martes, 1 de diciembre de 2015

¿QUÉ ES CARGAR LA SUERTE?

(SEGÚN NUESTRA MODESTA OPINIÓN)

Cualquier blog taurino que se precie tiene su teoría sobre en qué consiste cargar la suerte. Nosotros también haremos nuestro comentario al respecto, a ver qué les parece.

Para quien esto firma cargar la suerte consiste en 'cambiar la trayectoria de la embestida del toro asumiendo un riesgo'. Ya veremos luego cómo se puede hacer y recordaremos que algunos afirman que esto supone un alivio y no un riesgo. Fíjense en que no hablamos en nuestra definición de las piernas porque se puede variar la embestida del toro con otras partes del cuerpo. Históricamente, este cargar la suerte ha dependido del tipo de toro que había delante.


Rafael Ortega en Sevilla (1950)

Y antes de seguir, decir que la palabra 'cargar' tiene en castellano más de cuarenta acepciones. A nosotros nos interesan dos de las primeras que reseña la Real Academia: 'cambiar de sitio un peso' o también 'inclinar un peso'. La suerte cargada, o sea, la burla que se hace al toro para variar su embestida, consistirá en decantar el peso de alguna parte del cuerpo del torero para engañar al toro.

Muchos de los que defienden hoy que el torero se puede poner de perfil ortodoxamente recuerdan lo que decía Pepe-Hillo:


Pero para entender esto tenemos que entrar en lo que decíamos anteriormente de los tipos de toros a los que se ha cargado la suerte. Simplificando, en la historia de las corridas ha habido tres tipos de toros:

- El toro antiguo, al que se tenía que lidiar más que torear, un toro que había olido la sangre en el caballo y que era una fiera. El toreo era una lucha.

- El toro moderno, al que hay que lidiar y también torear. Belmonte le ha hecho ir en redondo quebrantándolo y la aparición del peto hace que se le pueda ahormar y, muy importante, que no huela la sangre. El toreo ya puede aunar dominio y estética.

- El toro posmoderno, que te permite destorear a gusto como veremos al final de nuestra entrada. El toreo pasa a ser un ballet previsible y aburrido por repetitivo.

1. CARGAR LA SUERTE CON EL TORO ANTIGUO.

Ahí es perfectamente lícito lo que comenta Pepe-Hillo. Variar la embestida de esa fiera se puede hacer como dice él, de perfil y usando básicamente los brazos.

Tiempo después, Paquiro insiste en lo mismo, no habla de las piernas sino de los brazos para 'echar al toro de su terreno', o sea, como decíamos, cambiar la trayectoria de la embestida:


En 1882, en Sevilla, se publicó un 'Manual para asistir a las corridas de toros' donde se dice lo mismo, que hay que echar al toro de su terreno, cosa que, como veremos, alguno entenderá que es aliviarse ('bendito alivio' decía Lalanda):


Nadie habla entonces de las piernas porque la fiera que hay delante no permite excesivas pinturerías. Recuerden lo de 'dio dos magníficos naturales, cobró una soberbia estocada y recogió muchos puros'. Ahí acababa la crónica.


Incluso el tratadista Enrique García, en un libro sobre Paquiro, llega a considerar que ayudarse de la pierna para desviar el toro es claramente un alivio. La emoción viene de cargar la suerte con los brazos. Observen:


¿Saben a quién vimos cargar la suerte con los brazos? A Frascuelo en Céret el año pasado. En el primer lance a 'Cartuchero' lo esperó de perfil y le cargó la suerte abriéndole el capote con donosura y variando la trayectoria del toro sin enmendarse. Este fue el momento, muy emocionante independientemente de que estuviese de perfil (pueden recrearse aquí con nuestro particular homenaje al maestro aquel día):


Y en este libro se lee una cosa que hoy en día llamará la atención:


Sánchez de Neira confirma que 'cargar la suerte' es 'desviar el toro' y explica que en un par de banderillas al quiebro se carga la suerte cuando se desvía al toro engañándolo para quebrarlo.

