Dejaremos esta entrada durante unos días para que pongan ustedes en los comentarios su impresión acerca de la película de este hombre, que en la imagen está toreando con la palma de la mano, como se imaginaba Pepe Luis Vázquez cuando estaba a gusto con el toro:
Parece ser que de momento las críticas son favorables y el estreno se ha acogido con expectación. No obstante, han salido algunas voces discrepantes. Dos se caracterizan por ser de antitaurinos, como es el caso de Pilar Eyre y del veterano crítico cinematográfico Carlos Heredero. Este último la suspende con un cuatro sobre diez y se despacha con comentarios cómo éste:
'Esa liturgia salvaje, casi precivilizatoria, que, picador, banderillas y estoque mediante, convierte al toro en víctima de un espectáculo del que la banda sonora nos devuelve sus sonidos más agónicos y más dolorosos. Dos largas horas de delectación en más de lo mismo nos hablan también del cineasta hechizado por su ‘lienzo’ de colores saturados (rojo, negro, amarillo y albero), cuyas imágenes actúan no de manera dialéctica, sino por acumulación y reiteración del macabro ballet servido en bandeja por el teleobjetivo. Todo ello está envuelto en una obsequiosa adulación, atávica subcultura, testosterona machirula y superstición religiosa para consumo de incondicionales. De todo esto también habla 'Tardes de soledad', sin duda, aunque sus imágenes pongan el acento mayor en una coreografía sangrienta de la que el film parece más bien prisionero'.
Pero esperen, que hay un taurino que despotrica de la película con una mala conciencia que nos parece derivada del animalismo. Se trata de Lorca, el crítico de El País, que escribe esto:
Bueno, que sigue vivo no es noticia porque casi nunca apuntillan bien los toros. ¿A estas alturas se da cuenta Lorca? Eso se observa en directo en cualquier corrida. Lo que sucede es que en esta película se aprecia en primeros planos. Precisamente el veterinario Julio Fernández hacía hincapié en este detalle de los puntilleros en los comentarios a esta entrada, donde presentábamos el film.
¿No les da la impresión de que tiene un cierto complejo por que se haya mostrado en la película el detalle de la lucha entre el hombre y el toro? Se parece a Garrigues quejándose de la sangre cuando, insistiremos hasta la saciedad, ni mucho menos es para tanto. Está claro que Lorca, como taurino de pata negra, hubiera preferido unas imágenes edulcoradas de toreo güeno, con arte, con tronío y con angelitos celestes tocando palmas. Mucho nos tememos que no ha comprendido, dicho sea con todos los respetos.
Ya se fijarán en que solamente aparece una mujer en toda la película. Preguntado por la cuestión femenina, Serra dice esto:
'No salen mujeres. Yo tenía esa fijación con la literatura de Georges Bataille y Michel Leiris, con todo ese vínculo entre erotismo, sexo y muerte. Buscaba fijarlo a través de alguna presencia femenina que expresara ese deseo por un hombre vinculado a la muerte. Pero no acabamos de encontrarla y tampoco quisimos forzar las cosas. Las imágenes acaban imponiendo su realidad'
Y sobre el tema recurrente del erotismo y la masculinidad, esto otro:
'Tampoco llega a aparecer del todo el elemento homoerótico Me hubiera gustado que se notara más porque, al fin y al cabo, sí que vemos al protagonista convertirse en un objeto del deseo. Y el toreo tiene que ver con esta intimidad de los cuerpos, es muy físico: la sangre, los roces, las embestidas, la penetración... Incluso lo de sacar en hombros al torero es un acto elegante pero carnal. Sin embargo, el homoerotismo no llegó a concretarse tanto como esperaba. Y otro tema que no apareció en absoluto en la plaza fue la idea de españolidad. La gente ha hablado de masculinidad tóxica... Bah, ¿qué c... sabes tú? ¡No tienes ni p... idea, eres un inútil! Yo llegué a conocer a todos los toreros que salen excepto a Andrés, a él no, y son muy buena gente. A mí me caen bien. Andrés resultó ser una persona cinematográficamente muy misteriosa. Quizá en su vida personal también lo sea...'
Acerca de los dos autores que cita, Bataille y Leiris, pueden leer un texto en internet donde se relaciona lo del erotismo, la tauromaquia, la transgresión, el sacrificio, la ética, etc. (para ello escriban en google: Martín Arias tauromaquia horror. pdf). Después pulsen aquí y asistirán a un interesantísimo coloquio con el director.
En cambio, no hay grabación de su comparecencia en la Unión de Taurinos y Aficionados de Cataluña. Como también resultó muy sugestiva hemos pedido a nuestro amigo Joan que nos haga un resumen de lo que dijo Albert Serra. Le cedemos la palabra, con la sorpresa de ver que su titular parece estar dedicado a Lorca. Y eso que fue escrito antes de leer la opinión del crítico sobre la película:
'SI CREES QUE EN LA PELÍCULA SALE DEMASIADA SANGRE, TAL VEZ EL ANTITAURINO SEAS TÚ'
Albert Serra llegó quince minutos tarde y a la carrera a la sala de actos del Hotel Oriente, situado en el corazón de las Ramblas, el más taurino de Barcelona desde que fuera el elegido por Manolete para cambiarse antes de sus actuaciones en la Monumental. La UTYAC había propuesto al director una charla con la afición de Barcelona y él la aceptó de inmediato, sin excusas y con gran entusiasmo.
Antes, Serra ya se había dejado ver en un acto taurino en la ciudad condal después de la Concha de Oro, asistiendo a la presentación por sus amigos Salvador Boix y David González Romero (además de Andreu Jaume) de la reedición del libro de Néstor Luján, “Historia del Toreo”, en la librería Byron. Finalmente, el equipo de Albert encontró un hueco para la charla, ya que presentaba su película esa misma noche en la Filmoteca de Barcelona (a solo 150 metros del hotel). El acto se encajó en el tiempo en que los espectadores de la Filmoteca veían la película.
La consciencia de tener un tiempo limitado, su disponibilidad y sus ganas de contar explican tal vez que la charla de Albert Serra haya sido probablemente una de las mejores charlas taurinas que el que esto suscribe haya presenciado. Sus acompañantes, Paco March y Joaquín Luna (periodistas de La Vanguardia), apenas hicieron una pregunta y un par de comentarios para orientar el monólogo del ponente; todo fue una respuesta río de Albert Serra en la que no dio ni una puntada sin hilo y disparó contra todas las dianas. Aquí van algunas de sus reflexiones:
¿POR QUÉ ACEPTÓ ROCA?
Serra contó que hacía tiempo que quería hacer algo relacionado con los toros. La idea inicial era crear una película con Roca Rey y Pablo Aguado, como dos historias paralelas. Sin embargo, durante el rodaje vio que Roca funcionaba mucho mejor en cámara y que sus actuaciones tenían mucho más contenido que las de Aguado, en las que “pasaban pocas cosas”. ¿Por qué aceptó Roca? Serra dijo que él no lo sabe y que probablemente tampoco Roca lo sepa. Serra cree que Roca Rey tal vez pensó que la película sería un publirreportaje: “Uno de los problemas de los taurinos es que no saben lo que quieren. Y luego, claro, no saben si el resultado les gusta o no, porque el problema es que no sabían lo que querían”.
ROCA REY COMO AFAMADO ESTOQUEADOR:
El maestro vio un montaje no definitivo de la película, pero muy similar al resultado final. El torero peruano dijo a Albert que él era reconocido por los aficionados por ser un buen matador y que las estocadas que salían en la película, al haber planos muy cortos de la espada, se veían defectuosas. Serra le respondió que eso era lo que había, que él no podía hacer nada, “pues haber matado mejor, qué quieres que te diga”.
EL ESPECTADOR Y LOS DIÁLOGOS:
En la película no hay nada al azar ni porque sí; todo lo que sale “es por algo”. Albert se quejó de que algunos espectadores no habían reparado en la riqueza de los diálogos de la cuadrilla, personajes literarios de principios de siglo XX, pícaros y poéticos. Habló de que las dos palabras que más salían durante la grabación eran “verdad” y “cojones”. Y concretó detalles como la expresión de Chacón en la película cuando dice “verdad plena”. No es completa, ni total, sino plena. Como algo profundamente poético. “¿Cómo puede ser que un espectador no repare en eso?” También dijo que los toreros perdían todo interés cuando se quitaban el traje de luces; por eso decidió que todos los toreros en la película saliesen solo vestidos de luces.
CAMBIO DE CRONOLOGÍA:
Sobre que la película no respondía al orden cronológico real, Serra dijo que Roca Rey le reprochó que hubiera cambiado el orden de los festejos en la película y que eso lo perjudicaba porque ésta acababa con una tarde gris para él. Serra explicó que dicho cambio tenía un motivo narrativo. La importancia del primer festejo le servía para captar la atención del espectador y que éste se sumergiese de lleno en la película; si fuese al revés, el espectador poco relacionado con la temática podía no “engancharse” y luego la película sería imposible de remontar.
DEMASIADA SANGRE:
Sobre la crítica que algunos aficionados o sectores taurinos hacen de la excesiva presencia de sangre en la película, Albert Serra dijo que la película tenía la sangre que debía tener, que él podría haber incluido mucha más. Tenía imágenes de toros con derrames de sangre por la boca en el momento de la muerte, pero no las incluyó porque todo debía estar en equilibrio con los otros elementos y eso lo rompía. Además, dejó un desafío a los que critican que haya mucha sangre: les invitó a repasar sus convicciones taurinas, porque su discurso sobre la sangre coincidía exactamente con el de los antitaurinos. También habló de que las escenas de la muerte de los toros eran imágenes que fueron descubriendo durante el rodaje y que los propios cámaras quedaron fascinados por ellas. Quisieron capturar también el momento del arrastre porque les parecía poético y pertinente después de grabar la muerte lenta del toro. Y que era similar a cuando ves el cuerpo sin vida de una persona, que ya sólo es huesos y carne.
