lunes, 17 de junio de 2024

NO SE DEJEN ENGAÑAR

Últimamente tanto los comentaristas televisivos que están al servicio del taurineo como los críticos paniaguados parecen haberse puesto de acuerdo en vendernos una mula ciega. Consiste en asegurar, con un aplomo digno de mejor causa, que torear fuera de cacho escondiendo la pierna tiene mucho más riesgo porque el toro te ve. Esta afirmación llevaría el corolario de que destorear apartándose del toro tiene más mérito que cargar la suerte como Dios manda. 

Sobre en qué consiste cargar la suerte, relean esta entrada de hace nueve años donde dábamos nuestra opinión.

Los lacayos del mundillo aseguran que cuando el torero se cruza desplaza el toro hacia afuera, siguiendo la doctrina espartaquista y poncista. Eso puede ser cuando pegas un zapatillazo hacia las afueras pero aquí hablamos de otra cosa. Hablamos de que la pierna de salida la echan atrás para aliviarse y asumir menos riesgo. 

Ayer en Las Ventas vimos cómo dos toreros fueron paseados por la atmósfera precisamente porque no se aliviaron, habían adelantado esa pierna y el toro se la enganchó, afortunadamente sin hacer carne. 

Observen las dos imágenes porque corresponden justo al instante anterior a que el toro los coja por esa pierna derecha que tenían adelantada:




Si se hubiesen aliviado escondiendo la pierna llevándola donde marca la flechica, probablemente no hubieran sufrido ese percance:




Tras el susto podrían haber acabado ambos en la enfermería con un buen destrozo en la zona tibial pero tuvieron suerte. Observen ambas volteretas:






Por cierto, en el caso de Ureña, que quedó conmocionado, está perfecto Manzanares saliendo rápidamente con el capote. En cambio, ahí hay tres peones y Talavante que saltaron a cuerpo limpio. Si los viera el papa negro, los criticaría bien a gusto y con toda la razón:



En Las Ventas sigue habiendo algunos aficionados que protestan cuando los toreros se colocan mal. Los televisivos no pierden ocasión de soltar su socorrido: 'no sé qué están protestando... bah, protestan porque no entienden que poniéndose ahí el toro lo ve y tiene más riesgo...' 

Pues no, señores, protestan con razón aunque luego los toreros, que son muy listos, decidan rectificar su ubicación hacia el pitón contrario para tenerlos contentos y de paso sentirse más seguros, sobre todo con el toro que es un rufián. Creemos que ha quedado claro en las imágenes que hemos capturado y cuya secuencia pueden ver pulsando aquí.

Insistimos en que no nos referimos a rectificar la posición en cada pase yendo al pitón contrario sino en que, cuando se liguen los pases, no se eche descaradamente la pierna de salida atrás para citar con la cadera y esconderse del toro. Es lo que nosotros denominamos torear hacia atrás cuando el toreo debe ser hacia adelante. Y lo de que toreando así también se carga la suerte aunque con la pierna de entrada, no lo hemos entendido nunca (Joselito Arroyo defendía eso).

Es curioso observar en el vídeo que Manzanares sabe perfectamente de qué estamos hablando (como todos los que utilizan este ratimago). Por eso, al escuchar las protestas decide no echar la pierna atrás, fíjense en el vídeo a partir del 18''. Éste es el primer pase:



Y éste, el segundo. ¿Se dan cuenta de que como lo protestaban no ha escondido la pierna derecha?



En el tercero, como la cabra tira al monte, la pierna derecha se le escapa hacia atrás. Total, así es como torea siempre y lo aplauden a rabiar hasta en Sevilla. Es acongojante que nos quieran hacer comulgar con ruedas de molino diciendo que en esa situación el toro te ve más y que hay más peligro:



Pero en el cuarto se centra intentando no hacer las cosas tan mal. Vean que la pierna retorna al sitio del riesgo, enseñando la femoral:



En la siguiente tanda se tira a lo fácil nuevamente. Quizá suponía demasiada tensión psicológica eso de adelantar la pierna y que el toro, por comercial que sea, lo volviera a enganchar. Éste es el primer pase:



Y en el segundo ya vuelve a aliviarse y se escuchan silbidos de los cabales mezclados con aplausos de los clavelistas. Fíjense en la imagen y dígannos mirándonos a los ojos que torear así tiene más mérito porque el toro te está viendo:



Tendrán que explicárnoslo muy bien para que lo entendamos. Al toro mínimamente encastado no puedes aplicarle esta receta tramposa porque no va a tragar. Al torillo comercial más o menos terneril, sí: le abres la puerta para que se vaya lo suficientemente lejos y mientras se revuelve, pivotas sobre la pierna de entrada dejando la muleta ahí delante para que, al girarse, el animal vea una cortina roja. 

Destoreando así, todo son ventajas. El toro no se quebranta tanto y durará más. El maestro arriesga menos. Los pases aparecen ligados pero lo están de una manera adulterada. El espectador se come el gato mientras los comentaristas apesebrados y la crítica paniaguada lo convencen de que es liebre. Y, en suma, el público orejil termina encantado de la vida, persuadido de que hoy se torea mejor que nunca (recuerden lo que contábamos aquí al respecto de esa peregrina afirmación).

Pónganse ustedes a torear de salón en casa citando a la mesa camilla. En una tanda adelantan la pierna de salida y en la otra la dejan atrás. Ya verán la diferencia sobre todo psicológica que hay entre torear de verdad o hacerlo de manera bastarda.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.