Pero el toro cambió y los que se valen de citar estos textos antiguos para justificar el destoreo de hogaño creemos que se confunden.

2. CARGAR LA SUERTE CON EL TORO MODERNO.

Ahora será cuando se llegue a la esencia de lo que nosotros consideramos que es 'cargar la suerte'. Y es así porque este toro ya no es una fiera tan violenta como antes. Eso es gracias a este hombre, que quebranta los toros obligándolos a embestir en redondo:

FOTO: Alfonso

Y también porque ya no se medirá la bravura del toro por los caballos muertos. El peto hace que se pueda castigar al toro a conciencia y que no huela la sangre, cosa fundamental como saben todos los que conviven en el campo con vacuno de lidia. Se acabaron imágenes como esta de Antonio Ibáñez 'Marinero':

FOTO: Mateo

Para mandar en la embestida del toro 'se inclinará el diestro sobre la pierna contraria'. Lo dice Domingo Ortega recordando uno de los significados de 'cargar' como 'inclinar'. Añadía el maestro de Borox que sin cargar la suerte no se domina la embestida del toro sino que 'se la acompaña' -el destoreo moderno, añadimos nosotros-. Vean otra vez a Belmonte y fíjense en que las zapatillas apuntan al toro, nada que ver con nuestras queridas figuras, totalmente fuera de cacho con sus enormes muletas:

FOTO: Baldomero


Como no podía ser menos, Gallito calca la postura de Belmonte con un toro de embestida bronca:

FOTO: Baldomero
Y ahora Chenel, hablando del natural y recordando el otro significado de 'cargar' como 'cambiar de sitio el peso de algo': 'al echar la pierna adelante te obligas a cargar el peso del cuerpo en el muslo izquierdo, produciéndose en ese momento un cambio, ya que antes, en el cite, todo el peso se había cargado sobre la derecha'.

Rafael Ortega insistía con la pierna: 'hay que traerle enganchado, echar la pierna adelante para cargar la suerte, muy despacio, y rematar el pase detrás'.

Y Paco Camino vuelve con cargar el peso: 'también he procurado torear con la izquierda, la muleta apoyada en la pierna izquierda y ésta adelantada; no como han hecho otros, que dicen que han toreado muy bien por naturales y cargaban el peso de la muleta sobre la pierna derecha'. Véanlo con la mano en el centro del estaquillador:



Manolete es uno de los que vendrá a decir que eso de cargar la suerte 'es simplemente una ventaja para el torero puesto que se desvía más fácilmente el camino del toro, yo lo veo como una ventaja'. Nosotros, no: entendemos que para hacer eso se necesita mucho valor, sobre todo si se carga la suerte con el toro arrancado. Pero reconoceremos que Manolete suplía esa posible falta de hondura al situarse de perfil con su quietud y su personalidad.

Con más autoridad que nosotros, le contesta Marcial Lalanda: 'Manolete se arrimaba muchísimo pero siempre fue un torero corto y no cargaba la suerte, lo que es, para mí, la base de todo toreo clásico. Dejaba pasar el toro, cultivaba con evidente personalidad el encimismo'.

Otro que opinaba como Manolete era Espartaco cuando decía que 'para mí, cargar la suerte es bonito en algunos momentos, pero en otros eso desplaza el toro hacia otro sitio. Al cargar la suerte con la pierna, indudablemente ahí el toro se desplaza. Puede quedar una fotografía bonita porque luego sigue hacia adentro pero en realidad el toro ha hecho un recorrido más amplio'.

