Seguimos la conversación con Miguel Reta que dejábamos interrumpida en la entrada anterior. Habíamos analizado los tres toros de Sánchez Vara en Guadalix y nos quedaban los de Octavio Chacón. Además, ya verán que nos vamos de unas a otras aunque creemos que es para bien ya que lo que va comentando el ganadero tiene siempre mucho interés en nuestra opinión.
Aquí tienen otro de los sementales de Reta, viene de Nicolás Aranda:
- El primero de Chacón para mi gusto fue el que mejor metió la cara pero luego el maestro estuvo demasiado parsimonioso, demasiado lento, y en cuanto el toro le pegó un susto dijo que se acabó. Ahí se perdió otra de las posibles orejas.
- Exacto, estuvo premioso y no lo pudo ligar. Lo que pasa es que para ligar hay que tragar, ¿eh? Ojo, es que... si quieres de verdad... pero es que estamos en lo que estamos... Claro, después del mal rato que había pasado en Céret... Es que yo voy viendo que lo que diferencia principalmente a estos animales es la edad. Es que aprenden la de Dios y no aprenden porque les enseñemos en la escuela sino que la primera vez que pasan ya están aprendiendo. Es lo que te he contado de ese toro que fue el otro día a recortes a Albocàsser. (Se refiere a éste de abajo, que es otro de los que padreará):

Se enteró rápidamente de la movida que había allí, se paró y dijo ¡aquí estoy yo! Me vino al poco uno de los organizadores y me dijo: 'Miguel, mételo ya'. Ah, claro, porque ahora tenéis que echarle arrestos, claro, cuando va como la gaseosa no hay problema pero cuando el toro de repente dice ¡pero esto qué es!, cambia todo. Se paró a los cinco minutos y era un toro que no había salido en la vida. Ese toro estaba aprobado para ser semental de lo de lidia y quise ver cómo se comportaba en el ruedo con los recortadores. Pues ahora imagínate un hijo suyo en la plaza, con un torero enfrente... pues ya no lo quieren ni ver. Este toro, que ya te digo que se quedará de semental, es para echarlo en la plaza y el que tenga cuajo que se ponga delante.
- Y ¿no corre el peligro de pararse como hizo en los recortes y convertirse en un marmolillo?
- No, un marmolillo no. Quizá escarbará hasta llegar al infierno pero en cuanto se metan con él va a ir hasta la sirga del tendido. Pero si nadie se mete con él la conclusión será que es un toro soso. No será un marmolillo, lo que pasa es que no habrá c****** de salir a por él. Yo he visto a Vicente Domínguez llevar a Viana para recortes seis vacas de las mejores, que yo las conocía de haberlas visto mil veces. Pues no hubo recortadores que saliesen y el público terminó silbándolas. Y Vicente había llevado la artillería, sus mejores vacas, pero si no hay quien se juegue la vida ahí delante... entonces, claro. Es que si en la plaza sale un torero que pega un pase, se va, vuelve, pega otro, se va, pues entonces... Y como pegue tres seguidos pone la plaza en pie, que tú ya lo viviste en Céret con aquellos pases que arrancó Vara a Rabioso. Y en Estella podría haber sacado mucho más, ¿eh?, que yo pensaba: 'para uno que sale, ¡cómetelo!' También es verdad que hablamos muy fácil desde fuera y hay que estar ahí delante. Este primero de Chacón creo que era un toro para haberle sacado algo más pero es lo que hay, como decimos los listos desde fuera.
- Respecto a lo que dices de la edad, el conejo tenía la justa y a pesar de ello también demostró que le funcionaba mucho la cabeza
- Claro, pero todavía se le puede dominar y eso se ve claramente en las tientas. De tentar con dos años y medio a tres años y medio hay una diferencia abismal. Cuando por ejemplo tentamos una que hemos dejado porque estaba preñada se nota muchísimo. En esto, el paso de la adolescencia a la madurez potencia mucho más lo negativo que lo positivo.