54 comentarios:

  1. Rafa te copio la idea de las donaciones y si Joan está de acuerdo pongo un número de cuenta y entre los amigos de este blog hacemos una colecta para comprarle un toro de Saltillo y que nos lo expliqué Joan en una clase práctica... cargar la suerte y como no también la ligazón... respecto a los toreros saben perfectamente lo que es adelantar o no la pierna pero saben que van a triunfar igual y van a ser cuatro los que se lo hechen en cara y además en Madrid te lo hecharan en cara según les caigas y nos vienen a la cabeza muchos nombres que no sólo esconden la pierna si no que también abusan del pico .. lo de los comentaristas ... como vas a exponer más si escondes la pierna ? Es de lógica .. si creas un hueco tendrás más ventaja que si tapas ese hueco con una pierna ... y eso te arriesgas con un toro una vaca y una cabra ... no hay más.. 1 + 1 son 2 y no 7 como en los Serrano que eso son los comentaristas Santi , Diego y Fiti ... 3 cuñados seguro que para el San Isidro del año que viene nos quieren convencer de que un toro afeitado es más mortífero o que la nobleza perruna debe ser santo y seña del toro bravo ... por cierto luego los aficionados somos muy injustos ... toreros que su seña de identidad son cargar la suerte y la quietud de yo no retrocedo retrocede tú ( el toro ) se les ha negado el pan y la sal ... por ejemplo José Tomás .. con ovejas pero por lo menos haciendo el toreo el que creo yo y no olvidemos a Fandiño ( QEPD ) hoy es el séptimo aniversario de su muerte ... que por medio del valor y del coraje transitó su carrera y mira como se lo pago la afición dándole de lado... y actualmente de que vale torear de verdad ? Miren donde están Román y Damian Castaño por torear de verdad ... y miren quien miente y engaña y luego tienen legión de fieles y estudiosos detrás de ellos como si fueran un santo , un jeroglífico o una pintura rupestre... por una parte me alegro que a todos los amantes del taurineo y del torero ventajista los engañen cada vez que acudan a una plaza.... un saludo, Iván!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes que nada, recordemos aquí aquel homenaje a Fandiño en la misma plaza:

      http://toreoenredhondo.blogspot.com/2017/06/carmena-y-los-toros-salineros.html?m=1

      Ojo porque seguro que Joan está cargando el trabuco para sacudirrme y creo que usted también va a cobrar.

      Sobre hacer donaciones para comprar un toro a Saltillo, si tiene usted el mismo éxito que yo en toreoenredhondo no podremos comprar ni un canario a Fernando Cuadri.

      Saludos

      Eliminar
    2. Pues piensa en cambiarte el apellido por el de Aguado o Ortega y yo en el de Aguirre o Cuadri .. verás así como algo cae .. de toros sabremos algo pero de marketing un cero patatero .. por cierto si Joan saca el trabuco que sepa que tengo el rifle calibrado con el aire de hoy y que la mirilla esta apuntando a su mano de torear ... se creé la liebre que metiéndose en su madriguera no la ve nadie pero la liebre debe salir a comer y beber ... un saludo, Iván!!!!

      Eliminar
  2. Buenas Rafa, joder, mi tema favorito... No voy a tener más remedio que daros la chapa.

    A ver, intentando ser lo más breve y claro posible y para que este malentendido no quede entre nosotros. Estoy de acuerdo en lo que dices pero con algún matiz de controversia y con alguno para tratar de avanzar un poco más y no quedarnos en la zona de confort tribunera que tanto les gusta a algunos (os la pongo botando, eh).

    1. En mi opinión hay que diferenciar el toreo ligado del no ligado. En el ligado se pivota sobre un pie, en el no ligado se mueven ambos perdiendo pasos (hacia delante -mejor- o hacia atrás -un desastre-). Tal y como yo lo ordeno, si hablamos de ligazón nunca hablaremos de "zapatillazo", porque eso corresponde al toreo no ligado, creo que es un poco confuso mezclarlo.

    2. Que el toro te ve siempre que estás al hilo y que por lo tanto es más arriesgado que estar en rectitud es un hecho tan cierto como que el agua moja. Hubo un comentario aquí hace unos cuantos posts que lo explicaba muy bien. Es antiestético y antilógico y es algo que no se planteó en origen porque nadie se imaginó en su día que la embestida del toro llegase a tal grado de perfección (bien o mal entendida) yendo lo rojo. Oigan, yo he visto a toros esquivar (quitar la cara, rodear…) el cuerpo del torero para embestir a la muleta.

    Sobre esto, tengan una cosa clara y que les aconsejo que les sirva siempre como guía para orientarse. Las reglas del toreo se basan en dos cuestiones: PROPORCIONAR LA MÁXIMA SEGURIDAD AL TORERO (el toreo no es un ejercicio de inmolación) Y NO HURTARLE NINGUNA VENTAJA AL TORO (honestidad).

    3. La teoría de Joselito (el verdadero, Arroyo), tal como yo lo entiendo no habla de cargar la suerte como tú dices con la pierna de entrada, sino con el peso del cuerpo. Para mi es una artimaña, una excusa, para no echar la pata alante. Todo eso viene del manzanerismo (el padre claro), que es la manera más bonita de torear arriesgando lo menos. Pero bueno, puede tener algo de razón en que cuando el toro se trae y no se lleva te lo metes dentro, pero él no se refiere a eso. Él se refiere a hacer ridículos ejercicios de inclinarse sobre una pierna u otra cuando toreas fuera de cacho, cuando ves pasar el toro en paralelo. Y además es un ataque a toreros como Emilio Muñoz, un torero que echaba la pata alante pero sí que es cierto que en el embroque se piraba (ligeramente) con el cuerpo (aun así lo prefiero al toreo manzanerista).