EL CARÍSIMO TOREO EN EL CAMPO:
También contó que rodaron unas imágenes con “los mejores alumnos” de la Escuela Taurina de Madrid en la ganadería de Daniel Ramos toreando en el campo por la noche. Las imágenes fueron muy costosas de conseguir económicamente; contrataron una lámpara gigante carísima para grabarlas, costó muchísimo conseguirlas y eran bellísimas. Sin embargo, no funcionaban. Faltaba sangre. "El toreo sin sangre es como el Circo del Sol".
¿Y LA BELLEZA DEL TOREO?
Hay muchos aficionados que critican que no se vean los pases, que no pueda verse la belleza plástica del toreo. Serra invitó a los que quisieran ver la belleza del toreo a ponerse la faena del rabo de Morante en Sevilla en YouTube, que sale en plano largo. La película es otra cosa; se trata de “sentir”. Serra explicó que al principio del rodaje contaron con la ayuda de un cámara que había trabajado en Movistar Toros y en OneToro (un experto en grabaciones taurinas) para que les ayudase; sin embargo, después de ver sus grabaciones, todas las imágenes que registró fueron desechadas. No se salvó ni una.
ROCA REY, SU COMPROMISO Y SU TECHO:
Serra se mostró muy agradecido con Roca Rey y su cuadrilla por prestarse tan generosamente a la película. Alabó su compromiso con su vocación, lo que le sirvió para criticar a otros toreros, diciendo literalmente, como uno que lleva muchos años de carrera y que ahora está de moda porque sale con una jovencita y que apenas tiene cogidas. Aseguró que tal y como dice un amigo suyo (me jugaría el bigote a que es Salvador Boix), “no debe de ser muy buen torero, ¿no?”. Sobre Roca Rey dijo que le parecía una figura enigmática. Su determinación contrastaba en ocasiones con su apariencia infantil, imberbe, no frívola pero sí huérfana de toda trascendencia. Y dicho enigma quedaba reflejado en la película. Sobre su gestualidad y su ceremoniosidad escénica dijo que ambas cosas habían sido clave para su elección como protagonista de la película. Por último, afirmó que lo mejor de Roca Rey está por llegar. Que tiene aptitudes, valor y compromiso para ir más allá y marcar una época en la historia del toreo.
Hasta aquí el reportaje de Joan sobre la comparecencia de Serra ante los aficionados de Cataluña. Creemos que aporta bastantes cosas que serán de interés tanto para los que hayan visto la película como para los que la tengan pendiente.
Con unos y otros nos emplazamos en la sección de comentarios aquí abajo para hablar sobre ella. Esta bonita foto es de Manolete con don Pedro en el hotel donde tuvo lugar el acto:
Y por supuesto, acuérdense de Cartagena:
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.
Después de tanta expectativa, la película no me produjo mucho entusiasmo, aunque es justo decir que estuve ensimismado durante las dos horas. Me costaba mucho entender a Roca cuando hablaba, no sé si era por el cine donde estaba o realmente era así. También creo que lo que cuenta la película ya estaba contado a la hora de metraje, luego, pensándolo, llegué a la conclusión de que era demasiado larga, aunque las imágenes de Sevilla eran fascinantes. Respecto a la muerte de los toros, en su más cruda, cercana y verdadera versión, creo que se puede entender que remuevan a la gente independientemente de que sean taurinos ó jugadores de pádel, eso es el cine, algo que te agita, te espolea y te solivianta. A mi me parecieron poesía. Serra nos pone frente a nuestra religiosidad, frente al destino trágico y nos muestra los toros como algo que va más allá de un espectáculo o un circo, como una metáfora de la propia existencia que da sentido a la vida de sus actores, y huelga decir que de nosotros, los aficionados. Creo que esto último, junto a la muerte de los toros es lo que más me gustó de la película. Hace poco leía por ahí que la vida de Roca parecía tener sentido mientras toreaba, luego, parecía incluso un poco tonto. Me hacen mucha gracia algunos cinéfilos por ahí rechazando el documental porque trata un tema que no les gusta, tardes de soledad es algo más que un documental de toros y no creo que se pregunten eso cuando tienen otras experiencias cinematográficas, documentales o lo que sea. Por otro lado, me gusta pensar, que un mundo tan sofisticado, abigarrado y profundo como son los toros, pueda despertar el interés de otros creadores para hacer más películas con esta temática. Serra ha sido muy valiente, sobre todo porque grabar una película de toros tiene algunas dificultades añadidas que creo que ha salvado con bastante genio creativo e intelectual. También creo que la película, nombrada en exceso como obra maestra por los taurófilos, está haciendo que muchas personas profanas miren la toros de una forma distinta y supongo que eso es bueno para los que amamos este rito tan hermoso y para la propia tauromaquia. Un abrazo.
ResponderEliminarRespecto al largo metraje los que conocen el cine de Serra saben que hay películas suyas que duran más de tres horas. En el coloquio que enlazo, él mismo dice que podría haber incluido más corridas sin ningún problema.
EliminarMenos mal que usted coincide conmigo en haber disfrutado con la muerte de los toros porque me llama mucho la atención que haya aficionados que consideren eso como muy doloroso o antitaurino. Hay que ver...
Y está claro que este tipo de película sobre la tauromaquia puede atraer a público no aficionado, cosa que no sucedería con una película laudatoria sobre Morante, por ejemplo (que es lo que querrían haber visto Lorca, Garrigues y resto de aficionados del clavel).
Saludos
Si la película hubiese sido sobre Morante, la sangre sería el doble.
EliminarEthanEdwards
Igual en ese caso la sangre no hubiese molestado tanto a los paniaguados... Seguro que todos esos se tapan los ojos en el tiroteo final de Wild Bunch.
EliminarPues precisamente a Peckinpah lo denigraban en su día por los chorreones de tomate frito de sus películas, y acabó creando escuela...
EliminarTe enlazo, por su interés, un cortometraje de los 60 al que Elsa Fernández-Santos (imagino que es hija de Ángel, quien fuese crítico de cine de El País durante veinte años, y que escribió un imprescindible ensayo del Western que he releído recientemente: Más allá del Oeste) hace alusión al inicio de la crítica de Serra (lo único que pude leer porque es de pago). Lo dirigió Basilio Martín Patiño en los 60 y se titula Torerillos. En los créditos figuran también Mario Camus y José Luis Borau, no está mal la terna:
https://m.youtube.com/watch?v=mMk2TneNOro
Saludos
EthanEdwards
Muchas gracias. Lo del oeste de Fernández Santos lo leí hace muchos años. Saludos
EliminarMe sorprende las veces que se nombra la palabra " verdad " referente a este film ... acaso el mundo taurino corrompido y corrupto derrocha verdad ? Se puede transmitir la verdad de una cosa que no lo es ? Estamos cansados de denunciar los fraudes que tenemos en nuestro Gran Circo ... sobre todo en el circo montado por los taurinos donde todo gira en torno a las figuras , para mí " verdad " sería Damián Castaño en el 2021 en Cenicientos cogido por un fiero toro de Prieto de la Cal y saliendo a matar después a su segundo de Peñajara y además triunfar con él o ver a Francisco Montero durmiendo en una furgoneta para el días siguiente meterse en una capea con unos vaqueros y arrancar unos pases de un toro mareado y enloquecido de tanto bullicio ... la verdad en el mundo del toro son esos resquicios y no transgredirlos de manera generalista a un hombre y un toro y ya ... me parece simplista y además un retrato del circo que de lo que más carece precisamente es de verdad ... yendo al plano de Roca Rey por lo que representa , su manera de arriesgar por levantar al público ( muchas veces sin razón ) le queda que ni pintado para que sea algo potable ... si no imaginaros esta película con Morante de protagonista o Ponce o Manzanares etc yo no la e visto y no la veré precisamente por lo que comento y no dudo de la calidad que tenga como documental o película pero sí de lo que sí se quiera captar y transmitir espiritualmente ... no deja de ser una figura actuando en una tauromaquia prostituida donde ahí quieren resaltar la verdad del mundo del toro y sus corifeos , tendrá lo que queráis pero verdad la más próxima que vamos a ver y no en salas de cines es a Damián con los Aguirres en San Agustín y no todo este circo del figureo donde la verdad está envenenada y además huele mal... un saludo, Iván!!!
ResponderEliminarHe repetido en el blog mil veces que el mundo de los taurinos es donde más golfos hay por metro cuadrado. Eso lo sabemos todos y no hay más que hablar.
EliminarPero de todas las verdades que pueda guardar la tauromaquia, la máxima es que un hombre puede morir. Esa verdad se ve en el film cuando el toro de Cortés pisotea a Roca y luego no lo ve cuando se incorpora, ya que podría haberle perforado el cuello. Y esa verdad se vuelve a ver con la cogida de Santander.
Como usted no quiere ver la película no vamos a discutir más pero quedaría sorprendido porque excepto el toro de Sevilla los demás no son norits al uso sino que el diestro suda y se le ve en tensión ante ellos. Digamos que está más cerca del toreo que nos gusta a usted y a mí que del de las figuritas con su torito de mazapán.
Saludos
Pero esa verdad de morir cada tarde es algo intrínseco de la profesión, los toreros eligen ponerse delante y al toro le obligan es en la muerte del toro donde se ve la pureza de la vida y la muerte , del antes y el después, un albañil cuando se sube a un tejado tiene riesgo de morir de una caída, un operario de mantenimiento de carreteras que lo atropellen , un biólogo marino de morir ahogado etc etc ... es su profesión y conlleva sus riesgos de morir delante de un toro , la verdad de poner en riesgo su vida es hacerlo con honestidad y sin trampas y ya sabemos todos cuales son pero claro que cada tarde se la juegan ... yo no la veré al igual que no veo corridas de toros donde se eligen las ganaderías por exigencias de los toreros y en casi todas las ocasiones se les mutilan y este film/documental es un reflejo de esa tauromaquia aunque se cuelen ( muy de vez en cuando toros en puntas y con complicaciones debidas a su naturaleza de toros ) esto no quita que alguna vez me la cuelen a mi y a todos pero si se que una serpiente es venenosa no voy a ir a molestarla , me doy media vuelta y la bordeo y me voy ... para que fuese algo redondo podrían haber elegido a alguien empezando y que aún no está corrompido o un torero de los que si no torean no comen y entre corrida y corrida está el saldo a 0 , mostrará la verdad de la tauromaquia actual bueno su " realidad " como lo queramos llamar pero no deja de ser un enarbolamiento y un espectáculo preparado para que triunfe el diestro y en ningún caso el toro y su valor tendrá de mostrar todo eso porque seguramente como creación de Serrá será algo espectacular pero en mi opinión se aleja totalmente de lo que yo creo como tauromaquia y no deja de ser muchas corridas cortadas y pegadas donde el centro del espectáculo es Roca Rey y no muestra nada más allá que no sepamos entre lo que ocurre con torero ya arraigado y un toro y con esto ya cerramos el debate porque como film será espectacular y ya ... un saludo,Iván!!!
