y me alegro de volver a verlo por aquí
¿Panorámix es de la época de 13, Rue del Percebe?
ResponderEliminarMás o menos. Lo más cercano a los taurinos es el tendero del bajo, siempre intentando engañar a los clientes.
EliminarJoan, estoy esperando nos aclares tus análisis- previsiones—provocaciones.
ResponderEliminarJe, je, je.
No te puedes quedar callado.
Bajaría mucho tu cotización
El mercado de las opiniones es muy sensible.
Un saludo.
Paco B.
1. A Anónimo:
ResponderEliminarCreo que sabe la respuesta a lo que es el embroque, pero en fin. Confío en su buena fe. El embroque es el punto de ebullición del pase o lance: el momento en que el toro pasa más cerca del torero y, en la conjunción del gesto del toro y la postura del torero, surge esa imagen que nos emociona a quienes nos gusta ver torear. No se trata de pegar barrigazos, de ponerse flamenco ni de meter riñones. Es un talento natural, que se tiene o no se tiene. Urdiales lo tiene, lo tiene Ortega, y lo tuvo (insuperable) Paula.
Una noche, en Logroño, durante una cena a la que me invitó la Peña El Quite, tuve la ocasión de charlar largo y tendido (toda la cena y sobremesa) con Urdiales. Me contaba que entrenaba la mente para ese momento. Que era su obsesión. Que se trataba de estar firme, encajado, pero natural, sin rigidez. Como la Pietà de Miguel Ángel: mármol con expresión. Víctor Mendes, en otra charla, me dijo que en ese instante el torero debía sentirse tanto que, si los cuernos del toro llegaban a chocar contra la carne, no pudieran herirle. Ahí se reflejan dos conceptos distintos de un mismo momento.
Sobre lo de echar la pierna adelante o torear con el compás abierto, sospecho de nuevo que ya lo sabe, pero se lo explico. Torear con el compás abierto no exige adelantar la pierna, ni depende de cuándo o cuanto se adelante, sino simplemente de tener las piernas separadas. Al contrario, el compás cerrado es torear con los pies juntos. Y, contradiciendo a lo que algún aficionado ha dicho arriba (repitiendo la teoría tradicional que, en mi opinión, ya está superada), cuando se adelanta la pierna al tiempo del cite o con el toro arrancado, para mí no se carga la suerte, sino que se cambia (se carga por exceso si es en el momento del cite o se cambia si es a toro arrancado). Créame, eso es lo más seguro para un torero.
Otra cosa distinta es adelantar la pierna antes del cite, de modo que se encuentre ya en la trayectoria o al alcance del toro, y citar y, con la muleta, conducirlo rodeándola sin quitarla. Eso sí es cargar la suerte, a mi modo de ver. Y está magníficamente expresado en la palabra “tender”. Porque la suerte se tiende, como se tiende una camisa al sol: tensa, expuesta al sol y no se retira (sujetada tensa por dos pinzas) aunque le dé viento. Lo otro, lo ya dicho, no es cargar la suerte, es colgarla y quitarla a la vez: es un quiebro, tan vistoso y espectacular como espurio.
2. Y para Paco (y anóimo), dos provocaciones: la utilización del pico. Mejor dicho, citar con el palillo oblicuo. Una de mis obsesiones es ver torear con el palillo absolutamente plano (no solo sin acuchillar, sino completamente plano). Solo lo he visto en fotografías de Manolete y Antonio Bienvenida (y una, sorprendente de Paco Camino). En la plaza, apenas algún destello en Morante. Este invierno, hablando con Juan Ortega en Barcelona sobre ello, me confesó que lo había soñado, pero que lo consideraba imposible.
ResponderEliminarCuento todo esto para defender la utilización del pico, que no me refiero a citar ni llevar con el pico de la muleta (ese fleco triangular), sino citar con la muleta oblicua, lo que permite vaciar el muletazo. Me explico: al toro no solo hay que embarcarlo, también hay que despegarlo. De lo contrario, se queda pegado en la muleta y no se remata el pase.
Prueben esto: cojan una carta de una baraja e intenten lanzársela a alguien al otro lado de la mesa. Háganlo con la muñeca recta, sin doblarla ni flexionar la palma, y la carta se quedará en la mesa o caerá detrás de ustedes. En cambio, si inician el movimiento con la palma oblicua, girando la muñeca y acompañando con el brazo al abrirla, la carta volará hacia el otro lado de la mesa.
La segunda (también para Anónimo): sobre la superioridad del toreo ligado (grupos 1, 2 y 3 en mi clasificación). Veía hace un rato vídeos de capeantes pegando pases a los toros en capeas de pueblo y calles (alguno incluso conocido matador). Ni uno dejaba la muleta puesta para ligar, con buen criterio de supervivencia (torear no es solo pegar pases).