    4. La teoría de ligar con la pierna de entrada de la que soy, (creo) modestamente, el creador e innovador se trata de lo siguiente:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una previa: Cargar la suerte en el toreo ligado es ganarle terreno al toro, que es la máxima expresión de dominarlo, imponerse, y que ello se logra echando la pata alante (porque se gana un paso) en la ligazón hasta el forzado de pecho (forzado porque te sacas el toro de encima por arriba debido a que ya no queda sitio entre el toro y el torero al haberla ido reduciéndola).

      Segunda previa y en defensa propia: El toreo de pata p’alante es el toreo que a mí me gusta, el que he reivindicado siempre y el que yo llamo posbelmontista. Es el toreo que reivindica Corrochano, Vidal... el toreo de los posbelmontistas (Gitanillo, Cagancho, Antonio Márquez, De la Serna, Fernando Domínguez, Paula, Romero, el mejor Morante, ahora Juan Ortega...) torear en forma de “¿”etc. Y que aúna las bases de Belmonte al toreo ligado (que ya existía antes de Joselito –el no verdadero-, no se dejen engañar por el contubernio gallináceo). Me gusta porque además de más verdadero en el riesgo (como dices en tu artículo Rafa), es más mandón, dominador y más estético (hondo).

      Pues bien, creo que se puede cargar la suerte con la pierna de entrada cuando en la ligazón ésta queda entre los pitones del toro (Roca Rey, idea perfeccionada de Paco Ojeda), a quién diablos le importa dónde está la pierna de salida. ¿Está reduciendo el espacio en la ligazón?, sí. ¿Está dominando, imponiéndose al animal? sí. Hay que tener muchos coj... para dejar la pierna de entrada entre los pitones, por mucho que venga de haberla dejado retrasada, aguantar y citar a pitón contrario.

      Todo ello responde a la manera de discernir de las que les he hablado antes. Las dos coordenadas que si se cumplen por más heterodoxo que sea la forma de torear estamos ante algo “correcto”, el fin es dominar al toro, imponerse, ganarle terreno (en el toreo ligado) y cumpliendo la condición de no hurtarle ninguna ventaja, no ser deshonesto.

      Si han entendido ustedes algo de este rollo es un milagro. Imaginen a mi psicoanalista, poco cobra con lo que le pago. Si no lo han entendido, mejor. Porque no descarto que me contradiga la semana que viene.

      Saludos a todos los que hayan llegado hasta aquí.

      J

      Eliminar
    2. Lo que yo defiendo es ligar pero sin echar la pierna atrás escondiéndose del toro, yendo hacia atrás. Eso sería ligazón ventajista o espuria.

      Precisamente con ese ratimago nunca se gana terreno al toro como tú dices que hay que hacer.

      Siempre he dicho que nuestras figuras tienen dos grandes méritos en su destoreo: que el toro no les toca la tela y el que dices tú: el valor de dejar ahí la pierna de entrada. Pienso que es herencia de José Tomás. Pero Tomás era más honrado que éstos porque no abría la puerta al toro tan escandalosamente en el remate.

      A mi me importa mucho la pierna de salida porque ahí radica gran parte de la honradez del torero, esto es, no esconderla al toro, que tenga delante la muleta y la pierna... y que elija.

      Ya ves que llegué al final y me parece muy interesante todo. Saludos

      Eliminar
    3. Coincido en lo de JT, pero es que JT cargaba la suerte con la pierna de entrada y con la de salida. La de entrada la ponía entre los pitones y la de salida no la retrasaba (el JT, no el sucedáneo)

      Eliminar
    4. Correcto, eso lo acepto. Precisamente en la entrada desraco que Manzanares escucha las protestas y se esfuerza momentáneamente por no destorear.

      Pero el destoreo actual es la degeneración de ese toreo de Tomás que comentas.

      Eliminar
    5. Joan es más fácil descifrar un jeroglífico o hacer el cubo de rubik en 30 segundos que entenderte ... lo que hay que diferenciar es la quietud y el ligar dos cosas distintas.. ( ligar se liga con la muleta ) ya puedes ligar quieto como José Tomás o moviéndote como El Juli .. el caso es dejar la muleta puesta y que no haya pausas entre muletazos .. que sea más o menos estético el moverte o no es otra cosa del ligar... la rectitud .. el toro va de frente ... estar al hilo del pitón con el toro muerto y aplomado da más seguridad que cortarle su paso de huida ( ataque según lo veamos ) si estas de perfil y viene un camión lo mejor será estar en el arcén y no en mitad de la calzada no? Las reglas del toreo es poder un toro , poderle o intentarlo .. dominar su salvajismo mediante una muleta y ir a por él... como es eso de darle seguridad al torero ? Es un policía o un político? Un torero es un guerrero , un cazador .. no hay que ponerle una pistola ni un chaleco antibalas ni una ley que esté por encima de los que no somos la autoridad... si escondes la pierna en la salida borras todo lo demás por que cargar la suerte y no usar ventajismo es en la entrada y en la salida ... un saludo, Iván!!!

      Eliminar
    6. Joan, entiendo tú teoría, como también entiendo a Rafa y a los demás, incluido a Joselito. Es más, no solo entiendo a Joselito (o a Ponce), sino que comparto su teoría. Para mí la suerte se carga con el peso del cuerpo en la pierna de salida (https://criticataurina.blog/2020/01/08/que-es-cargar-la-suerte/). Otra cosa es que a mí me guste mucho más el toreo de frente, cuyo máximo exponente es Juan Ortega, actualmente. También, a veces, Ureña, Borja Jiménez y Emilio de Justo. Aunque también acepto que se pivote para poder ligar siempre que en el primer pase sí se cite de frente (esto Manzanares sí lo hace), con la pierna adelante y cruzado o entre los pitones.