- Y también hay un gran componente de psicosis. Como aficionado estás deseando desde el tendido que el torero se olvide por un momento del hierro.
- Total, totalmente... y pasa lo mismo en los recortes pero...
- ... con estos bueyes hay que arar, ¿no?
- No hay más narices.
- Su segundo fue Rabioso, un chorreado que remató bien en los burladeros y en un lance llegó a clavar el pitón derecho en la arena humillando bien.
Majada no le pegó demasiado y quizá con ese toro se han visto los únicos naturales que alguien ha dado a un animal vuestro porque Chacón se echó sorprendentemente la muleta a la izquierda. Eso nos deja con la duda de si hubiera podido sacar algo más de no haber estado otra vez tan dubitativo.
- Tú me decías en una pregunta anterior que a los toreros les faltó echar la pata p'alante. Éste fue un toro que puede servir como ejemplo de esa afirmación. Ese Rabioso pudo parecer un toro soso, convencional, sin más. Pero ya demostró en el caballo, donde Félix Majada estuvo fantástico, que el animal tenía mucho peligro. De hecho me mandaron una foto donde se ve al picador con el pitón del toro en el pecho. En banderillas, con Adalid jugándosela, se confirmó ese peligro, pero era del que no se transmite. Octavio mató el toro justo delante de mi posición. Nada más doblar me echó una mirada de rabia y enfado contenido que no te puedes ni imaginar. Y allí no se enteró nadie. Por eso hemos de tener claro que los que están en el ruedo ante estos animales merecen todo nuestro respeto. ¡Que no son de los de 140.000 euros por tarde! Si vosotros no sois los que los defendéis y apoyáis, estamos j******.
- Con el último, que era un colorado anteado, poca cosa y además se vio al diestro fatigado. Al final no vimos nada.
- Nada... Bueno, vimos una cosa que yo no había visto en la vida y es entrar a matar el matador por un lado y el subalterno con el capote por el otro, yendo los dos a la vez hacia el toro. Eso no lo había visto nunca, como cuando vamos al alimón los recortadores.
- Puse en la crónica que había resucitado Lagartijo con su hermano Juan al lado. Que conste que eso es algo que no está prohibido por el reglamento.
- Y había ocho tíos por allí con capotes aunque yo lo entiendo perfectamente, ¿eh? Porque salió un hijo de p*** pero es que si ése llega a salir el primero igual cambia todo. Lo que pasa que Vara es muy listo y como conoce todo lo que hay aquí, echó ese primero suyo por delante. Este último es verdad que era muy, muy difícil... Y luego se levanta el cantamañanas aquel a decir lo de sinvergüenza... ¡hombre, por favor! Eso me dolió... lo que no sé es si la tarde anterior hubo ese ambiente, ¿lo hubo?
- No... es que fue diferente...
- Pero es que a veces yo veo otro ambiente (resopla). Es lo que me decía Victorino, que en tres días te comen... pero es que se estaban jugando la vida ahí y además se la estaban jugando de verdad.
- Alguno de los toros se astilló e incluso escobilló.
- Sí, recuerdo el tercero y eso me sorprendió. Parece que se golpeó en la manga al salir porque ya se había visto en la Copa Chenel que en esta plaza esa manga era rara (recuerden que lo comentábamos aquí). Cuando salía pegó allí dentro un golpe y sacó una alcachofa así. Pero es que esa plaza tiene lo que tiene y la manga es así, además no hay corrales... y eso que en la manga se pasa de un pasillo a otro que está elevado y habían echado hormigón para rebajar la diferencia. Por allí estuvieron intentando ayudar los peones del Ayuntamiento que, por cierto, hubo uno que al ver el sobrero dijo: 'bah, esto lo toreo yo, ¡vaya m*****! Pues cuando acabó todo fui a darles las gracias y a éste le dije: 'oye, ¿qué pasa con el pequeño?, dijiste que ibas a torearlo tú y no has salido' y los otros se descoj***, (riendo).