EliminarBuenas Rafa .
ResponderEliminarNo he visto la película todavía pero sí he leído comentarios en grupos de Wasap de aficionados taurinos y casi todos van en la misma dirección: falta de argumentos ( son imágenes una detrás de otras y llega un momento que cansan ) , los comentarios de Chacón y sobre todo de un tal Viruta son muy desagradables , sale mucha sangre e imágenes del toro agonizando que pueden perjudicar a la fiesta, que si Serra en verdad es un anti... y alguna más que ahora no recuerdo .
Yo si la veo volveré a opinar con mi criterio propio pero de estas quejas hay una en concreto que no termino de entender y es la de la sangre . Yo me he criado desde muy joven viendo matar los toros en las calles y degollándolos en la alcantarilla más cercana por lo que ese tema lo he vivido siempre como algo normal y creo debería de ser así. Luego nos pirran las pelis de la segunda guerra mundial donde se ve con toda la crudeza del mundo cuerpos mutilados y no pasa nada.
Con respecto a los comentarios de las cuadrillas yo me alegro que sean así porque así la gente podrá ver lo que se cuece ahí detrás que no siempre es oro lo que reluce .
Saludos
Cómo me alegro de no estar en redes y así no tener que leer comentarios de esa guisa. No entraré a rebatirlos pero sí insistiré en que me parece de ser muy mal aficionado el quejarse de la agonía de los toros que se ve en el film. A mí me parece preciosa.
EliminarTan es así que me vienen ganas de hacer una entrada hablando de ello porque yo no cambio la agonía del toro de Aguirre en Vic por todas las faenas juntas de Morante en los últimos cinco años a los chotos de turno.
Los que se quejan de eso seguro que son aficionados que ya tienen el pañuelo en la mano y están hartos de que el toro se resista a morir porque así no pueden gozar con lo que les gusta realmente, que es la casquería.
Saludos
Buenas tardes Rafa:
ResponderEliminarMuchas reflexiones suscita la película, intentaré ir desgranándolas a lo largo de de los comentarios.
En primer lugar, por lo que veo un tema polémico, la sangre. Los toros tienen sangre y es consustancial al rito. Quien lo quiera ocultar está engañando a la esencia de la fiesta. Sin sangre no hay toros, ni verdad, por tanto no puede haber estética. Sería el Circo del Sol, como bien dice el Director. Esta cuestión es fundamental, y haciendo una analogía es lo que esta ocurriendo en el moderno Catolicismo. Se esta despojando la verdad cruda y dura de la muerte de Jesucristo, ocultándola y enfocándola sólo en la Resurrección y la nueva fe buenista que surge tras el Concilio. En el nuevo arte Sacro es difícil ver un Cristo sufriente y sangriento, se oculta y se generan nuevas visiones buenistas. Justo lo que quiere la nueva tauromaquia, un ballet sin sangre. Y terminando la analogía cristiana, Tardes de Soledad es como la Pasión de Cristo de Mel Gibson.
En otros comentarios citaré todo lo que me ha gustado la película. Pero quería explicar mi punto de vista de la cuestión sangrienta. Porque leer a Lorca (el que decían, !El nuevo Vidal!), me ha tocado los costados y he tenido que derrotar en seco.
Un saludo
El otro Lorca, el bueno, cuya sensibilidad está fuera de toda duda, decía que el único sitio donde la sangre resultaba bella era brillando al sol en el morrillo de un toro. Nada de esto saben los que se quejan de la sangre en la película.
EliminarA mí en ningún momento me parece que la sangre que sale sea excesiva. Pienso que son ganas de buscar los costados en este caso al director. Seguramente forma parte del buenismo social que ahoga también a los aficionados.
No sé qué hubieran dicho todos éstos que se la cogen con papel de fumar si en la película los toros hubieran sido jaboneros o ensabanados...
Saludos
Buenas tardes de nuevo:
ResponderEliminarAhora paso a comentar algunos aspectos de la película:
El principio de la película con el sonido del toro en el campo es impresionante. De lo mejor que he visto en el cine, imaginate un Prieto de la Cal..... sería la leche.
Roca Rey me parece un héroe clásico, gana mucho en la película. Además se le ve que duda de sus palmeros, cuándo pregunta si se ha dejado el toro. La cuadrilla le alaba y lisonjea pero él duda porque sabe que puede dar más. Hay que reconocer que no es un esteta ni tiene la torería clásica, pero tiene la torería del toreo, que eso es mucho. Se ve el sufrimiento que pasa un torero.
Y ya para lanzar una segunda parte, imagínese una película como esta en las plazas que nos gustan a nosotros. Sería inmensa.
Saludos
No sé... quizá sí pero no lo veo claro. además insisto en lo que decía más arriba y es que los toros que se ven en la película no son borregos. Tiene usted razón en que el maestro no duda nunca de su valor pero sí de su prestación digamos que artística.
EliminarSaludos
Si, borregos no son y eso lo siente el espectador. Lo decía por hacer un Tardes de Soledad 2. (versión dura)
EliminarSaludos
Decía Serra que en primer lugar querían como protagonista a una gran figura del toreo. Y en segundo lugar, que se le viese en plazas de responsabilidad donde la tensión y la presión eran mayores.
EliminarHombre, en esa versión 'dura' que usted plantea no se cumpliría ninguna de esas dos premisas.
Podrían haber seguido por ejemplo a Castaño en 3Puyazos, Vic, Céret y Cenicientos más Las Ventas seguramente habría mucha verdad aunque sin esa personalidad enigmática que tiene el peruano. Y otro problema que tendrían en caso de seguir a un torero de los de corridas duras: igual se pegaban dos meses o más sin filmar nada por falta de contratos... Para sumar las setecientas y pico horas grabadas a Roca tendrían que seguir a Castaño durante lustros.
Saludos.
La diferencia ahí rafa es que con Castaño todo el mundo vería la crudeza de la profesión y la realidad ( solo unos pocos elegidos se hacen millonarios , las figuras son las élites ) verían la auténtica verdad de la tauromaquia y no la de unos pocos elegidos y la verdad de ver a un torero que se amolda al toro y no un espectáculo montado para que triunfe el diestro , la diferencia entre un film y otro sería el del común de los mortales , las penurias de ser torero , ganarse contratos con sangre y donde el toro es el Rey , el eje y el otro una chufla para lucir a un Divo que eso es esa tauromaquia y donde la palabra verdad se cambia por arte ... me alegro que algunos también piensen que el enfoque de mostrar una tauromaquia divosa no haya sido la mejor elección... con seguir a 5 o 10 diestros de las " duras " tienen metraje de sobra y verdad , toda la que quisiéramos... un saludo, Iván!!!
EliminarNo vi en ninguna imagen o plano exceso de sangre lo que sí son repetitivas pero a mí no me molestan es lo que hay cada tarde en una corrida de toros , referente a la muerte del toro es lo más real de la película algunos toros incluso tuvieron bella muerte, entiendo que nuevos aficionados que desde su localidad en la plaza no puedan ver la agonía del toro o por TV que suelen cambiar el plano les venga de sorpresa ,Lorca y otros aficionados lo dicen por acomplejados de cara al buenismo y antitaurinos .
ResponderEliminarLa película está muy bien imágenes, planos, sonido da para una buena tertulia imposible de escribir por aquí.
Gracias Rafa y un saludo a los habitantes del blog.
Manuel.
De acuerdo en todo, especialmente en lo de acomplejados y en lo de la sangre. Serra dice: "la sangre en aquel toro sardo de Sevilla es de tanta belleza... tiene una belleza abstracta".
EliminarEn televisión quizá no se ve como debería por el buenismo y la mala realización pero la agonía del toro hay que seguirla en la plaza con todo detalle, no hay excusa. Pero al personal una vez que está enterrada la espada ya todo le da igual, sólo están o por la oreja o por mirar el móvil.
Es toda una lección que Serra hable de la poesía y la fuerza que tiene la muerte del toro mientras que Lorca se pone a la altura de un antitaurino como Heredero para repetir ambos el mismo adjetivo: 'dolorosa'. Qué pena.
Saludos
Hola Rafa, aún no he podido ver el documental, pero acerca de lo que has comentado sobre este, tengo 3 comentarios:
ResponderEliminar- Pensé que el sonido de los toros sería real, es decir, que era el de los toros que se ven en pantalla y no que tuvieran que coger sonidos de otros toros. Pensé que Roca Rey llevaba micrófonos en la taleguilla.
- Es una pena que de todas las horas grabadas solo veamos 2 horas, me hubiera gustado una serie de varios capítulos para ver más horas ¿cuánto tiempo le estuvieron grabando a Roca Rey para tener tantas horas de grabación?
- Respecto a la muerte de los toros: este documental debería servir para que la labor del subalterno que apuntilla al toro se mejorase porque se hace siempre mal. Tú eres de los que dice que una de las cosas que más le gusta es una bella muerte del toro, pero siempre he tenido la duda de si cuando el toro tarda en doblar y se tambalea es porque "se traga la muerte" y es bravo o se debe a una estocada defectuosa (o no del todo perfecta) que impide la rápida muerte del toro y alarga innecesariamente la agonía del toro. Quizá el veterinario Julio Fernández podría sacarnos de dudas.