      Eliminar
  3. Me gustó la actuacion de Ureña; tal vez, después de la voltreta, fue demasiado imprudente, aunque heroico; pero debo decir que, incluso con un solo brazo, mataba más o menos tan como creo que lo hace casi siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo decir nada porque no vi la corrida. Saludos

      Eliminar
  4. Buenas Rafa.

    Esto de José Tomás y su degeneración, me recuerda al flamenco. Todos los malos se han copiado de camarón. Y cada vez hay menos que canten por derecho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo entrar ahí porque el flamenco para mí es un arcano. El otro día un amigo del blog me preguntaba sobre Pepe Alameda y yo le decía precisamente que no sé si le gustaría en qué ha evolucionado, o degenerado, el toreo en la actualidad.

      Saludos

      Eliminar
    2. El sábado disfruté la actuación de un buen cantaor gaditano que, en unos celebérrimos tangos camaroneros, cuando debía romperse, echó la pierna atrás y descargó la suerte; en el cante, como en el toreo, no todos son capaces de dar a elegir entre el muslo o la tela.

      Eliminar
    3. Estás hablando de Antonio Reyes, no me digas más...

      Eliminar
  5. Hola a todos, yo soy de la opinión que torear al hilo del pitón con los toros actuales con ese exceso de nobleza es menos arriesgado. Yo siempre lo he considerado de tener poco valor. De hecho, creo que torear así implica usar el pico más de la cuenta, precisamente con el objeto de que el toro se fije en la muleta y no en el torero. Además, supone menos desgaste del toro y hace que dure y dure… Diría que torear al hilo del pitón es tirar de pico, a unos se les nota más que a otros, pero es usar el pico más de la cuenta.
    Ahora bien, si sale un torillo con algo de sentido, más listo, con castita, viéndose engañado, entonces, es cuanto te arriesgas la cornada en el vientre si sigues fuera de cacho.
    Otra cosa es torear echando la pata pa’lante, ahí podrás usar el pico o no, pero cuidado, porque la femoral la tienes en el recorrido del toro, salvo que le obligues a salir de su línea recta (eso para mí es mandar) y además tienes que llevarlo bien metido en la muleta precisamente para que no se despiste con tu pierna (eso para mí es embarcar) y por último es darle la salida con la cintura sin que te toque la tela (templar)… esto es siempre mucho más arriesgado que torear al hilo del pitón.
    No me enrollo más, un toro así toreado dura 3 o 4 tandas, y luego se rajaría, se pararía, cortaría el recorrido o se tumbaría… estaría bien verlo alguna vez, porque a lo mejor nos llevamos alguna sorpresa …
    Un saludo desde Málaga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos en la misma línea. Es la de la tauromaquia de don Amós Salvador, quien decía:

      "El torero debe colocarse de forma que el toro quede interpuesto en el terreno del torero y éste en el de aquél. Así, si el toro avanza por su terreno en dirección al diestro, debería cogerlo a no ser que, para impedirlo, el maestro interponga una suerte destinada a desviarlo de su intención"

      Recuerde esta entrada:

      http://toreoenredhondo.blogspot.com/2018/01/las-verdades-del-toreo-de-verdad-13-la.html?m=1

      Saludos

      Eliminar
    2. No estoy de acuerdo con Joan , si cargas la suerte con la pierna de entrada puede que estes toreando de perfil y esta quede entre los pitones y ahí hay menos riesgo que si tienes siempre la pierna de salida adelantada. Por otro lado dices que has visto toros esquivar el cuerpo del torero e ir al trapo, pues bien en las manoletinas , bernadinas etc, el torero se puede poner o completamente de frente o al hilo del pitón y el toro pasa esquivando el cuerpo del torero y no tiene el merito de llevar toreado al toro y que simplemente pase .En otros comentarios habéis hablado de lo mismo olvidando de los matices de que se puede estar con la pierna de salida mas o menos adelantada sin tener en cuenta que puedes torear con ventaja metiendo mas o menos pico de la muleta o adelantando o retrasándola. Para mi dando el medio pecho te permite adelantar la pierna de salida a la vez que puedes ligar mejor que si toreas completamente de frente y que o te lo echas fuera en la salida del muletazo o se te queda demasiado encima el toro que no te permite bien la ligazón , y yo prefiero la ligazón a costa de perder un poco en no mantener en todo momento la pierna de salida adelantada. Es lo que hablábamos de los muletazos de uno en uno que toreas de frente o con el medio pecho pero se pierde la ligazón. Sobre que ahora se torea mejor que nunca no me cabe le menor duda -No hablo de mérito si no de estética , profundidad .Algunos toreros retirados les cuesta admitir eso porque les falta humildad igual que dicen algunos que no puedes opinar de toros si no te has puesto delante de uno..El Viti por ej. creo que dice que se ha ganado en técnica, pero yo diría que más aun en la embestida del toro.Si vieran los toreros que citas ya fallecidos como embisten algunos toros ahora no se lo creerían todo eso permite que se pueda torear mejor que nunca. Pongan una faena de las que consideren buenas de antes y una de las de ahora y comparen.-

      Eliminar
    3. Sí, El Viti era quien decía eso de la técnica. Pero ojo porque una faena buena suya en vídeo da sopas con honda al destoreo actual.

      Yo he reconocido muchas veces por aquí lo del medio pecho y una cierta ubicación de perfil para ligar. Lo que no admito es el destoreo de citar con la cadera casi de espaldas al toro, como vemos hacer a Manzanares, Castella, Juli, Simón, Perera y tutti quanti.

      Lo del picoteo lo dejo fuera. No he tocado el tema porque toda la reflexión la hago en el supuesto de presentar bien la muleta.