-Siempre has dicho que lo de ver tus toros toreables lo verían tus nietos pero yo creo que lo vas a ver tú...
- ¿Toreables los de Guadalix?
- De todos los que has lidiado hasta ahora, sin duda.
- (Hace un gesto de extrañeza con la cara) Entonces si eran tan toreables como dices tú, no los torearon, pues...
- ¡Eso digo yo!
- ¡Ya, ya! (Riendo)
- Es que de eso precisamente nos quejamos los que hemos visto tus tres corridas. Lo de Guadalix dio muchas más oportunidades a los toreros que lo de Céret o lo de Estella.
- Y sin embargo los toreros echaron más el resto en Francia o en Estella que aquí... porque ¿dónde está el equilibrio? Es que... cuando pares la grabadora te lo diré. ¿Fue lo más toreable, dices?
- En comparación con las otras dos no hay duda.
- En Estella hubo toros de la U y de la A yo creo que mejores. Lo que pasa es que la situación que había allí comparada con la de Guadalix hizo que parecieran totalmente diferentes. Los toros de Estella los lidias en Guadalix o al revés y salen animales completamente distintos, Rafa.
- ¿Qué hubiese pasado?
- Pues yo creo que en Estella, en aquel ambiente festivo, con la situación que vivieron los dos toreros, les pones los toros de Guadalix y hubiéramos vivido una corrida mucho más emocionante que la que vimos en Guadalix. Y al revés, lidiando los toros de Estella en Guadalix, hubiéramos visto una corrida que habría transmitido más que la que vimos. Por todo, por la materia prima, por el ambiente, por los toreros, por el tendido... La verdad es que yo nunca pensaba que podría condicionar tanto una corrida todo lo que hay alrededor aparte de lo que es el propio toro. Yo, como ganadero, me fijo en el toro, en su crianza, en el manejo, en la lidia, en todo lo que tú quieras... Mira, yo estuve varios años en la presidencia de la feria de Pamplona como asesor y allí me di cuenta de que hay un montón de condicionantes.
Oye, te hago una pregunta: esa corrida de Guadalix ¿hubiera sido la misma si se celebra a las seis de la tarde del sábado?
- No sé...
- Hay tantas cosas... Aquellos aficionados que la noche anterior comentaban que yo quería colocar un toro cojo porque habían oído algo del que se lidió en quinto lugar, luego el trapío del sobrero... es que influyen tantas cosas... Yo no veo esa misma situación en un gol o en una canasta. Pero también es lo bonito porque en un ruedo se dan un montón de factores que inciden en que esto vaya hacia un lado o hacia otro. Los ganaderos viejos hablaban de todo, hasta del tiempo, de la luna... y del copón. Le he dado muchas vueltas y las dos corridas de Estella y Guadalix lidiadas al revés hubiesen sido muy diferentes. Y los toros eran hermanos o como máximo primos pero hubo lidias diferentes, público diferente... cuidado porque quizá mis toros sean más para fiestas de pueblo que para ferias de aficionados. Porque necesitamos un empuje que no vendrá de los que van con la recortada sino de...
- ¿De los que van con la bota de vino?
- Hombre, claro, es que en un momento dado arrastran a todo el mundo, arrastrarían incluso a los talibanes que estáis allí con la recortada: que si el toro mueve las orejas, que si el otro se enfrenta al público... ¿tú has visto una corrida donde la Guardia Civil tenga que intervenir dos veces en el tendido y en el callejón? Vinieron a Guadalix unos amigos que no son taurinos pero que son de la cuadrilla y alguno no había visto una corrida de toros en su vida. Se quedaron acoj***** con la que se lió en el primer toro y me preguntaban si esto siempre era así. Y yo les decía que ni por el forro, que el 90% de las corridas son más regulares, más estándar. Mira, yo quiero seguir mis pasicos, a ser posible en Francia, en algún sitio donde no haya excesivo compromiso y ya está.