Pero fíjense en esta foto de 'Chicuelo' en Sevilla en los años veinte. Seguro que adelantará la pierna derecha ¿a que sí? Nada que ver con el cite de Perera que criticábamos aquí (porque eso de que en el primer pase hoy todos adelantan la pierna no es verdad). Por cierto, Chicuelo va a dar un 'natural con la derecha', si se nos permite la expresión:

FOTO: Meléndez

Y otro que creemos que adelantará la pierna en este pase es Antonio Bienvenida:


Manolo Vázquez decía una cosa al respecto que nunca hemos entendido: 'la suerte se carga con el pecho, con la cintura y con los brazos pero en absoluto adelantando siempre la pierna'. Creemos que lo hace para arrimar el ascua a su sardina del toreo a pies juntos aunque de su frase se deduce que sí reconoce que también se carga la suerte con la pierna.

Le contesta de nuevo Lalanda: 'el toreo a pies juntos es airoso, bonito, pero se hace con el toro que va y viene, se domina menos, alargas menos el pase, mandas menos y la terminación suele ser menos lucida'. El diestro madrileño recordaba un bravísimo toro de Albayda que le ganó la partida precisamente porque reconocía que no se atrevió a adelantar la pierna antes del embroque para así dominarlo. Véanlo aquí al natural con las zapatillas apuntando al toro, cosa, como decíamos antes, difícil de ver en nuestros 'maestros' actuales. Lalanda enseña el medio pecho y el muslo, el otro, como los dos de antes, enseña la cadera y esconde la pierna de salida:




 Para nosotros, al toro moderno se le puede cargar la suerte de dos maneras. En primer lugar, citándolo de lejos como hizo este año Talavante en Madrid o como hacía Rincón alguna vez, no siempre, aunque, para nuestro gusto, con el compás excesivamente abierto.

Lo hizo Talavante en el pasado San Isidro y lo alabábamos aquí. Este es el instante en que se aprecia cómo el toro varía la embestida tras el movimiento de la pierna contraria del diestro. Gran emoción y, a nuestro modesto entender, gran riesgo,  por eso se ayuda con el estoque:

 

Se podrá cargar, en segundo lugar, adelantando la pierna levemente en cada pase. Si se hace así y se remata en la cadera, el toro va comiéndote el terreno y no se podrá dar más de tres o cuatro pases sin verte 'obligado' al de pecho. Eso sí, el toro acabará muy quebrantado. Hoy en día hay tandas de diez o doce pases y se remata por alto o con el de pecho para terminar de una vez, no porque el toro obligue a nada. Y este toro actual aguantará cien mantazos porque no va quebrantado.

En los comentarios a esta entrada, nuestro amigo Joan nos recomendaba este vídeo de José Tomás de 2008. Observen a partir del 0'53'' que carga levemente la suerte y en algún pase pisa terrenos comprometidos. Asimismo, da el medio pecho, como decía Nicanor Villalta.


Pero ojo porque a partir del 1'38'' se dedica a aprovechar el viaje del toro y su forma de hacer no se diferencia en nada de la de Perera, Manzanares, El Juli, Castella, etc. Hay un bonito trincherazo, eso sí.

Este verano Urdiales dio una de cal y otra de arena respecto a torear y destorear. Recuerden que lo comentábamos aquí.

Permítannos una curiosidad: en este vídeo se ve al Pana dando dos pasitos para ir obligando al toro -hagan abstracción del animal porque es Norit el borreguito-. Si destorease poniéndose de perfil y acompañando el viaje, le podría dar diecisiete pases seguidos y rematar por aburrimiento. Pero no, obliga al toro sabiendo que lo va a romper, como así sucede cuando lo mata de un trincherazo.


3. CON EL TORO POSMODERNO YA NO HACE FALTA CARGAR NADA.

Con el toro del último tercio del siglo XX y, sobre todo, con los toros del siglo XXI que las figuras se traen del campo bajo el brazo, ya no se domina el toro desviándole la embestida. Simplemente, se le acompaña.