      Saludos

      Eliminar

  6. Buenas tardes, Don Rafael y la compaña:

    Veo que se nos ha ido usted por el frondoso ramaje del cargar la suerte y de la ligazón.. y se le ha escapado el Manzana sin sus tres puyazos reglamentarios:

    Compara usted el toreo de ambos en sendas fotos, pero es que lo que pasó en el ruedo, sin congelar las imágenes, se pareció lo mismo que un huevo a una sombrilla.

    Ureña, con sus limitaciones y malas rachas, fue cogido Toreando, o tratando de hacerlo, mientras que PepeMari fue sorprendido por el manso mientras acompañaba su embestida en pases sin mando ni torería, dejando al animal ir y venir hacia donde más le petara; ese toro tenía faena en los medios, sujetándolo allí y echando la moneda al aire, pero intuyo que él ni lleva calderilla en la faltriquera ni tiene ganas ni necesidad de buscarse "una esaborisión".

    En fin, lo dicho: que uno se la llevó toreando y el otro no lidiando.

    Saludos a usted y a los selectos lectores del blog.

    P.S. Lo suyo de comentar todo este soporífero serial venteño reviste casi tanto mérito como lo de Ureña pegando naturales con la clavícula rota (¡¿De qué planeta viniste!?)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No vi la corrida, sólo el resumen que me ha dado pie a comentar lo de la pierna. Ureña parece que triunfa siempre a cambio de terminar maltrecho y embadurnado de sangre. Pero le sirve de bien poco...

      Saludos

      Eliminar
  7. Joan, según tu teoría de cargar la suerte con la pierna de entrada estarías desmontando la versión de Delgado de la Cámara de que la evolución del toreo en redondo llegó a su máxima posibilidad con El Viti - Camino - El Cordobés y que luego de esos toreros todo es repetición manierista de lo mismo.

    Un saludo

    ResponderEliminar

  8. Buenas tardes Rafa.

    He leído tu artículo y coincido con ella prácticamente en todo. Sólo puntualizar que la diferencia, gran diferencia, que había entre Manzanares y Ureña era que Manzanares toreaba a dos metros del toro. Con una muleta que parecía la sábana santa y metiendo pico exageradamente. Pierna de salida adelantada, sí, pero aliviándose lo que no está en los escritos. Además yendo donde el toro quería ser toreado, no fue capaz de sujetarlo ni un solo momento. En eso estuvo más listo Perera con el toro de La Quinta, llevándolo donde quería el toro para poder sacar algún muletazo.

    No te creas que en Madrid se fijan mucho en la pierna de salida, tal vez algunos pero para criticar a las figuras. Al resto ni les miran. Las protestas a Manzanares tenían que ver más con la falta de colocación que con la situación de la pierna de salida. Es cierto que cuando llega a Madrid intenta hacer alguna cosa bien porque sabe lo que aquí se protesta, pero casi siempre le sale mal porque realmente no es su toreo y, como dijiste por ahí, la cabra siempre tira al monte. Ah, y menudo jeta Talavante, el quinto toro fue el otro toro interesante de la corrida y lo tapó a base de bien. Vamos que el toro era una cosa en el capote de Javier Ambel, que bregó de maravilla, y lo que Talavante nos hizo ver del toro era otra cosa completamente diferente ahogando la embestida a base de bien.

    Un aficionado venteño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Va en la línea de lo que comenta Curro más arriba. No habiendo histo la corrida otorho a ambos plena credibilidad.

      Y ojo porque no es el primero que me avisa de que el gran maestro Talavante se pasó de listo o de caradura con ese toro.

      Saludos

      Eliminar
  9. Por partes, a los que comentan mi comentario:

    Iván: Joaquín Vidal en las Reglas de toreo (El toreo es grandeza): "Los cánones de la tauromaquia, que definieron Montes, Paquiro y Pepe-Hillo, contemplaban que, en su ejecución, debían aunar la máxima ventaja del toro y la máxima seguridad del torero (...) ..Esas constantes de máxima ventaja del toro, máxima seguridad del torero y fin último de dominio sobre la fiera, que constituyen el fundamento esencial del toreo".

    El toreo ligado sin corregir los pies y cargando la suerte es más difícil, más valeroso y más dominador que los pases sueltos. Una cosa es hacer un verso y otra un soneto. El valor, contrariamente a lo que decía Bergamin, no es ir a buscar es esperar. ¿Quién tiene más cojones: el que ataca por sorpresa saliendo de la maleza o el que espera, enmedio de un claro, sin ocultarse?

    Sobre la superioridad del toreo ligado (sin mover los pies) de ello ya he hablado muchas veces. El toreo poncista (los tres pasitos de pajarito entre pase y pase dando una idea engañosa de la ligazón) es ventajista por mucho que se adelante la pierna (no vale).

    A malagueño. Estoy de acuerdo con ud. Sólo decir que se puede torear en la pala sin usar el pico. Utilizándolo ya es una doble ventaja. Torear desde fuera por fuera.

    A Anónimo 37. Buen comentario y estoy de acuerdo en que si el torero, aunque tenga la pierna de entrada entre los pitones, tiene la pierna de salida retrasada no la expone. Sirve eso también para cuando no se adelanta, pero tampoco se retrasa.

    Lo acepto, gracias por hacérmelo ver. Aunque sigo pensando que se carga la suerte porque se reduce el espacio conquistando el terreno del toro.

    A Paco B. Sí, así es, tal y como lo dices. La mía es una teoría revolucionaria. La importancia de RR radica en donde pone la pierna de entrada. Ese es es el pilar donde descansa su toreo y tal vez sea ahí donde esté el futuro de la tauromaquia.

    Gracias a todos por los comentarios. Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por su invitación de releer y repasar (y por ende volver a disfrutar) aquello de 'cargar la suerte' [1 de Dic., 2015], entrada acompañada de exquisitas y hermosas láminas pedagógicas; bellas por lo taurino, preciosas por lo técnico.