- Pero a pesar de todos esos condicionantes que rodearon la corrida, insisto en que los diestros llega un momento en que están solos con el toro y ahí debieron darse cuenta de que había más opciones de triunfo que las que ellos mismos habían tenido en Estella o en Céret.
- (Escogiendo los hombros con gesto de resignación) Pues tienes toda la razón, no puedo decir otra cosa. Pero yo sólo sigo insistiendo en que la respuesta la tienen los que se juegan la vida. Es que hay que estar ahí, ¿que voy a decir yo? Pues que muchas gracias y que les pondré una chistorrica cuando vengan a casa.
- Otra cuestión que también comentamos con algunos aficionados: ¿cuál es el tipo genuino de la casta navarra? Porque en la corrida salieron tan desiguales que no nos aclaramos.
- Mira, tú lo ves en casa: la desigualdad existe en las cinco líneas que tenemos aquí. No se podrá unificar lo que tenemos nosotros igual hasta dentro de treinta años y eso que ya hemos ido mejorando porque llevamos veinticinco. Pero ¿será eso la casta navarra? No, eso será el fenotipo de nuestra ganadería. Es que volver a lo antiguo de la casta navarra... la casta navarra tiene Arriazu, que hoy es el presidente de la Asociación de Ganaderos de Navarra; tiene también Vicente Domínguez, que es el presidente de la Asociación de Ganaderos de casta navarra de Navarra. Ellos triplican las vacas que tenemos aquí. Entonces ¿qué vacas eran las antiguas? ¿Serían las de Nicolás Aranda porque pastoreaba y estaban así (hace un gesto poniendo la mano de perfil)? Es que la selección que se hace va en función de lo que se busca. Arriazu manda la mitad de las vacas a cubrir con charolés y necesita mucha más caja para los partos. Vicente Domínguez tiene la comida por castigo y van desarrollando mucho más. Laparte busca siempre el animal más ágil y correoso además de inteligente. (Este chorreado veleto viene de Arriazu y Adolfo):
¿Dónde está la igualdad? Es que la desigualdad está en la propia evolución de nuestra ganadería porque yo he empezado con estos mimbres. Entonces, claro, es muy bonita la foto del toro antiguo de Zalduendo en Pamplona pero quizá era bonito porque aquél pasó más hambre que Caín. Vienen ahora y dicen que eso es lo antiguo, pues ¡qué quieres que te diga! Lo del fenotipo o la morfología de la casta navarra es algo que gusta mucho a los aficionados y especialmente para compararlo con lo antiguo. Pero lo que hoy tenemos sobre la mesa es el manejo y la alimentación y eso ha cambiado totalmente, aquí y en los demás sitios. Porque hablan mucho los aficionados de los toricos de casta navarra pero luego quieren ver un pitbull como aquel Rabioso de Reta en Céret. El hijo de ésta precisamente:
¡Vaya, qué toro!, parecía el Mike Tyson, el boxeador ése. Muchas veces yo pensaba que el toro había salido deforme, con esos pechos, porque esta vaca era grande y agalgada. Era de Adolfo, de las antiguas, y va y te sale esto:
Entonces, ¿en qué quedamos aquí? Queremos lo de antes, que era muy bonito pero también lo de ahora, oye, explícamelo. Yo con lo que tengo es con lo que voy a tirar y no hay otra. Es que aquél cruzó, el otro metió no sé qué, aquél mató... y yo ¿qué hago? Es que yo nací en 1966, no en 1923.
- A ver qué piensas de una frase que me dijo un lector del blog: 'la corrida ha salido muy toreable, o sea, decepcionante'.