Un saludo desde La Mancha.
- Respecto al sonido todos los detalles los explicaba el ingeniero de sonido de la película en la entrada anterior:
ResponderEliminarhttps://toreoenredhondo.blogspot.com/2025/03/asi-se-capto-el-sonido-del-toreo-en.html?m=1
Roca llevaba los micrófonos en las hombreras de la chaquetilla pero no en todas las cinco corridas que salen.
- Grabaron 700 horas de las cuales desecharon unas 400 de plazas donde el toro no daba sensación de peligro (Nimes, Castellón...). De las trescientas y pico restantes salieron los ciento veintiséis minutos de la película. Serra guarda el material que filmó con Aguado y tiene en la cabeza hacer algo relacionado con la tauromaquia y Goya.
- Si la estocada es auténticamente letal el toro se tambalea y muere en cuestión de menos de ocho o diez segundos. Después tenemos el caso del toro que simplemente agoniza porque el diestro se niega a descabellar por miedo al fallo. Y por último tenemos el caso tan bonito para mi gusto del toro que saca la casta resistiéndose a morir tapándose para evitar el descabello o negándose a doblar a pesar de notar que las fuerzas le abandonan.
Saludos
Buenas Don Rafael . Mira que no estoy casi nunca de acuerdo con Don Iván y qué en la entrada de Morante nos las hemos tenido tiesas, pero en ésta entrada en el último comentario que hace tiene mucha razón. Lo qué pasa es que Roca Rey tiene un tirón impresionante tanto para sus seguidores cómo para los que no lo somos.
ResponderEliminarSaludos.
El amigo Iván decía arriba que cerraba el debate pero vuelve a la carga y yo ya no voy a entrar para no hacerme pesado.
EliminarA usted le diré que en la película los apuros que pasa Roca en las dos corridas de Madrid serían equivalentes a cualquiera de los apuros que podría pasar Castaño protagonizando una película suya en una plaza torista. Las cogidas que sufre Roca en el film son equivalentes a las que pueda pegar un toro de Aguirre o Escolar en esas mismas plazas toristas.No hay diferencia por muy figura que sea.
Por consiguiente la diferencia tampoco sería tan grande aunque los aficionados nos diéramos cuenta de la distancia entre un torero modesto y una figura.
No sé si usted habrá visto la película o también se niega a verla pero si hace esto último comete un error, dicho sea con todos mis respetos.
Saludos
Con permiso de su paciencia, me vuelvo a comunicar con su blog. Acabo de ver La muerte de Luis XIV de Serra y confieso que es muy esclarecedora la comparación de este film con el documental que nos ocupa. En ambos trabajos se lleva a la pantalla
ResponderEliminar-la derrota del rey más absoluto y la agonía del rey absoluto de la dehesa, el toro ante la Gran Dama: la muerte
-en ambos trabajos se subraya la ausencia, entre mayestática y aspergueriana de Luis XIV y de Roca Rey, todo ello rodeado de la Corte o de la cuadrilla
-es totalmente chocante y violento la estupidez humana en ambos trabajos como se transparenta en los ritos estériles del confesor, los cardenales, el Canciller por acampañar la muerte del rey o las procacidades archirrepetidas de Chacón y la Cía ante el rostro ausente del otro rey ...de la tauromaquia
-igualmente hay culto a la virilidad: ridícula en el elixir de semen y sangre de toro que le dan a beber al rey Sol, igualmente hilarante que la machacona insistencia de la cuadrilla en recordar al otro rey-torero qué grandes los tiene
-la vida en ambos trabajos tiene un altísimo valor, hasta el último estertor tal y como cómica e hipócritamente se recuerda en Tardes de soledad "qué poco vale la vida..."
-finalmente, en las dos obras la muerte es señora absoluta que reina en la soledad de ambas majestades.
Serra ha rizado el rizo en esta su última obra: en vez de la ficción, se sirve del documental y de la copia del natural: una persona en soledad absoluta, igual que el toro, ante la muerte y a contramuerte, aceptándola.
Me voy a aficionar a Serra viendo el resto de su obra fílmica.
Imanol.
NB No me gusta la polémica política, pero el Premio Nacional de Tauromaquia se lo tiene merecido por originalidad y provocación políticamente muy incorrecta.
Pues me parece muy interesante su comparación, que igual ha pasado desapercibida hasta para el propio Serra.
EliminarPuede ver usted "Honor de caballería" donde da su personalísima visión sobre el Quijote.
Saludos
Interesante. Yo también lo pensé. De hecho, una de las dos preguntas que había pensado hacerle a Serra (aunque finalmente no se las hice) era: ¿dónde había más pelotas, en la corte de Luis XIV o en la cuadrilla de RR? La otra pregunta que tenía en mente era si, después de hacer una película a favor del colonialismo (Pacifiction) y otra protaurina, la siguiente iba a tratar sobre blanquear a los nazis. Jajajaja...
EliminarMás allá de la broma, y además de elementos tan evidentes como la belleza perturbadora de las imágenes o el guion minimalista, Tardes de soledad contiene muchas otras características propias del cine de Albert Serra. Una de ellas es la repetición hipnótica, que también conecta con la esencia misma de la tauromaquia: seis toros enfrentándose en un ritual que se repite una y otra vez. Otra característica destacable es la estructura circular de la narración, que rompe con la clásica estructura triangular de inicio-nudo-desenlace. Además, el final abierto —que deja la historia sin cerrar o invita a interpretarla— se refuerza con el hecho de alterar el orden cronológico de las corridas.
Yo solo he visto la película una vez, pero estoy deseando volver a verla, y será muy pronto.
Estamos de acuerdo pero el otro día pensaba que un final todavía más abierto podría haber sido terminar con los toreros volviendo a entrar en la furgoneta y mientras van hablando ya salen los carteles de crédito escuchando sus voces de fondo.
EliminarLa película terminaría tal como empezó y daría la sensación al espectador de que encara Roca otra tarde más de soledad.
Respecto a la próxima película del director ha dicho que filmará en Letonia una sobre la relación entre Estados Unidos y Rusia.
Saludos
Buenas tardes rafa. Me vi la peli, y acabe hasta los bemoles de ella. Por larga, se me hizo densa. Me sobró sin dudarlo, una hora. No entiendo mucho de cine ni de gaitas de estas . Yo no la habría premiado si no fuera para molestar al ignorante y bufón Urtasun. Me entretuvo mucho la cuadrilla de pelotillas de Roca Rey. De hecho, me pareció de lo mas entretenido. Roca Rey , creo que lo borda. Transmite mas en la peli que en los ruedos. Si interpreto bien de que va la vaina, esas tardes de soledad de los toreros, es como si un día toca el desembarco de Normandía, otro el de Alhucemas y al siguiente las navas de Tolosa.....Lo pillé por ahí, y en todos dando el callo. Me pongo en la piel de Sanchez Vara y vamos......tela marinera. Seria digno de oír a su cuadrilla sobre todo a los nefastos Navarrete. Te he leído en el escrito unas palabras que se me hacen raras.......sobre el argot del cine, supongo. Si esta peli sale en los 80 o 90, Roca Rey podría haber sido un ícono gay. Hay imágenes donde parece un autentico San Sebastián de esos.... Si creo que es una película necesaria en los pusilánimes tiempos que corren. No me sobro la sangre ni las espadas ni na de na, pero se me hizo larga larga.
ResponderEliminarLo que me dio asco y repugnancia, fue que no vi un pitón integro Rafa, ni uno !!!!REDIOSSSS !!!!!!
Bueno, pues eso. Ahora me leeré los comentarios que algunos son la bomba.
Un saludo Rafa.
Kaparra
Pues yo la he visto hoy por tercera vez y cada vez se me hace más corta y me gusta más.
EliminarEstoy de acuerdo con usted en lo que dice de los diálogos de la cuadrilla, que a mí me parecen fenomenal. Los que como Lorca los acusan de aduladores no han debido de escuchar nunca lo que un director de equipo ciclista dice a su corredor en una crono o un entrenador de boxeo a su púgil.
Saludos
Sobre lo que dice Kaparra, tengo un amigo que dice que no es cierto que las dos palabras que más se dicen en la película sean "cojones" y "verdad", sino "compadre" y "cumbre".
EliminarPor cierto, no lo puse antes, pero una cosa que dijo Serra, al hablar de la riqueza poética espontánea de la cuadrilla, fue las dificultades que eso conllevó para subtitularla en otros idiomas. Habló de la palabra "cumbre", que a los franceses (que con esas cosas son muy meticulosos) les mosqueaba mucho porque "cumbre" en francés es "sommet", que significa "cima". Y claro, no les encajaba poner "superb" o "fantastique". Jajajaja...No sé cómo lo habrán resuelto.
Vuelvan a ver la entrada porque he añadido al final de la misma el plano que Serra considera como el mejor de la película.
ResponderEliminarBuenas Rafa
ResponderEliminarAyer por la tarde fui a verla, y como veía venir me gustó mucho. Voy a ir abriendo paraguas ya......
Como muy bien me aconsejaste tanto tu como Joan fui con la mente abierta, no con la mente de aficionada taurina, y la verdad que me sorprendió para bien porque yo tenia un concepto de Roca Rey de endiosado, de hecho me caía super mal por eso mismo, le veo su actitud chulesca cada vez que viene a Madrid y se encara con el 7 y eso tampoco ayuda a que le tenga en mejor concepto, pero viéndole en la pelicula me sorprendió, no se si tuviste la misma sensación que tuve yo pero me dio a entender que se había arrepentido de haberse encarado con el 7, de hecho se escucha la voz del Rosco de fondo (ahora mismo no recuerdo lo que le dice pero ya te digo que conociéndole no le dijo nada malo) y Roca le responde (para mi le dice esperate hombre, pero mi amigo me dijo que le contestó callate hombre) la tengo que volver a ver para quedarme bien bien con ciertos comentarios, porque la primera vez es imposible que te quedes con tantos detalles como tiene la pelicula.