    Asimismo, el quid del asunto: "...la diferencia sobre todo psicológica que hay entre torear de verdad o hacerlo de manera bastarda."

    En efecto, la contundente diferencia. Un saludo, maestro. // Atte., Torotino

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa diferencia psicológica es la misma que cuando afeitan o hacen la bolita a los toros.

      Saludos

      Eliminar
  11. Buenos días a todos:
    Desde mi punto de vista, ligar es destorear. Si para ligar el torero debe girar sobre su pierna de entrada, sin moverla, debe retrasar siempre su pierna de salida, es la forma de girar y así se destorea. Así se hace la noria o el tiovivo. Destorear. Al torear bien, siempre hay que ganarle el terreno al toro.
    Para torear bien, entre otros, hay que pasarse el toro cerca y rematarlo en la cadera y de esta forma prácticamente el toro se queda en la espalda del torero. Para dar el siguiente pase algo tiene que moverse el torero para ganar la cara y volver a cargar la suerte con la pierna de salida y poderse volver a pasar al toro cerca. Pasarse el toro lejos no vale.
    Cuando se torea bien, el toro dura muy pocas tandas. Cuando se torea mal le puedes dar mil...
    Un saludo,
    ZZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerde esta entrada donde José Ignacio Sánchez demostró que sí se puede hacer... con un toro que te lo permita:

      https://toreoenredhondo.blogspot.com/2020/08/las-verdades-del-toreo-de-verdad-23-la.html?m=1

      Verá que enlazo a un video donde él lo demuestra toreando de salón.

      Saludos

      Eliminar
    2. Toreando de salón...

      Eliminar
    3. El comentario es interesante porque creo que la identificación (confusa) que hace ud entre ligar y destorear se debe a la ligazón que ve en la actualidad (pero que no es nueva, algunos se creen que la inventó el Juli, pónganse videos de Antoñete). Pero que no es la ligazón con la pata p'alante, donde se deja la pierna de salida en el sitio y la otra al girar AVANZA UN PASO.

      Sobre el toreo moviendo los pies y buscar la cara, es lo más fácil del mundo. ¿Quebrantar? No hay nada que quebrante más que ligar el toreo apretándose con el toro (física y anímicamente).

      Saludos

      Eliminar
    4. A ZZ:

      Lo de salón lo enlazo al final. Vaya a la entrada y al principio vera que enlazo la faena que hizo en Las Ventas. Allí no es de salón aunque el toro es... el adecuado. No obstante, hoy salen toros así y nadie torea así.

      A Joan:

      Si la ligazón es la de nuestras queridas figuras, abriendo el toro y echando la pierna atrás mientras se gira, no hay ni de broma el quebranto equivalente a rematar en la cadera. Es un toreo bastante en línea que permite 50 pases y el remate por alto nunca es obligado sino que es...por aburrimiento o para mendigar la ovación.

      Por cierto, para ti también vale el enlace a esa faena de Sánchez. Hoy salen norits como ése pero nadie torea así (quizá Ortega)

      Saludos

      Eliminar
    5. Como pura intuición personal yo estoy convencido de que a Roca nunca le han enseñado vídeos como ése de Sánchez sino que le han insistido en que tenía que torear de forma juliesca para arriesgar menos y ganar mucho dinero. Pero siempre sin torear de verdad ya que si el peruano supiese cómo es el toreo de verdad estoy convencido de que lo pondría en práctica sin ningún problema. Según esa intuición mía un tanto presuntuosa creo que lo ignora y es una pena.

      Eliminar
    6. A Rafa.

      1. Cuando hablo de quebranto en la ligazón, habló de la ligazón apretando, conquistando terreno y toreando en curva. (Ya lo he dicho en el comentario anterior). Ignacio Sánchez ha sido de los que ha toreado con la pata p'alante. También Sergio Aguilar, el Cid con los Victorinos en Bilbao (el día de los seis) está en youtube...Román el día del tabacazo con el Ibán. JT en Madrid sobre todo y...Juan Ortega.

      2. Supongo que RR sabe lo que es el toreo de pata p'alante. ¿Por qué no lo practica? Supongo que por el riesgo que entraña y sobretodo por su DIFICULTAD. El de pierna atrás es más sencillo que salga limpio. Es más sencillo templar estando de perfil (por pura cuestión ergonómica, por eso se juega al golf, al tenis...de perfil. También es más fácil templar si se le deja al toro ese pasito (espacio) para engancharlo que tenerlo encima. El trazo del muletazo de perfil es más largo.

      Pues no hay aficionados que dicen, "es que le engancha mucho la muleta" (a JT, por ejemplo, siempre tuvo ese "sanbenito"). No me jodas, porque torea(ba) menos de perfil y dentro. Ponte fuera y de perfil y verás como es más fácil.

      También el toro importa, la mayoría de toros actuales necesitan ese espacio en la ligazón porque sino se paran. Ahora voy a decir algo de lo que me arrepentiré (porque coges siempre las hojas del rábano) ¿no te has dado cuenta la de toros que se le paran este año enseguida a Morante? Porque los liga en el sitio en la segunda tanda. No le aguantan.

      Hay otros toros que no permiten que se les domine el terreno...se vienen al cuerpo si te quedas y le echas la pata alante.

      Yo creo que RR tiene coj... de sobra para hacerlo, pero creo que no lo hace porque no sabe. No poque no lo conozca sino porque no todos saben hacerlo.

      Eliminar
    7. Ya empezamos a estar de acuerdo en muchas cosas... Pero me cuesta creer que Roca no sepa, por eso le otorgo el beneficio de la duda diciendo que no le han enseñado. Si es como tu dices sería más grave: sabría lo que hay que hacer pero no sabe cómo hacerlo.