- (Se queda pensando) Pues puedo estar de acuerdo con él. Claro, es que... (vuelve a pensar) ¿A dónde vamos? Mira, cuando empecé utilizaba una palabra que no me gusta nada y es aquella de la toreabilidad de Juan Pedro pero es que sin toreabilidad no había manera de salir adelante con esto. Porque si no sale toreable me dirán lo que me decían: anda, vete con las coloradicas a las calles. Al final voy a lo que me aconsejó Merino hace ya mucho tiempo: 'Miguel, mantén la materia prima sacando de allí lo que te pueda servir pero sin perderla'. Y eso es lo que intento, mantener la materia prima pero intentando evolucionar porque eso que hablan de que la corrida fue toreable, o de que esto de Reta ya no es lo que era... pero fíjate ¡que llevamos un telediario y medio y ya están hablando de decepcionante! Yo soy el primero que quiere que haya transmisión y emoción pero también que a la vez se dejen porque es que si no, volvemos a lo de Céret. Acuérdate de que el primero que se levantó en la tertulia dijo que había sido una moruchada infame.
- Cuando dices mantener la materia prima ¿a qué te refieres?
- A la materia prima antigua de las vacas viejas de las que seguimos seleccionando todavía. Es que el ganado de casta navarra que tiene un comportamiento más dulce para las calles va al matadero. No queremos tontas, queremos más inteligencia que corazón. Eso es lo que se ha defendido en la casta navarra toda la vida. Y resulta que ahora, cuando yo voy buscando las pocas que tienen más corazón que inteligencia para que sean toreables, me dicen: ¡te vas a estrellar, Miguel! Luego vienen los cruces entre Adolfo y Nicolás, o Nicolás y Arriazu, o Arriazu y Vicente... que si algún toro de El Patillas que echamos aquí... Vemos vacas que salen más listas y van para una cosa y si tienen más corazón que inteligencia van para la otra. Entonces, decir que fue decepcionante la corrida de Guadalix... lo decepcionante puede ser que no transmitan o que den la impresión al tendido de que no transmiten o que los dominan... Ésa es la jugada pero ¿dónde está el éxito? Pues no sabría decirte. Es que al final tienes que tener el objetivo de que lo mío se deje un poco. Esto no ha funcionado durante cien años, ¿eh?, y por algo será. Si yo intento que se dejen, salen los que en teoría me tendrían que entender o comprender a decir que me quedo en tierra de nadie. Y ¿qué hago yo?, porque si me sale una corrida comercial moderna de las malas tampoco me van a querer...
- Por supuesto.
- Claro. Pues, anda, organiza esto... ¡vaya panorama! (riendo)
Este otro semental, con el hierro de Reta, es el más viejo y viene de Lahuerta:
- Siempre has dicho que estas corridas tuyas son una especie de catas o tentaderos públicos. Respecto a la suerte de varas, en Guadalix quizá no habría que haber puesto los toros tan largos, ni siquiera tres veces. Incluso podría haber sido mejor no picar exactamente a contra querencia.
- Muy bien. Estoy totalmente de acuerdo. Cuando yo hablé con los del club ya les avisé de que nosotros no íbamos a tener el nivel que ellos exigen en la suerte de varas y les dije 'vosotros veréis'. Me respondieron que no me preocupase, que se haría lo que tocase y que no había ninguna exigencia ni nada. Pero fue el público y los propios profesionales quienes sí que exigieron. Todos, tres puyazos y poniéndolos de largo... y yo pensando: 'estamos locos ¿o qué?' Pero ahí no puedo decir nada. Yo los hubiera puesto lo justo y punto. Unos los pusieron para mal y otros para bien. Total, ¿para qué vas ahí...? Pero ese día quien mandó fue el público porque ni los de 3Puyazos, que estaban a mi lado, lo acababan de entender. Por eso te digo que lidiar en Francia lo veo más factible. Ya te digo que teníamos hablado que en la suerte de varas, sólo ponerlos lo que fuera necesario, nada más. Pero luego los pusieron todos y tres veces, ¡hasta el que no podía!