Lo intuía Cossío en 1947 (lo que dice vale perfectamente para hoy en día):


'El toro va por su camino mientras el diestro presencia su paso'. Eso es lo que tantas veces hemos censurado en nuestro blog, acompañar el viaje del toro componiendo la figura. Cossío escribía estas líneas para, acto seguido, alabar a Rafael Vega de los Reyes porque había cargado la suerte toreando a la verónica:


Esa es otra, no vale cargar correctamente la suerte en la primera verónica pero limitarse a echar atrás la pierna de entrada para componer la figura en la segunda como vemos tan a menudo. De igual modo, con la muleta tampoco vale adelantar la pierna pero citando fuera de cacho (fíjense en cómo Chicuelo no estaba fuera de cacho en la foto de más arriba).


Antonio Bienvenida, cuando intentó matar 12 toros el mismo día (1960)

Pero volviendo al toro posmoderno, el que 'gatea', este ya viene dominado de la finca. Lo ha dominado el ganadero con la selección. Si al toro posmoderno lo toreas en redondo, obligándolo y rematando en la cadera, no te dura más de doce o catorce pases porque se destronca. Por eso hay que ir 'apartándose' de él y componer la figura cuando entre en jurisdicción. Decía Lalanda en los años ochenta que 'hoy, por desgracia, lo habitual no es cargar la suerte sino lo contrario, descargarla, echar la pierna atrás':


Se ha sustituido el dominio buscando la estética por un tiovivo bastante ridículo que también busca la estética pero, a nuestro entender, sin riesgo, sin emoción y sin hondura. Y con mucho aburrimiento, la misma faena al mismo toro todas las tardes. Y, al día siguiente, los mismos elogios de los mismos taurinos sobrecogedores y las mismas fotos de salidas a hombros. Lo comentábamos aquí.

Se nos dirá que tenemos prejuicios, que hemos de adaptarnos a este destoreo moderno, que la sociedad ha cambiado, que deberíamos adecuarnos a los tiempos que corren para ir a disfrutar y no a enfadarnos... Todo lo que ustedes quieran, mas este destoreo que nos toca vivir será lo que sea pero, insistimos, tiene menos riesgo, menos emoción y menos hondura que el toreo de verdad. Nadie puede negarlo aunque lo justifique.

En este blog hablan también de 'cargar la suerte' en línea parecida a lo que aquí hemos comentado. Nuestro amigo colombiano acaba diciendo:

'Cargar la suerte es un componente ético, técnico y estético de la lidia de toros bravos. Un logro de la ciencia taurina, como para venirlo a botar a la basura en 12 años'.

Lo único que podemos decir es '¡Viva Colombia!'

Esperemos que haya quedado clara nuestra idea y confiemos en no haberles aburrido más de lo reglamentario.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.


















viernes, 27 de noviembre de 2015

LAS GANADERÍAS DE CÉRET DE TOROS, 2016:

   VUELVE LA NOVILLADA ¡Y DE VINHAS!

Y es que quien esto firma asistió a una corrida extraordinaria de Vinhas en la plaza de toros de Tarragona. Fue una de rejones pero los santacolomas portugueses no se cansaban de embestir a todo lo que se movía. Un espectáculo sensacional que guardé en la memoria.

Años después leímos el rumor de que Victorino había refrescado con reses precisamente de Vinhas, lo cual confirma, de ser cierto, la calidad de estas reses. Algo decíamos aquí. Este es don Mario Vinhas junto a su esposa.



Está claro que los novilleros que vengan sudarán tinta para dominar unos toros que hacen honor a la sangre del conde, no como otros (o, al menos, lo hacían, nunca más los hemos vuelto a ver).