      Respecto a Morante podría probar a no matar sus toros en el caballo y quizá no se le pararían. Ya te he cogido el rábano...

      Saludos

      Eliminar
  12. Joan, ayer Iván hablaba de abrir una cuenta para que nos dieras una clase práctica.
    Veo que no has tomado en consideración la propuesta.
    Yo te hago otra: dar una clase teórica con toreo de salón sobre todo lo que explicas (incluso vídeos con las faenas de Antoñete de las que hablas).
    No es fácil de seguir lo que explicas; presencialmente resultaría más provechoso.
    Pon una clase en Barcelona o donde consideres y te aseguro que yo voy seguro.
    El precio de la clase lo pones tú.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco el cumplido Paco, pero clase... Yo recojo el guante de la comida-encerrona esa en la Mancha, pero si nos echamos cuatro becerras por la mañana (de las "malas" ehh) yo os muestro el toreo del monopase con la pata p'alante que le gusta a Iván sin problema, ese lo bordo. Él mismo verá lo sencillo que es. Lo otro, será más complicao.

      PDT1: Sobre el toreo cargando la suerte con la pierna de entrada de RR, te explico una cosa que no te concreté pero creo que se entiende, se hace moviendo la pierna de salida y poniéndola entre los pitones del toro (aunque venga de estar retrasada). Se gana un paso también en cierta forma.

      PDT2: El toreo de ligazón echando la pata alante lo podemos intentar con las becerras (que salga ya es otra cosa), pero el de RR, eso de meter la pierna de entrada delante de la cara del bicho entre pase y pase, yo eso no tengo cojones de hacerlo ni a una mamona.

      Saludos.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Ese toreo del monopase que bordas es el de aquel triunfo tuyo en Zaragoza, ¿no?

      Cuando quedemos tráete unas croquetas de las tuyas porque si te salen tan buenas como dices, igual te damos la razón en todo...

      Eliminar
    3. Joan a mi el único toreo que me gusta es frente a un TORO y me gusta 300 veces más lo que hace un TORO a lo que hace un torero frente a un TORO ... ese toreo que te gusta a ti.. de la peonza .. el de ligar .. el que hacen Ortega y Aguado y demás cánceres de la fiesta es frente a babosas y ese no me interesa.. estamos en galaxias distintas.. y si tú dices que frente a un TORO es más fácil hacer lo que hacen las figuras frente a muertos vivientes .. demuéstralo... un saludo, Iván!!!

      Eliminar
    4. Posdata : haber si queda claro ... yo lo único que entiendo por toreo es poder a un toro pero mediante una batalla de poder a poder ... un combate de inteligencia y de fuerzas y como solo creo en un tipo de toro que ya sabéis cual es .. lo de bailar con un toro o jugar con él no tiene nada de valor y si lo pones a comparar con el auténtico ante una fiera menos .. oye si ves verdad y autenticidad en estas cosas de los toreristas .. un animal para inventar bailes , juegos y lo que se os ocurra para vosotros... el único toreo que vale es el que te deja y el que debes hacerle a un animal bravo y encastado y si no es así.. a un manso inteligente y con peligro pero hablar de pasodobles con labradores y retrievers .. tela .. pero si tu dices que es más fácil la pata alante y los pases de uno en uno ante un gladiator... que ponerte de perfil y hacer el tiovivo... me tengo que reír no ? De verdad ? Un saludo..Iván!!!

      Eliminar
  13. Esto es algo que ya he comentado alguna vez por aquí. Yo me remito a lo que decía Victorino (Andrés). Si el toro tiene casta y se respetan la lidia y los tercios, por mi como si el matador se tira toda la faena corriendo con la muleta en la mano. Para mi la faena no es tan importante, de echo es lo único (en mi opinión) que verdaderamente es un trámite, porque el tercio se llama tercio de muerte, no de muleta. Al toro hay que pararlo, picarlo, lidiarlo, banderillearlo, poderle y matarlo. Luego el matador puede tener más o menos gracia, naturalidad, valor, empaque, quietud, técnica, arte... Pero eso ya forma parte de cada individuo. Lo importante, la base fundamental del matador es lidiar y matar. Lo de torear es como lo de regatear en el fútbol, al final lo que cuentan son los goles, por mucho que regatees si no la metes y pierdes el partido es como si no hubieras hecho nada.

    ResponderEliminar
  14. Empezó a tocar la banda, y no veas como bramaban los tendidos, Bufalo.

    ResponderEliminar
  15. Un simple aficionado de La Coruña.
    Hola Rafa y demás seguidores de este blog.
    Hace 66 años, cuando tenía 14 y me enseñaba a torear de salón, un torero que me triplicaba en la edad me explico lo que era cargar la suerte en el toreo de este modo: Uno de los toreros quizás con más técnica de todos los tiempos, un auténtico lidiador, que no hacía el toreo bonito, decía que el tener la pierna de salida más adelantada que la de entrada durante los tiempos del cite, el embroque o reunión y el recorrido del pase, no es cargar la suerte, es torear con el compás abierto. Cargar la suerte es cuando estando la pierna de salida a la misma altura o retrasada con referencia a la de entrada, entre los tiempos del cite y el embroque o reunión, se adelanta la de salida hasta sobrepasar la de la entrada, es decir, se adelanta la pierna cuando el toro ha iniciado la embestida, y con este gesto se le hace cambiar la trayectoria. Pero para esto hay que tener mucha técnica y valor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uno de los que sostenía eso mismo era Antonio Bienvenida. Pero ese movimiento que usted comenta yo lo veo factible en el primer pase. En el segundo y tercero...Uf, se me hace difícil de ver que se haga ante un toro si el pase anterior lo has rematado atrás.