Hay mucha gente que se queja que no sale el muletazo entero, ni falta que hace porque sale lo primordial ¡su colocación! y se ve claramente lo fuerisima que está en bastante de los muletazos (trapazos) que da que otra cosa no pero se harta en 2 horas y pico que dura de darlos. Otra cuestión las bolas de los toros, vergonzosos todos, da igual que sea Santander, Madrid que Bilbao, Sevilla quizá fuera la que menos descarada fuera pero las llevaba igualmente, con los planos que hace Albert se ven totalmente. Otra cuestión lo insoportable que es el Sr Antonio Chacón, insufrible, hubo un momento que insulta al tendido 7 y solté en pleno cine ¡Y tu un chupap....! que vergüenza con una espada que cayó contraria que hasta el propio Andrés le dijo la espada no esta bien y le desdice el tipejo este, alucinante, y me llegó mucho el momento furgoneta cuando Algaba se le llenan los ojos de lagrimas despues de la cogida de Santander, cogida que es brutal en esta pelicula, me impactó más viendola ayer como la filmaron en primerisimo plano que viendo el video del dia en cuestión.
Referente a la sangre no me pareció tanto pero lo pasé mal viendo la agonía de algunos animales, es parte del ritual pero con algunos lo pasé mal la verdad.
Ya me ha dicho un pajarito que la has visto por 3ª vez jajajaja yo voy a ver si consigo verla una 2ª antes que la quiten del cine.
Un saludo. Cris.
El pajarito se ha limitado a leer el blog porque lo he puesto más arriba y ya veremos si la semana que viene no voy a echar otra vez la tarde con ella. Es que ya verá que con la segunda visión gusta más sin ninguna duda.
EliminarMe alegro de que haya seguido el consejo de hacer abstracción del toreo porque no es una película sobre el toreo.
Supongo que los toros sevillanos tiene menos boliche porque son más corniapretados.
El carácter de Roca no me sorprendió y eso que no lo conozco. Lo de encararse con el público no es justificable porque tú vives gracias a lo que ellos pagan pero la verdad es que yo pienso muchas veces si sería capaz de aguantarme.
Ya he dicho más arriba que a mí las cuadrillas me divierten y Chacón el primero.
Cuando usted la vea por segunda vez se fijará en muchos más detalles como por ejemplo uno que descubrí yo ayer en la tercera: acaban de sacar a Roca de la madera de Santander y estando conmocionado las primeras palabras que dice son: "¡allí, allí!" indicando que se vayan todos a ayudar a Cayetano, que estaba siendo cogido en el quite. Eso dice bastante de la persona.
Saludos
Me alegro de que te gustara; tampoco me sorprende. Alguien que es tomasista es alguien que le da importancia al rito primigenio, que no es otra cosa que el toro muere y el torero puede morir. Y eso en la película sale cristalino.
EliminarAbres unos cuantos temas muy interesantes que no habían salido y que no puedo resistirme a contestar, aunque sea brevemente:
1. La educada prudencia de Roca: También me sorprendió y creo que es sincera porque en la película salen comentarios que estoy seguro de que Roca no hubiera hecho si hubiese sido consciente de la grabación. Pones un micrófono en el coche de cuadrillas de otros... y se cagan en la madre del 7, del 8, y del 666 (para empezar).
2. El Siete: Este es otro tema que no hemos abordado, pero lo pensé cuando vi la película. Sale la tarde de la pajarraca con el siete. ¡Y microfonado! Y dicen que no aporta nada.
3. Sobre la técnica: Estoy de acuerdo en que son trapazos, pero ¿por qué? ¡Porque se echa el toro encima! No lo abre nunca, no cita para fuera... Se lo quiere pasar tan ceñido que se lo echa encima. Yo estuve toda la película sufriendo, joder, ¡sácatelo de encima, coño! La toma tipo viñeta es genial para ver los cites (o dicho en moderno, "toques"). Y luego, la colocación: al no verle los pies, no estás condicionado por ello y lo que ves es que aprieta más con el toro a cada pase. Dicen de la posibilidad de haber hecho la película con otro torero, ¿pero creéis que podría haber dado la misma sensación de estar encima de la secuencia que tiene aquí el espectador? ¿Creéis que esa sensación es solo por el ángulo de cámara y el plano (es como ver la corrida de toros desde dentro, dicen los no aficionados)? Para mí no. (Esto último sobre la colocación, a raíz de tu comentario, lo revisaré cuando la vuelva a ver). No os desmayéis, pero el documental debería pasarse en las escuelas taurinas, no solo para que los chicos vieran la entrega total de una figura del toreo, sino por la técnica que se ve.
¿Os habéis desmayado? ¿Ey?¿hola?
Cuando volvamos a verla otra vez (Rafa ya nos habrá pasado por la izda y la drcha seguro en cuanto a visualizaciones), volvemos a comentar, por cierto una cosa que me encantó es el empiece de la película, si hay algo con lo que tengo obsesión es con las miradas de los toros, de los 2 que salen uno se ve que es un semental y el pobre con una nube en el ojo pero me impactó mucho, igual que oirles la respiración, eso me ha encantado en toda la pelicula, no nos quedó muy claro el trozo de Sevilla cuando decían que le medían, intuimos que fue por el rifi rafe con Luque (pero son suposiciones nuestras) no creo que fuera por lo que le decía Chacón de pq era figura del toreo, creo más bien que era por lo que tuvo con Luque, me hizo mucha gracia que el propio matador se olvidara del micro y ver algunas reacciones muy espontaneas. Volveré a verla y seguro que salen más cosas para comentar.
EliminarUn saludo. Cris.
A Cris:
EliminarTambién me fijé en la nube del ojo pero pensé que quizá era un reflejo. En el otro ojo es bonito cuando gira la cabeza un poco y le brilla el lagrimal. Y en Sevilla se oye cómo Roca dice: "me van a criticar".
A Joan:
Sorprendentemente estoy de acuerdo en los puntos 1 y 2... ¡pero incluso en el 3! Es que al final queremos el toreo güeno también con toros que no son norits, como la mayoría de los que salen en la película.
E insisto: el film NO VA sobre el TOREO.
Saludos
Serra capta la esencia del toreo y la muestra en toda su crudeza y grandeza.
ResponderEliminarEl miedo se puede sentir,oír,palpar y hasta tocar en la mirada y gestos de Roca camino de la plaza.
Sentir la muerte del toro de esa manera tan cercana y profunda hace que aumente mi admiración por el,un animal mitológico,valiente,que lucha con honor y verdad hasta el final.
La película ensalza los mejores valores de la fiesta.
D.
Yo diría que la película capta no la esencia del toreo sino la del compromiso del torero, o la del enfrentamiento entre el hombre y el toro, o de la tauromaquia... pero no del toreo como tal. Precisamente la crítica que hace Lorca a la película, igual que la de muchos taurinos, es que no se ve el toreo como ellos creen que se debería mostrar.
EliminarSaludos
Escribí “toreo” sin querer ceñirme a la literalidad de la palabra.Como un todo.
EliminarA mi me gusta hablar “del toreo”,nunca uso”tauromaquia”.
Saludos
Entonces estamos de acuerdo. La distinción era para muchos taurinos a quienes no ha gustado la película o no quieren verla.
EliminarHay unas imágenes que al director gustan mucho y son de la primera faena en Madrid, donde hay secuencias en que solo se ve el toro y el torero, con la arena de fondo. No se ve ni siquiera la barrera y Serra dice que eso tiene una especie de sabor atávico, como el de un hombre luchando contra un animal en un desierto en tiempos remotos.
EliminarEsto va mucho más allá del toreo, de los posibles trapazos o de cargar la suerte. Por eso prefiero decir que la película va sobre la tauromaquia y nunca sobre el toreo.
Las imágenes de esa faena de Madrid,al primer toro de Victoriano,transmiten una fuerza descomunal.
ResponderEliminarSe aprecia en planos muy cortos la fiereza del toro y el compromiso descomunal del torero, que no cede un milímetro ante embestidas que avisan del peligro inminente.
Son imágenes que defienden por sí solo al rito.
Creo que es la gran obra de Serra,ha conseguido defender el rito mostrándolo en toda su crudeza.
Sin necesidad de tapar absolutamente nada.
Si sales de ver esto y dices que te molesta la sangre o la muerte…en realidad no eres aficionado y no has entendido nada,no ya de la película,sino del sentido del rito.
El toro muere y el hombre puede morir,y alrededor de eso, un sinfín de miedos,valor,dudas,certezas..que nos enseñan a comprender el sentido de la vida.
Gracias por conservar un espacio en el que se puede hablar de temas tan trascendentes en un momento de superficilidad general.
Saludos.
D.
No, gracias a usted.
EliminarNo puedo estar más de acuerdo con todo lo que dice y sirve como argumento perfecto para ilustrar que la película ya está bien como está y no necesita buscar otro ganado teóricamente más duro en plazas toristas u otros toreros que no sean figuras. Eso es irrelevante para la intención de Serra, quien tuvo la gran suerte de que los toros no salieran norits.
Lo que pretende transmitir la película está ahí y es independiente del arte de torear. Por eso el aficionado tiene que hacer un esfuerzo para pensar que no está viendo una corrida de toros.
Esa frase lapidaria que escribe usted diciendo que si te molesta la sangre o te apena la agonía del toro no eres aficionado o no has entendido nada la suscribo de principio a fin.
Saludos
Y sobre lo que comenta de la superficialidad el propio Serra afirma que los comentarios de la cuadrilla, que pueden resultar pintorescos, remiten a un mundo que se ha perdido por culpa de los medios de comunicación y las tecnologías actuales, que han homogeneizado a la población. Sostiene que han hecho desaparecer esa poesía popular que antes existía y que se ve en los de la cuadrilla: "hoy todas las personas parecen formateadas siguiendo un mismo patrón, todos quieren lo mismo..."