De todos estos rollos podremos hablar, si a Rafa le parece bien y no tiene nada mejor que hacer, este invierno.
Saludos
A mí me parece perfecto. Además, seguro que tú y Anónimo habéis hablado con más toreros que yo. Tú, seguro, por lo que comentas (yo solamente con dos y entre los dos no llego a los seis minutos de charla).
EliminarAh, y he visto lo del palillo en Bienvenida y Manolete, señal de que se puede hacer, no es una quimera.
Saludos
A juzgar de lo poco que se ve en el vídeo y que imagino se habrá puesto lo mejor de la faena , no aprecio que tenga que tragar mucho, mas bien nada ,viendo el amigo que tiene delante. Con ese toro que no plantea dificultad y no tiene que tirar de recurso ninguno bien puede ligar sin perder pasos y citarle como debiera de citarle con la pierna de salida adelantada no de perfil y con muleta mas bien retrasada , no coger el estaquillador por el extremo, presentar la muleta plana , en esto hay grados claro de meter completamente el pico o ligeramente oblicua como dice Joan , como en lo de echar el toro para fuera también hay grados, pasarse el toro mas o menos cerca y no haya tanta separación entre toro y torero, entrar a matar saliéndose para afuera , si de pureza quieren hablar . Todo esto no lo veo en la faena. Ya lo he dicho también en otras ocasiones y en eso si opino lo mismo que Joan que prefiero que ligue aunque tenga la pierna de salida retrasada a que pierda pasos entre muletazo y muletazo y que muchas veces implica menos riesgo. Lo único que veo si es la naturalidad que tiene que es de apreciar ya que de eso carecen la mayoría , sobre todo Borja.
ResponderEliminarUn saludo y una vez mas dar las gracias a Rafa.
Para Joan.
ResponderEliminarGracias por su explicación. Pero sigo “in albis”
Leyéndole me vienen a la memoria algunos artículos de Carlos Ruiz Vilasuso o José Carlos Arévalo, comentaristas taurinos con un estilo literario grandilocuente y rimbombante, pero superficial e inconcreto.
En el primer párrafo habla usted del punto de ebullición del pase, la conjunción del gesto del toro y la postura del torero. En el segundo, menciona sus conversaciones con Urdiales y Victor Mendes. Pero no responde a mi pregunta: ¿Qué quiere decir con excelente embroque?
Paquiro, Sanchez Neira y muchos otros le dan distintas definiciones al concepto “embroque”, una de ellas: “El momento en que el toro se introduce en el terreno del torero y viceversa”. Darle esta definición al vocablo tenía lógica, puesto que, hasta la aparición de Belmonte, el pase constaba tan solo tres tiempos, cite, embroque y remate y el del embroque era muy importante. Desde la aparición del citado torero, el toreo cambia y surge un nuevo tiempo, el del “recorrido” o “trayectoria”, la que hace el toro desde el del “embroque” (reunión o conjunción) hasta el del “remate”. Por tanto, debido a la aparición del tiempo “recorrido”, se considera que el “embroque” (reunión o conjunción) se produce en el momento que el toro está a un palmo de alcanzar el engaño (toreando con capote o muleta). Es más, la reunión puede producirse adelantada o atrasada, eso va a depender del valor del torero y también de las condiciones del toro. El tercer párrafo lo dedica a “cargar la suerte” y dice: “Cuando se adelanta la pierna al tiempo del cite o con el toro arrancado, para mí no se carga la suerte, sino que se cambia (se carga por exceso si es en el momento del cite o se cambia si es a toro arrancado)”. Sorprendente definición, no solo contradice usted a algún aficionado del blog, sino que también lo hace, ¡casi nada!, con los maestros Domingo Ortega y Antonio Bienvenida, que dicen: que “cargando la suerte” una vez el toro arrancó desde el cite, se le cambia a este la trayectoria que trae, y por tanto, con esto hay más riesgo.
Un saludo.
Sr. Rafa. El Sr Joan habrá hablado con muchos toreros, yo no. Si con muchos buenos aficionados entendidos, alguno de ellos práctico.
ResponderEliminarBuenas noches Rafa. Me acabo de ver el video de Urdiales, y su segundo,toro, le permite colocarse correctamente y Torear. Desde mi punto de vista ,y viendo la condición del toro, que es bastante pastueña, debiera de cargar la suerte tranquilamente. Urdiales tiene empaque y gusto , y debiera de haberlo hecho mejor. Es mi parecer....
ResponderEliminarUn saludo.