      Saludos

      Eliminar
  16. Un simple aficionado de La Coruña
    Efectivamente Rafa, eso se produce en el primer pase o lance, sea con el capote o con la muleta, pues al haber ligazón ya no se da el caso, por esto, el cargar la suerte se produce en el primer pase o cuan estos son de uno en uno al no haber ligazón.

    ResponderEliminar
  17. Al aficionado de la Coruña.

    Sí, es una tesis clásica. Rincón lo hacía a la perfección. Pero en mi opinión está algo desfasada. Eso no sería para mi cargar la suerte sino CAMBIAR LA SUERTE. Para que realmente se cargue y no se cambie la pierna debe estar adelantada antes del cite y se debe embarcar al toro con los brazos sin desviar violentamente.

    Si se hace a toro arrancado es muy espectacular pero es ventajista, se desvía el tren de la vía, un volantazo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discrepo. Rincón lo que hacía era abrir el compás y eso no tiene nada que ver con lo que dice el amigo gallego.

      Eliminar
  18. Un sencillo aficionado de La Coruña.
    Para Joan.
    Quien con 70 años lo hacia toreando en su finca, y así lo hacia saber a los aficionados, fue quizás uno de los mejores lidiadores de todos los tiempos, Domingo Ortega, y también lo hacia y explicaba diferenciando lo que es torear con el compás abierto a cargar la suerte, otro gran lidiador y profesor de escuela taurina, Gregorio Sánchez.

    ResponderEliminar
  19. Rincón daba distancia, citaba con el compás abierto y luego adelantaba la pierna una vez el toro había arrancado y estaba yendo hacia él desplazándolo hacia fuera. Luego te paso un vídeo.

    ResponderEliminar
  20. Estimado Rafa. Muchas gracias por la entrada respecto a un tema que siempre se debe tratar, y más aun que la narrativa del streaming busca subvertir el concepto de cargar la suerte para intereses propios.
    100% de acuerdo con que se debe adelantar la pierna de salida para ganar terreno, solo así cambiando la trayectoria inicial del viaje al toro puede comenzar a hablarse de hondura.
    El muletazo describe un camino circular o como plantea Joan en forma de "¿", así es como se busca la profundidad. Sin embargo creo que realmente se está generando geometricamente, una semi elipse alrededor de la pierna de salida, incluyendo el remate final detrás de esta o como llaman: en la cadera. No quiere renombrar el blog, pero me parece que la hondura se alcanzará con una sucesión de medias elipses alrededor del cuerpo del torero (no teniendo como eje la pierna adelantada, cosa de teorías modernas de cafetín), siempre buscando ganar terreno con esa pierna adelantada.

    PD: como limeño, lamento quitarte ese beneficio de duda a RR. Tuvo una pésima formación en sus inicios con Rubio, que carecía de recursos para enseñarle el toreo fundamental. Campuzano intentó pulirlo y por eso nunca paró de darle indicaciones desde el callejón.

    Saludos desde Lima.
    Peña Tendido 10 Acho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como usted dice el destoreo echando la pierna atrás y llevando el toro en línea no cambia su trayectoria.

      Respecto a Roca, tampoco estoy muy seguro de que Campuzano le haya enseñado el toreo de verdad. Es listo y conoce la diferencia. Por eso debió de ser su elección asumir menos riesgo e ingresar más dinero.

      Saludos

      Eliminar
    2. No estoy de acuerdo. El "?" sólo se da en el primer muletazo, luego en la ligazón adelantando la pierna ya se torea en una semicircunfetencia porque estás dentro ")". Y con el sistema de cargar la suerte con la pierna de entrada exactamente lo mismo.

      Sobre lo de teoría de cafetín, yo no despreciaría las tesis que han salido de una tertulia de café. Pero es que tampoco estoy de acuerdo, es una teoría que nace desde el empirismo y que se teoriza aplicando las reglas y conceptos clásicos (y lógicos) de cargar la suerte.

      Salgan de sus cámaras de eco.

      Saludos.

      J

      Eliminar

  21. Un simple aficionado de La Coruña.
    Hola Rafa y demás seguidores de ese blog.
    Estoy leyendo algunos comentarios y constantemente incide y se repite la frase “la pierna de entrada entre los pitones del toro, etc. etc. etc.
    Para valorar el riesgo que corre el torero con la pierna de entrada entre los pitones del toro durante el cite o dándose un “arrimón”, habremos de calcular la distancia que hay desde la testuz del toro a la pierna del torero y, conocer un poco la anatomía del toro, pues este, tiene varias zonas ciegas, es decir, que no ve debido a la ubicación de los ojos en el cráneo, qué, si en los humanos es frontal, en el toro es oblicua-lateral. La zona ciega delantera tiene la forma de un triángulo isósceles, y el tamaño de la misma esta en función a que los ojos estén más o menos delanteros o traseros en el cráneo, o el tamaño del globo ocular. Y como es lógico, si entre las reses de la misma ganadería ya existen diferencias, siendo reses de encastes distintos las diferencias son más acusadas. Esto, aun siendo la ubicación de los ojos distintas, lo podemos comprobar en nosotros mismos pegando frente a la nariz el dedo índice, que no se percibe, y al irlo alejando y entrar la visión bifocal sí se percibe nítidamente.

    ResponderEliminar

LOS USUARIOS DE IPHONE, APPLE O SAFARI DEBEN ENVIAR SUS COMENTARIOS AL CORREO ADJUNTO YA QUE LA ENTRADA SÓLO PERMITE ANDROID: clea89@outlook.es DISCULPEN LAS MOLESTIAS.