Vendrán también los polémicos veraguas de Aurelio Hernando. Y la polémica viene porque unos dicen que lo son y otros que tienen cruces que han desvirtuado el original proveniente de Enrique Calderón. Con motivo de su exclusión del ciclo de encastes minoritarios de Las Ventas, la UCTL y la Asociación publicaron este documento:

"La ganadería matriz de la cual deriva la del Sr. Hernando estaba formada por 3 sementales y 76 vacas al iniciar su andadura el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia, en 1990. De los 3 toros referidos dos de ellos eran de puro origen Domecq, (Justo Leiro y J.L. Marca) y el tercero 50% Marqués de Domecq y como máximo 50% Veragua. De las vacas mencionadas, tan sólo 6 tenían un origen cercano a Veragua, mientras que la mayoría procedían de distintas ramas de Parladé.

"Cualquier genetista o persona versada en el mundo de la ganadería puede asegurar la imposibilidad de mantener un origen puro de Veragua, partiendo de los reproductores que se indican en el punto anterior.

"Además, podemos acreditar documentalmente que la ganadería de D. Aurelio Hernando ha adquirido con posterioridad a su formación ejemplares de distintos orígenes (ninguno de ellos Veragua). Concretamente en 2009, 2 hembras, una de pelo jabonero y otra de pelo melocotón, y 4 machos, dos de ellos de pelo jabonero, de origen Cebada-Gago, Fuenteymbro y Jandilla".

Aquí tienen a los sementales 'Engalanado' y 'Chisterito' que, la verdad, parecen puros Veraguas ¿no creen? Pero, claro, también lo parecen los jaboneros que le salen a Daniel Ruiz.



Las fotos son de la web de la ganadería que pueden consultar aquí.

Finalmente, Saltillo. Hay buen recuerdo en Céret de la corrida de Saltillo de hace unos años. Aquí les recordábamos el emocionante tercio de varas con Tito Sandoval.

Este fue el 'Ruidón' de Tafalla, un manso que amargó la tarde hace tres meses a Damián Castaño:


Esperemos que en Céret no aparezca ese fantasma que hace que entre la psicosis del terror cuando se ve el hierro de Saltillo como decíamos aquí.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

LAS GANADERÍAS DE LA FERIA DE VIC-FEZENSAC, 2016

         ¡VUELVE LA CORRIDA CONCURSO!

Nos congratulamos de que el Club Taurin Vicois haya decidido volver a la corrida concurso. Ya lo intuíamos en los comentarios a nuestra entrada aquí. Suponemos que el trofeo al mejor toro llevará el nombre del añorado Baylac (ahora lo ostenta el mejor tercio de varas).

No vuelve la novillada sino que habrá tres corridas. A Valdellán lo dábamos por seguro tras el festejo matinal del año pasado que nos llevó a tener que estrujarnos el seso para decidir si 'Cubano' era un toro bravo o no (recuerden aquí). Este de abajo es  'Castizo'  acudiendo presto al caballo, que es, salvo error, 'Destinado' (el que picó a 'Cantinillo' con Réhabi):


La parroquia torista francesa no estuvo de acuerdo con ese premio porque el toro, en realidad, sólo recibió dos varas.

Vendrán los ibanes de El Escorial, a ver si traen alguna gotita de la sangre de 'Bastonito'... La corrida de mayo pasado en Madrid tuvo su interés. Recuerden que aquí nos hicimos eco de aquel bonito inicio de faena de Bolívar a 'Provechoso' con una tobalina, homenaje a Cristóbal Cuenca, 'Tóbalo Vargas':


A ver quién se atreve a hacer otro homenaje al gaditano Vargas recibiendo a porta gayola ¡con el capote de paseo! Aquí está el documento:


Tras este lance, el novillo de Sotillo-Gutiérrez se revolvió y lo prendió sin consecuencias pero en la faena de muleta sí lo hirió de pronóstico reservado.


Por cierto, estamos en la Feria de las fundas. Fernando Álvarez, en Valdellán, las ponía pero, que sepamos, ya hace algunos años que decidió quitarlas. Los de Ibán lucen unas fundas feas a más no poder. Y ¿qué les vamos a decir de Victorino? Ahora dice que las quitará pero los toros que vengan a Vic las habrán llevado.