EliminarAtención a este artículo, que es toda una bofetada para los taurinos como Lorca y resto de personal tanto taurino como anti que no han comprendido nada tras ver la película:
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2025-03-13/metronomo-muerte-articulo-montano/
Además la película revela algo,el peligro real lo aporta el compromiso del torero por cruzar determinadas líneas rojas.
EliminarImpacta porque el hombre no da un paso atrás.
Me hizo pensar que ser torero es fácil pero llegar a los límites de Roca algo casi imposible.
¿El peligro lo aporta el toro o el compromiso del torero?
Yo tengo clara la respuesta.
D.
Gracias por el enlace del magnífico artículo.
ResponderEliminarCreo que si eres aficionado las imágenes tan solemnes de la muerte del toro solo te pueden causar admiración y amor por él.
Si tú ves eso y percibes humillación o algo desagradable me parece que tienes que revisar tus valores,por qué son más próximos a un anti que no comprende que al de un aficionado.
Entiendo el rito y la vida como una búsqueda constante de la verdad¿qué sentido tiene ocultarla o cerrar los ojos ante la verdad más real que existe que es la muerte? Estoy seguro de que Serra entiende y es capaz de plasmar así el rito porque es un hombre que ha entendido de qué va esto de vivir.
Si te causa rechazo la película te causa rechazo la verdad(algo así ha dicho Serra) y lo suscribo.
Saludos.
D.
Por alusiones al comentario de D . referente a él rechazo de la película es rechazar a la verdad vuelvo a la carga... vamos a ver , hay mucha obsesión con la película ( va a haber gente que en Agosto la habrán visto 27 veces y lleva una semana o no llega en taquilla y algunos la llevan vista ya 2 o 3 veces ) pues muy bien , alabarla como producto cinematográfico que es lo que es y a la sección de películas y vamos a separar lo que es la tauromaquia y lo que es una película porque no creo que luego en esta temporada de Roca Rey esté todo el mundo tan obsesionado con él y sus mundos... Serra habrá hecho un gran trabajo pero ha hecho un trabajo como lo que es un director de cine y no un aficionado, lecciones pocas podrá darnos... creo se está mezclando amantes del cine con que esto sea una verdad monumental de lo que es la tauromaquia por muy realista que sea ... separar una obra cinefila de la tauromaquia y os apoyaré a todos , rechazar a la verdad? Esta película y lo que dice Serra es una verdad absoluta? NO y lo que digo yo tampoco ... no desvariemos , que algunos cambiarían al Cossío por este seguro gran documental/película que eso es lo que es y será siempre, el mundo del toro tiene mucha más verdades que cuatro cortes de cuatro tardes de Roca Rey con su cuadrilla y muchos pensarán así pero como todo el mundo está tan encantado con esto decirlo supone salirse de la opinión general y le dirían rarito... un saludo, Iván!!!
ResponderEliminarLo que yo no puedo entender(no digo que sea tu caso)es que exista gente que se pasa el día clamando por la verdad,por la integridad etc y que luego se escandaliza y le causa remordimientos un primer plano de la muerte de un toro.
ResponderEliminarNo deja de llamarme la atención.
Como el caso del Sr.Antonio Lorca en El País,con unas formas de expresarse más propias de un afiliado al Pacma que de un partidario de la fiesta.
Una cosa es decir que la película te ha gustado más o menos y otra decir que te sobra sangre.
La fiesta sin la muerte del toro sería el circo del Sol,como dice Serra.
Una cosa menor,como pueden ser los recortadores.
El simbolismo de la muerte del toro es lo que da sentido a esta religión.
Saludos
D.
La película me gustó.
ResponderEliminarNo creo que sea una película taurina; sí una película sobre toreros y toros.
No entiendo el repetido comentario, sobre todo de taurinos, que oigo por ahí "demasiada sangre" ¿Aún no se habían dado cuenta hasta que han visto la película?. No hay demasiada, hay la que hay.
Como no me gustan las corridas de toros ni el maltrato animal, salí del cine ratificándome sobre mi postura. Pero también con la sensación de que la película tenía una intención y mirada antitaurina.
Es usted la segunda persona que me encuentro que no es aficionada de ninguna manera a las corridas pero a quien la película gustó.
EliminarNo creo que pueda calificarse de antitaurina y menos escuchando las opiniones de su director aunque a veces las obras de arte cobran vida propia y pueden llegar a escaparse de las intenciones de su creador.
Y por supuesto, totalmente de acuerdo con lo que dice de la sangre.
Saludos
Hablando de antitaurinos aquí tienen el trabajado artículo de uno de ellos. Dice que no queda claro si es una película o un documental, cosa que compartimos. El texto es de categoría en nuestra opinión:
ResponderEliminarhttps://letraslibres.com/cine-tv/casa-rorty-xxxviii-el-matador-y-la-camara/13/03/2025/
Destaco estas líneas:
“Has toreado con mucha verdad”, dice a Roca Rey un miembro de su cuadrilla. Dentro de la metafísica impermeable a la que se adhieren los aficionados a la tauromaquia, esa afirmación tiene sentido; fuera de ella no lo tiene, pues la presunta verdad del toreo no es una verdad universal e inamovible, sino el juicio que sus partidarios formulan acerca de una pasión que han interiorizado e intelectualizado".
Otro primer plano que me gustó mucho es lo que refleja el rostro del picador Sergio Molina donde aparece el temor, sufrimiento, incertidumbre ante la suerte y siempre el miedo presente al citar al toro, que este no aparece en la imagen y sin embargo el espectador sabe donde está en todo momento gracias a la expresión de su cara que termina apretada por la tensión cuando acaba la suerte .
ResponderEliminarPD. El documental/ película sin ser para aficionados al toro está haciendo más bien que mal se está hablando de toros y eso es bueno.
Manuel.
Sin duda... pero los taurinos insisten en que es contraproducente. Qué le vamos a hacer.
EliminarSobre Molina le confesaré un secreto. La primera vez que vi la película, en el momento en que se ve ese plano que usted dice, comenté a mi compañero de butaca: "¿has visto el miedo que tiene?"
Saludos
Más que una película de toro y torero, veo que es una película sobre Roca Rey.
ResponderEliminarImposible el captar o sentir el rito y trascendencia de las corridas de toros que son un Todo al centrarse la película en la figura enigmática de Roca Rey que ni atiende ni nombra al toro como un animal totémico o digno ya no de veneración sino de respeto.
Las imágenes repetidas y clarísimas del apuntillamiento de los toros con reflejos en el arrastre lo corroboran.
Roca Rey, joven un tanto extraño, misterioso y ceremonioso, contenido siempre, que da todo en su lucha con el toro es digno de encomio en cuanto que arriesga limpiamente su vida por alcanzar ser figura del toreo según le recuerda su cuadrilla, cosa que él no verbaliza nunca.
Película a la mayor gloria de Roca Rey y en detrimento de la tauromaquia, en la que se ensalza al torero ignorando lo que el toro y el rito deberían ser de ejemplarizantes: la grandeza del Hombre en su conciliación con la Naturaleza representada por el toro.
Me ha parecido una película antitaurina.
Un saludo.
Paco B.
Por supuesto que discrepo totalmente con lo que comenta pero no voy a insistir en lo que ya he dicho, tanto en la entrada como en comentarios anteriores.
EliminarSólo apuntarle que respecto a lo del toro como animal totémico o digno de respeto ya me dirá usted el nombre de una sola persona dentro del mundillo taurino que sienta o demuestre ese respeto al toro. Dentro de la plaza, ninguno y fuera... ¡Ay!
Saludos
Gracias maestro por el enlace letraslibres.com. Todo un ensayo que no merece el apelativo de antitaurino. Una lección de racionalidad y argumentación racional, erudita y muy convincente sobre el mundo de los toros desde fuera de él . Muy recomendable.
ResponderEliminarGracias a usted (ahora veo que se me olvidó firmar y sale como anónimo). El autor es antitaurino pero mantiene la racionalidad. Y siéndolo, en ningún momento califica la película como antitaurina.
EliminarSaludos
Buenas tardes, soy un joven aficionado que hace poco más de un año empezó a ver corridas de toros y siempre he escuchado eso de que la lidia debe terminar con la muerte del toro para completar el rito y que si no fuera así esto sería como el circo del sol, pero nunca he entendido muy bien a que se refieren cuando dicen eso.
ResponderEliminarPor eso quería conocer la explicación de ustedes que son aficionados profesionales que saben de verdad de toros para saber cuál es el motivo o explicación por la que el toro debe morir estoqueado y no de otra forma como se hace por el ejemplo en Portugal. Muchas gracias de antemano.
Lo que nosotros llamamos torero en origen fue matador de toros, es decir, un hombre que es capaz de enfrentarse a ese temible animal con un trapo y matarlo con un estoque.
EliminarHoy han convertido ese rito o esa lucha en un ballet tan previsible y tan dulcificado que podría parecer perfectamente factible hacer lo mismo sin matar al animal.
Pero la esencia dicta que todo lo que se hace en la plaza va encaminado a poder matar el toro. Si se quita eso estaremos ante otra cosa que no es lo que era ni lo que debería ser.
Saludos
Muchas gracias por responder pero siento decirle que no me convence mucho su respuesta. Entiendo que en el siglo XVIII el toreo consistiera en conseguir matar al toro usando solo un trozo de tela y el estoque, pero el toreo ha evolucionado (y menos mal que lo ha hecho).
EliminarEn sus orígenes el toreo era así porque el toro era un animal sin seleccionar aún y entre los toreros aún no se conocía la técnica que surge a finales del XIX, pero hoy en día después de 200 años seleccionando toros se ha conseguido un animal bravo y no el animal manso que había en las primeras corridas de toros. Quizás hoy en día el problema es que en la selección se busca más la nobleza que la casta, pero en ningún caso, el toreo se volverá a parecer a lo que era en su origen, porque eso era enfrentarse a un toro manso sin apenas técnica suficiente para ello.
En la actualidad, entiendo que la explicación sería que se considera más ético que el toro (que una vez lidiado va a morir porque ya ha cumplido el fin para el que fue criado) sea estoqueado por el torero jugándose su vida para acabar con la del toro, en vez de que se le sacrifique en un matadero sin posibilidad de defenderse.