Kaparra
A Anónimo 37 y a Kaparra:
EliminarEstamos de acuerdo. Con ese torito uno como Urdiales debería habernos hecho callar a todos y es al revés, nos estamos quejando (menos Matias, que está encantado de la vida).
Saludos
Acabo de llegar de Añover de Tajo hace un rato que estuve en la corrida de Peñajara.
ResponderEliminarUna corrida bastante bien presentada y con pelajes interesantes.
Ferrera ha matado a sus dos toros en el caballo. A mí Ferrera me gustaba, le vi por primera vez en aquella corrida del año pasado de Cuadri donde le dieron una oreja con un bajonazo pero ya veo que es del estilo de Rafaelillo de masacrar a los toros, aunque es puro show y hace cosas visualmente interesanes a mi modo de ver.
Bueno. A lo que iba, que me enrollo. Le dejo un tercio de varas que le han hecho al segundo toro de Morenito de Aranda llamado Capotillo.
Se lo comparto aquí porque existe una probabilidad que le guste.
https://streamable.com/1o256a
Bonito galope del toro, se agradece que Moreno lo ponga largo pero el piquero... cada vez pincha peor y lo del tercero hace daño sólo de verlo.
EliminarSaludos
Respecto al titular: NO.
ResponderEliminarEn Bilbao se fijan en el callejón, donde sobran todos los apoltronados octogenarios de corbata de la Junta Administrativa; en aparecer en la foto, para poder decir que han ido a los toros los días grandes ("¿quién toreaba?"); en acabar rápido, para bajar al ruedo con una pancarta que dice "Jóvenes Taurinos Bilbao" aunque no tengan npi de quién y por qué sale a hombros, etc.
Como para fijarse en los pies, pero ¿los pies de quién del toro? ¿El toro tiene pies o patas? Les da igual también.
Sin ninguna duda la puerta grande menos rotunda de Urdiales en Vista Alegre, gracias a Matías González. Todo para "levantar la semana y salir en prensa" (sic.), algo reclamado por la empresa.
Pero no sé qué esperamos ya de un presidente que llevaba a la deriva varios años (sobre todo aprobando corridas impresentables) y que éste ha confirmado ese bajón de criterio.
¿Cuándo se han visto unas Corridas Generales con dos azules, un naranja y tres puertas grandes en 3 días?
Parece mentira que sea el mismo presidente que no concedía la 2ª porque la espada estaba caída 3 cm.
Claro, que lleva unos añitos que es colega de la empresa y está alejado de la afición, incluso despreciando a los exigentes: los "Aristóteles del toreo, a quienes no va a responder a nada y le da igual lo que piensen yo digan" (sic.).
En fin. En Bilbao sobran todos los citados de las corbatas.
Fdo.: un urdialista y ex-"matiísta".
Su escrito destila una amargura escasamente contenida dada su condición de bilbaino. La comparto plenamente aunque a mí me coja lejos.
EliminarEse presidente se ha convertido en un patético títere de la empresa. Su plaza necesitaría un don Quijote que arrasara con todo ese retablo de títeres inoperantes y absurdos como hace el bueno de Quijano con el teatrillo de Ginés de Pasamonte.
Habría que empezar de cero pero mucho me temo que a usted le quedan bastantes años de aguantar la misma e indignante representación de guiñol. Le acompaño en el sentimiento.
Saludos
Bonjour Rafa ,vous êtes vraiment une bouffée d’oxigéne au milieu de toutes ces récompenses , mouchoirs bleu, orange , etc.....la corrida de toros se meurt à grande vitesse. Merci de nous aider vous et les amis de ce blog r à surnager !! Miguel de Francia. Salutations à tous.
ResponderEliminarSeguramente las corridas de toros actuales no son más que un reflejo de nuestra sociedad: buenismo, vivir el momento, volver a casa presumiendo de diversión aunque sea falsa y triunfalismo barato.
EliminarSaludos
Después de leer por encima el artículo (correcto) y las reflexiones profundas (joan) sobre componer la figura q es distinto en gran parte de torear:
ResponderEliminarPido q se elimine la muleta por 10 años dejando únicamente 2 minutos para trabajar con ella y matar el choto.
Saludos
Un comentario que no puede caer en saco roto.
Eliminar¿ La estética como ideología?
¿ La estética como condición del hombre posmoderno?
Da para hablar mucho; el problema es que a mí me falta conocimiento.
Si lo tuviese, hablaría.
Un saludo.
Paco B.
Sólo decir que acabo de ver Tendido Cero y han echado un resumen de la faena de dos orejas de Urdiales en Bilbao. Y Urdiales le tragó al toro. Por el derecho y por el izquierdo. En el sitio y al hilo. No le miren tanto el hierro a los toros.
ResponderEliminar