Ya lo comentamos aquí en su día. Nosotros conservamos unas fotos de nuestra última visita que coincidió con el último año sin fundas (aunque el cercado de los cinqueños sí las tenía). Vean aquí uno de ellos entre la niebla del amanecer:


Hemos leído alguna vez que los toros de Albaserrada no se caracterizan por emplearse en el caballo. Permítannos que discrepemos abiertamente. Nosotros hemos visto emocionantes y casi épicos tercios de varas con toros de Victorino y de Adolfo. Pero hoy en día ambas ganaderías acuden al caballo como el que va a mirarse la próstata salvo alguna honradísima excepción como 'Monerías' en Céret (recuerden aquí). Y la excepción tendría que ser la regla. Pero, al final, entre todos van a dar la razón a Justo Hernández.

No obstante, Victorino se llevó el premio de la concurso en 2002 con 'Mísero' y en 2003 con 'Melonito'. La corrida completa de 2010 ya fue otro cantar porque no valió gran cosa. Este fue el asaltillado 'Melonito':


Y estos de abajo fueron tres de los que amargaron la tarde el año pasado a Uceda Leal, Ferrera y Aguilar en san Isidro. Uno de ellos, 'Majito', dejó a Manuel Rubio, puntillero de Ferrera, con una cornada de 15 cms. en el perineo y rotura de ligamentos en la rodilla. La pueden recordar aquí en el 3'40''.

 
Una corrida como esa, dura, pegajosa y bronca, haría las delicias de la afición de Vic, estamos totalmente convencidos. Eso sí, uno de los santones de la crítica taurina española dijo al día siguiente que con varias corridas como aquella se acababa la fiesta de toros en un par de años.

Y respecto a la concurso, parece que aún no está todo hilado pero se barajan Los Maños, Hermanos Quintas, Hoyo de la Gitana, Pedrés, Pedraza de Yeltes, Flor de Jara y San Martín.

El plan es el siguiente:

Sábado, 14 de mayo a las 18:
Corrida de Baltasar Ibán

Domingo, 15 de mayo a las 11:
Corrida Concurso

Domingo, 15 de mayo a las 18:
Corrida de Valdellán

Lunes, 16 de mayo, a las 17:
Corrida de Victorino Martín
 
Han tardado en cuadrarlo todo pero lo que nadie le quita a la comisión del Club Taurin Vicois es haberse pegado un viaje de un mes por España viendo toros en este otoño tan bonancible que hemos disfrutado. Yo, de mayor, quiero ser uno de los de la comisión...

A partir de ahora, los franceses empezarán a renovar sus abonos sin saber los toreros que contratarán ¿Renovarían ustedes esos abonos con este programa sin conocer los toreros? Si la respuesta es que no, que se esperarían a conocer los diestros, me temo que se equivocaron de blog.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.


lunes, 23 de noviembre de 2015

LAS VERDADES DEL TOREO DE VERDAD (5): LUIS FRANCISCO ESPLÁ: EL TEMPLE

Estábamos esperando a ver si en Vic y en Céret hacían públicas de una vez las ganaderías de sus respectivas ferias pero no hay manera. Hasta el momento todo son rumores y no queremos comentar rumores. Por eso, compartiremos con ustedes otro capítulo de las verdades del toreo. Esta vez va sobre la espinosa cuestión del temple.
Del temple ya están ustedes al cabo de la calle: que si es la lentitud, que si consiste en adaptar  la velocidad de la muleta a la del toro, que si sólo se puede conseguir con según qué toros... El caso es que Esplá aquí nos ofrece una teoría de carácter 'anatómico'. Dice el maestro alicantino:

"El temple es intuitivo, es parte de la técnica. En la mayoría de las veces, la clave es cómo se inicia el muletazo (...) El toro no vive con la cabeza humillada, no vive incurvado. Cuando embiste, cambia su centro de gravedad. Mientras corre normalmente, su centro de gravedad está en el pecho.