- ¿Es posible que acusasen el embarque tan accidentado y luego el bajar del camión al ruedo?
- Lo peor fue el embarque, que resultó durísimo. Ten en cuenta que nunca lo habíamos hecho de noche. Encima se nos rompió la puerta de entrada al embarcadero y fue todo un sinvivir. Fue muy, muy duro y estoy convencido de que lo acusaron seguro. Pero para todo hay que aprender intentando mejorar. Si tuviese la seguridad de que en los próximos diez años voy a lidiar aunque sea sólo una corrida por temporada, plantearíamos invertir para poner las cosas en mejores condiciones. Pero yo vivo de los festejos populares y lo tengo todo preparado para subir y bajar vacas y toros cada día. En cambio, en el caso de toros limpios se hace todo mucho más difícil.
- El comportamiento de tus toros ¿podría ser diferente en caso de que estuviesen en cercados mucho más amplios?
- Sin duda. Yo creo que nuestros animales, estando sin manosear y sin enfundar y teniendo terreno... como tiene Miura, que los tiene que ir recogiendo con el caballo para que vayan a comer... ¡es que sólo un cercado de Zahariche es más grande que toda mi finca! Se notaría muchísimo.
- Y una última cosa de los toros lidiados en Guadalix: ¿es posible que algunos no hubiesen acabado de descolgar los testículos del todo?
- (Sorprendido) ¿Te fijaste en algo? (Se queda pensando) Pues puede ser porque estos toros desarrollan muy tarde y sin embargo, cuando desarrollan, hacen unos testículos muy grandes que llaman la atención en relación a lo pequeños que son de caja. Pero la verdad es que les cuesta mucho... Pues mira, no me había fijado en ese detalle. Pudiera ser... es que el tema fisiológico, morfológico y fenotípico de estos animales de raza antigua no tiene nada que ver con otros toros muy mejorados y adaptados al mundo moderno en alimentación, selección y manejo...
- Para terminar informaremos a la afición de que tienes doce toros para el año que viene en una corrida que se celebrará ¿en Francia o en España?
- No podemos asegurar nada porque está todo muy complicado, ¿eh?, muy complicado. Sí que me gustaría lidiar en Francia y especialmente en el sudoeste. Pero al final igual me los tengo que comer con patatas o echarlos en la feria del pueblo de al lado. Tengo ilusión en ir tocando sitios diferentes. Esto mío ha consistido siempre en divulgar y en enseñar y el seguimiento de mi proyecto ha sido siempre mayoritariamente francés. Me hace ilusión lidiar allí pero al final será donde sea, en Francia, en España, o en la luna (sonriendo; recuerden algunos de ellos aquí abajo).
- Bueno, eso será siempre que haya toreros dispuestos porque si uno fijo como ha sido siempre Sánchez Vara terminó bastante molesto en Guadalix, ya me dirás...
- (Vuelve a sonreír pero se calla y no dice nada). ¿Sabes lo que decían los pastores de la zona de Las Bárdenas donde tú tienes familia? Cuando veían de lejos que venía la tormenta, decían: '¡ay copón!, ¿dónde pasaremos la noche?' Pues eso, ¡así es! (risas de los dos). ¡Claro! ¡Es la verdad! ¡Cagüensós! ¿Y dónde pasaremos la noche?
Hasta aquí llegó el coloquio. Hemos intentado lo que recomendaba Joaquín Vidal cuando se entrevistaba a alguien del planeta de los toros: preguntar lo que pueda interesar al aficionado, saber escuchar y transcribirlo todo con sinceridad, ajuste de ideas y cierta gracia.
Hombre, lo de la gracia corrió más de parte de Reta, como han comprobado en su última respuesta. Esperemos que hayan echado ustedes un rayo entretenido.
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.