Creo que esa sería la explicación más coherente y no la que se suele emplear del rito o la tradición desde sus orígenes.
Ahora bien, como decía una chica en un comentario más arriba, el momento en el que el toro dobla si no es rápido y fulminante (que no lo es casi nunca) llega a ser desagradable porque se alarga la agonía (principalmente por el mal uso de los útiles de la lidia). Por tanto hay dos visiones "éticas" que me parecen igual de respetables: la que he comentado antes de que el toro debe ser estoqueado y la otra sería que es más ético desde el punto de vista del sufrimiento animal que el toro sea sacrificado en los corrales de la plaza mediante un perno cautivo como se haría en el matadero porque directamente no hay agonía en el toro ya que es instantáneo.
Veo las dos opciones completamente respetables y no me se quedar con una de las dos, pero no entiendo a quienes dicen que las corridas sin muerte serían el fin de la tauromaquia o que dejarían de ir a las plazas. Yo prefiero ver una corrida de Cuadri con un tercio de varas con los útiles de Julio Fernández en la que el toro vuelva a los corrales a directamente no poder ver una corrida de Cuadri o de la feria 3 puyazos. Viendo como suele ser el uso del estoque, del descabello y de la puntilla, creo que no sería un gran cambio en las corridas.
Además, tampoco he entendido nunca eso de que lo que importa es que mate bien, ha podido hacer la faena de su vida pero pincha una o dos veces o la estocada es defectuosa y su faena ya no vale para nada, pues lo siento, pero no lo entiendo. Prefiero un torero que sepa usar el capote y la muleta y sea un pinchauvas a un torero que no de un solo pase en condiciones y mate (sea como sea) a la primera a todos sus toros.
Siento haberme extendido tanto en mi comentario. Muchas gracias por dar este espacio de debate a los aficionados.
Al joven: Te lo voy a contar como se lo cuento yo a mi hija. Sólo viste de oro quien puede matar al toro. Y para hacerlo, tiene que poner su cuerpo al alcance de las astas del toro, por eso lo mata de frente, con una espada y no con una lanza ni una flecha, cuyas dimensiones implican que, cuando se introduce la espada en el cuerpo del toro, el cuerpo del torero estará al alcance de los cuernos de éste. La muerte del animal es como el sacramento en la misa: imprescindible porque es el fin de la misma. El toro puede matar al torero porque el torero matará al toro; una cosa es indisoluble de la otra.
EliminarA Paco B: No encontrarás una película donde el rito de la tauromaquia (yo sí que le digo tauromaquia) quede contado de manera más estilizada, sin distracciones ornamentales, justificaciones pseudoartísticas y entornos horteras. Es una lástima que no lo hayas apreciado. El combate del toro tiene su protagonismo, como su lenta y bella muerte.
A Anónimo: El autor de la crítica de la película en Letras Libres es Manuel Arias Maldonado, malagueño y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, tan cinéfilo como antitaurino. Junto con Pablo de Lora (profesor de Filosofía del Derecho en la Autónoma de Madrid), David Mejía (profesor de filosofía) y Daniel Gascón (escritor, guionista y filólogo), forman la élite intelectual antitaurina. Y, paradójicamente, todos dan sesudas y magníficas lecciones de democracia en sus artículos y libros.
Hay un momento de la pelicula donde Antonio Chacon le grita a Roca Rey: esto es lo salvaje! esta es la verdad!… a mi “Tardes de Soledad” me ha gustado mucho, he salido impresionado, sorprendido de ver una sala llena de gente que sospecho no taurofila viendo una pelicula 100% taurina.
ResponderEliminarRoca Rey no es mi torero, pero sus rasgos y su actitud me han hecho recordar a un samurai, un guerrero dispuesto a morir matando… el mozo de espadas, tremendo… los comentarios de los de plata… los avisos de estos al torero de la idiosincrasia de cada plaza… los toros preciosos, dignos en su muerte, me ha impresionado mas ver los arreglos de sus pitones que la sangre.
He salido con la impresion de haber sido testigo de un rayo de luz, un revulsivo, una obra de arte, un clasico y como dijo Rafael el Gallo: clasico es aquello que no se puede mejora.
Eso que apunta de ver en la sala de cine muchas personas que no son aficionadas pero tienen curiosidad por ver esta película es el argumento básico contra los que piensan que es una película antitaurina. No es cuestión de que los no aficionados se aficionen sino que se den cuenta de que hay algo en los toros que quizá ignoraban.
EliminarY respecto a lo del rayo de luz me ha recordado lo que decía Montano y es que la película era una "inmersión sensorial". La expresión puede ser un poco cursi pero tiene razón y eso hace que se pueda volver a ver más veces (que se deba volver a ver, en el caso de los aficionados).
Saludos
Acabo de salir del cine hace un rato. Me ha gustado. He de decir que me hubiese apetecido verla totalmente “virgen”, pero ha sido inevitable leeros por aquí estos días, preguntar a los que ya la habían visto, e incluso escuchar entrevistas al propio Serra. Me he sentado en la butaca conociendo de antemano algunas escenas o situaciones, e inevitable también ir con muchas ideas y opiniones ya preconcebidas.
ResponderEliminarAsí a bote pronto, decir que hacen infinitamente más daño a la vista las mutilaciones en los pitones que presentan todos y cada uno de los toros que aparecen en el film, que cualquiera de las agonías o los litros de sangre que allí se muestran. Le quita credibilidad a todo lo que ocurre. Por otro lado, la sensación de que el verdadero mérito del Cóndor, no es salir al ruedo y jugarse la vida, sino aguantar a Viruta y sobretodo a Chacón. Insufrible. Por momentos, son un meme. Igual de pelota que estos dos, pero con la apariencia y léxico de un profesor de Derecho Constitucional, Roberto Domínguez. Por el contrario, Larita impecable.
Se siente claramente que con tan solo un visionado, se pierden muchos detalles comentarios, voces de fondo, etc,..
Como anécdota, he soltado una sonora carcajada cuando se ve a RR subiendo a la furgoneta después de la fea cogida contra las tablas en Santander, y se oye a un paisano de fondo diciendo algo así como: “Ya veras que ceviche más bueno te vas a tomar cuando salgas de Valdecilla!!” (el
Hospital más grande que hay en Cantabria)
Poco más que añadir a todo lo ya versado y opinado en este nuestro blog de cabecera.
Saludos desde Madrid,
Rulan
Pues yo sigo siendo el único junto al director de la película a quienes nos parece muy bien todo lo que dice la cuadrilla, haciendo abstracción del inevitable peloteo.
EliminarLa próxima vez que la vea, que igual es esta semana que viene, me fijaré en lo del hospital de Santander.
Recuerde que yo dije en mi primer comentario que los aficionados deberían ver la película olvidándose de bolitas, cariocas y demás zarandajas.
Saludos
Ah, y yo no fui virgen a ver la película porque me había tragado absolutamente todas las entrevistas y coloquios de Serra hablando sobre ella. Creo que eso no lo han hecho los taurinos y por eso no sabían a lo que iban. De ahí que se quejen de que hubieran preferido ver una película sobre el rabo de Morante.
EliminarBueno, para eso que se pongan Tendido Cero cualquier sábado al mediodía. Esto es otra cosa, está claro.
EliminarAtención a esta reflexión de Albert Serra porque ayuda mucho a entender cómo ve él la tauromaquia en relación a la película que ha hecho:
ResponderEliminar"Pensé que la única cosa tensa, con misterio, que no está en ningún otro sitio sino aquí, son los toros y que un director de cine tiene que saber estar en el momento adecuado. Los toros son una encrucijada, un punto de inflexión, no solo en la controversia sobre el animalismo, sino en el debate sobre el arte. Se da también la circunstancia de que para hacer cine con los toros se debe tener buen entendimiento del montaje, que es clave en mi cine.
"Tenemos el teatro como ejemplo de arte efímero que se repite cada día para fidelizar o responder al espectador pero la comparación no es posible. En realidad, yo creo que la tauromaquia no puede asimilarse totalmente al arte porque la vida penetra de una forma demasiado directa. Esto ya no es arte sino una performance vital, muy real, pero trufada de elementos plásticos que lo convierten en algo artificioso. Es vida vivida fantasiosamente. Sin embargo, el paradigma máximo del arte está basado en formas, donde la vida solo entra a través de una codificación, y aquí, en la tauromaquia, la vida es en bruto, mientras que en el arte lo que hay es una estilización de la vida, de la vida de la mente.
"El toreo, al tener riesgo de vida repele de alguna forma al arte en su formalidad. Pero esto, la muerte, el riesgo real, se integra completamente en la idiosincrasia del torero, porque es vida en bruto. Esto impide la pura destilación del arte ya que no hay ninguna forma de arte que no sea puramente intelectual. Para mí, viendo las imágenes, también para mi montador, lo que nos resulta estéticamente valioso es ver al torero con toros muy difíciles, algo que se puede ver de forma especialmente gráfica con Roca Rey, con su aproximación al peligro. Para mí, cuando hay un elemento de peligro más fuerte, aunque no se pueda expresar el arte torero, cuando aparece lo brutal, lo bronco, es cuando es valioso para el cine. Lo que ocurre es que para el cine yo prefiero que el toreo refleje la vida en bruto. Sé que esa vida en bruto, transformada en imágenes, es artística, más artística, para el cine que la faena de arte".
El resto de la entrevista, aquí:
https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-albert-serra-al-artista-se-le-mide-en-la-forma-no-me-vale-la-bondad-del-mensaje/01/07/2024/
Muy interesante. Simplificando un poco, decía el otro día sobre la división del aficionado con Tardes de Soledad. Estamos en realidad ante una división más original que la de toristas/toreristas. Se trata de Sevilla contra Ronda. Lagartijistas contra frascuelistas. Gallináceos contra belmontistas. Vaya, la gimnasia (o el arte) frente al rito. Lo que dice Serra en la entrevista va un poco (en parte) en esa dirección.
ResponderEliminarY por último, no me resisto a poner lo que me decía un compañero el otro día en Twitter sobre la película:
"Valle Inclán decía que la tragedia era la verdad del arte y concluía: “Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros, sería magnífico. Si hubiese sabido transportar esa violencia estética, sería un teatro heroico, como la Ilíada”. En A. Serra está ese temblor".
Soberbio.
Lo que me parece certero es lo que dice Serra cambiando la palabra del final. Donde pone CINE, yo pondría AFICIONADO y entonces sí que podría servir como la distinción básica entre el torista y el torerista:
Eliminar"Cuando hay un elemento de peligro más fuerte, aunque no se pueda expresar el arte torero, cuando aparece lo brutal, lo bronco, es cuando es valioso para el (cine) aficionado".
No veo tan clara esa división que comentas. Es que estoy convencido de que a Belmonte le hubiera gustado la película.
Saludos
Claro. A eso me refiero. Y a los Belmontistas también, no así al Gallinazismo.
EliminarPDT: Creo que a parte del torismo a la hora de ver la película le puede poder la Rocareyfobia.
Ah, yo daba por supuesto que al gladiador Gallito le gustaría y al artista Belmonte, no y eso es lo que ponía en duda.
EliminarY respecto a lo de la manía a Roca o, por extensión, a la figura como gran condicionante de muchos aficionados ante la película, sin ninguna duda.
En mi caso manía a Roca ninguna ( ningun comentario vais a encontrar en el blog malo sobre él mío, al contrario de los que gustan de Ortega , Aguado y ese figuroneo más sevillano y otros toristas que lo ponían a parir y tildado de suicida cada 3X2 ) es aborrecer de todo el sistema , de todo el tinglado en general donde también se acopla esta película, es fácil de entender ... solo espero y deseo que después de esta película traten ahora a Roca Rey por los huevacos que tiene que hasta hace unos meses ... todo lo que sube baja ... un saludo, Iván!!!
EliminarEn mi caso manía a Roca Rey tampoco ninguna.
ResponderEliminarLo dejé bien claro en mi comentario.
En otro orden de cosas veo que Albert Serra tampoco encuadra- desmerece- a los toros como una más de las bellas artes.
Posiblemente los toros se entiendan mejor como “ el origen de la obra de arte” ( Heidegger) que como la expresión del hombre como sujeto.
Por eso Roca Rey se sale de ese “artisteo” de los Morante y compañía.
Un saludo.
Paco B.
Vista la película hace ya diez días, aprovecho este espacio para compartir un par de reflexiones sobre el la misma.
ResponderEliminarEl resumen es que no me ha gustado demasiado. No me ha dicho nada. No he visto la “soledad” del torero más que en la repetición del ciclo hotel-furgoneta-plaza-furgoneta-hotel, una y otra vez. Dicho esto, he valorado mucho la forma de filmar y de grabar el sonido con las cuales creo que el director consigue meternos, de alguna manera, en la piel de todos los protagonistas del festejo: torero, picador, cuadrilla y, sobre todo, toro. Hay momentos en que parece que uno está codo con codo con Roca, con los pies en la arena, sintiendo pasar al toro. Para mí este es el mayor valor de la película. Su originalidad. Lo que pasa es que para eso creo que con una hora, más o menos, hubiera valido. Y en el conjunto de las dos horas y pico resulta bastante repetitiva.
Por lo demás: no me parece especialmente sangrienta. Los primeros planos de los apuntillamientos de los toros no me escandalizan, pero tampoco me parece que aporten nada. La cuadrilla me parece que está en lo esperado, no me sorprendió en ningún momento. No me parecen especialmente pelotas. Lo normal en esa situación. Sí eché de menos algún plano justo antes de hacer el paseíllo, o durante el mismo. Algunas de las reflexiones o conversaciones que pueda tener con los que lo acompañan sobre el miedo, la responsabilidad, el público, etc. A mí me parece que es ahí donde está la soledad del torero.
Estoy de acuerdo con varios de los comentarios donde se alaba lo bien reflejado que está el enfrentamiento toro-torero, el peligro real que corre el torero, su compromiso (tal vez por eso dejó a Roca y sacó a Aguado), etc. Pero la verdad, como aficionados….eso no es nada nuevo. Puede ser nuevo en el cine. Pero creo que todos los estamos aquí comentando, estamos comentando, entre otras razones, porque todo eso ya lo sabemos, lo tenemos interiorizado. Por eso vamos a las corridas de toros. Muestra, la película, que el torero es un héroe. ¿No es por eso que vamos a la plaza? ¿Cuál es la novedad?
La película puede ser sorprendente, novedosa, más o menos interesante o lo que queramos para el que nunca ha ido, o lo ha hecho esporádicamente, a una corrida de toros. Para los que estamos más que acostumbrados a ir no creo que muestre nada que no sepamos. Ha sacado una foto en movimiento de un determinado evento. La foto es muy buena. Pero claro, prefiero el evento, sin duda. Otro tema es que pienso que la foto, para los que no conocen el evento, no va a hacer que quieran conocerlo, en general. Pero eso es otro tema.
Dicho esto, en estos últimos días he leído bastantes comentarios y he escuchado un par de entrevistas al director que me van a hacer ir a ver la película por segunda vez. No sea que me esté perdiendo algo importante. O simplemente para, ya sabiendo lo que es, poder fijarme en detalles que no haya visto en el primer pase.
Un saludo para todos y a ti, Rafa, gracias siempre por el blog y por dar la posibilidad de este intercambio de opiniones tan interesante.
Gracias a usted. Otro detalle que se nota al tener la impresión de estar al lado de Roca es lo difícil que es torear.
EliminarRespecto a lo repetitivo ya he comentado que es algo típico del cine de este director, que busca con ello una especie de concentración o de hipnosis en las imágenes. Y las corridas de toros son bastante repetitivas, eso no me lo negará.
Es verdad que hay cosas que los aficionados ya habíamos visto pero nunca con esa sensación de que la imagen y sobre todo el sonido se te mete dentro.
Yo creo que Serra no quiso incluir imágenes del paseíllo porque no estaba el toro. Si se fija la única secuencia donde hay ruedo y no hay toro es la final, cuando el maestro se despide del presidente y se va.
Respecto al título ya sabe que barajó la posibilidad de titular "la vida no vale nada", con lo cual lo de la soledad sería menos determinante de lo que al final parece con el título escogido.
Saludos
Está tarde he ido a verla por 2° vez, entre otras cosas para grabar un momento en concreto que el Rosco le dice ¡Sácalo un poquito al centro del ruedo que le veamos! Y Andrés le dice ¡Cállate hombre! ¡Mal Andrés! Porque el Rosco llevaba razón. Creo que he podido entender esos momentos que habla el título de la película de soledad porque todos los de su alrededor le están hablando pero Andrés va a su película, el está pensando en momentos de la faena, o en momentos cuando le cogen, me encanta su cara cuando torea en Madrid, la responsabilidad que lleva encima, lo tocado que vuelve luego en la furgo porque no salió a hombros en ninguna de esas tardes, y pagaría por saber qué le dice R.D en la penúltima escena cuando meten música para no escuchar la conversación.
ResponderEliminarUn saludo. Cris
Yo soy tan ingenuo que no se me ocurrió pensar que hayan subido el volumen de la música al final para que no se oiga la respuesta de Domínguez hablando de lo que han dicho en televisión.
EliminarRespecto a lo que comenta cuando el maestro se encara estamos de acuerdo en que no debería pero quizás resulta hasta demasiado educado para lo que podríamos mascullar usted o yo en su misma situación, ¿no le parece?
Saludos
Buenas a todos, ví la película, que para mí no es documental sino película. Como dice algún comentario estuve en tensión todo el tiempo, estás dentro de la trama, si es que se le puede llamar así. No es una visión externa o ajena, sino que entras de lleno. Me gustó.
ResponderEliminarMe quedo con ese sentimiento de MIEDO al fracaso, a la cogida, a perder corridas de los subalternos... También con el ritual de la MUERTE del toro bravo, como resultado final. Es lo que más me ha emocionado. Quizás esa soledad del título haya sido más secundario.
También me ha gustado los comentarios de la cuadrilla, hay que entender que en esos momentos, un equipo tiene que apoyar y motivar. En la película tienen un papel esencial y en la vida real, supongo que también, pero la autocrítica y el hablar de los errores tiene que ser en frío, porque en caliente son perjudiciales y desmotivantes.
Un saludo desde Málaga
Pues me coge usted saliendo del cine después de ver la película una vez más y le diré que cada vez se me hace más corta y cada vez me gusta más.
EliminarEstoy de acuerdo con todo lo que dice en su comentario, especialmente con lo de los de la cuadrilla. Ya somos tres con usted el director y yo a quienes no solo no nos parece mal lo que van diciendo sino que nos gusta.
Saludos
Y he tomado nota en los carteles de crédito de las plazas donde filmaron el total de catorce corridas de Roca. Aparte de las cinco que salen, las descartadas fueron: Valencia, Málaga, Castellón, Olivenza, Arnedo y Ávila.
EliminarPor fin la vi, y ya con la película reposada y en frío, trasmite claramente el valor de la fiesta de los toros, con el sacrificio de un animal y el valor de unos poco seres humanos que están dispuestos a morir por algo que nosotros no somos capaz de hacer, pero desde la corbadia del tendido lo vemos cada tarde.
ResponderEliminarSonidos, sangre, ritual, comentarios de la cuadrilla,apoderado....la fiesta vista desde adentro en todos sus momentos, sin censuras ni contemplaciónes, porque la fiesta es así, con sangre animal y humana. Creo que se necesita una segunda vez como poco para poder quedarte con todo! Concha de Oro PURO.
Me alegro de que le haya gustado como ya me podía imaginar. Y acierta con lo de que la fiesta está vista sin censuras ni contemplaciones. Eso hay muchos taurinos, e incluso algún aficionado, que no lo han entendido.
EliminarSaludos