"Cuando empieza a embestir metiendo los riñones, ese centro se va a desplazar. El torero tiene que procurar por todos los medios alargar el muletazo, que esa postura anormal para el toro se alargue y, cuanto más larga sea, más le costará al toro andar y lo hará con más retardo.

"Por eso es importante coger los toros delante, porque cuando llegan a tu altura llevan ya uno o dos metros en una postura anormal. Esa postura los va haciendo frenar porque no pueden avanzar con desahogo.

"En el último trance, el toro casi no puede y por eso se ralentiza. Eso es el temple.
¿Qué les parece su explicación 'anatómica'? La pregunta que le haríamos a Esplá es qué pasa con el toro cuando no humilla y, por tanto, no varía demasiado su centro de gravedad al embestir. Esta es su respuesta:

"Esos toros no desplazan su centro de gravedad, no incurvan y así embisten con más desahogo. Por eso ralentizan menos (...) A ese toro no se le va a poder templar porque no embiste con una postura anormal en él.

Y es curioso que, en su explicación, saca a colación a Curro Romero (el diestro a quien nosotros hemos visto templar más extraordinariamente):

"Curro Romero dice: 'Yo quiero que el toro se venga humillado desde allí'. Eso lo dice porque así el toro lleva ya dos metros de postura anormal para él y, cuando lo engancha, está casi parado. El esfuerzo que entonces hace el toro ralentiza todos sus movimientos y da esa sensación de fuerza contenida.

A Romero le vio quien esto firma templar un toro en Jerez de forma milagrosa. Lo llevaba imantado.
No se asusten, no es Charles Manson sino Curro haciendo de Rey Gaspar en 1968
Y nuestra última pregunta para Esplá es qué pasa si no se coge el toro delante, si se torea con la muleta retrasada (cosa que algunos dicen que entraña más riesgo, algo que niegan todos los maestros que en el mundo han sido, los maestros de verdad, no los de ahora):

"Con la muleta retrasada es imposible templar porque cuando el toro llega ya lo estás vaciando. Viene sin obligarse y, si tiene un poco de movilidad, incluso puede llegar a complicar la vida al torero".

Hoy en día, muchos de los santones del toreo citan con la muleta retrasada y al hilo del pitón. Algunos de sus corifeos dicen que eso tiene muchísimo riesgo, opinión que no compartimos. La clave es que los toros de las figuras vienen 'rotos' del campo, su embestida ya es la que la figura demanda sin necesidad de complicarse con exquisiteces técnicas. El torete 'gatea' y el 'maestro' va acompañando la embestida del gato intentando que no le toque la muleta y componiendo la figura convenientemente.

En fin, volvamos con Esplá para terminar. Cuando se le preguntaba al maestro por el torero a quien había visto hacer todo esto tan difícil con más perfección, no lo dudaba:
Dámaso González, 'el torero más perfecto que yo he visto en estos últimos años, eso sí, de cintura para abajo'.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

sábado, 7 de noviembre de 2015

LAS VERDADES DEL TOREO DE VERDAD (4): ANTOÑETE: EL TOREO DESMAYADO

No se asombren los admiradores de Chenel (entre los que nos encontramos). Es imposible que un torero serio como él alabase esa auténtica memez que es el toreo que denominan los cursis 'desmayado'.

Pertenece a la sarta de necedades que se van poniendo de moda o, más bien, que van poniendo de moda los taurinos de tres al cuarto y todo el mundo acaba repitiendo. Que si el toro tobillero, que si el toque, que si ¡bieeeen! en lugar de ¡óle!, que si los toros 'gatean'... Es insufrible.

Fantástica estocada de Chenel el 8 de agosto de 1965 en Madrid, toro de Félix Cameno. Cortó dos orejas y salió a hombros.

Observen lo que decía el maestro madrileño sobre ese toreo 'desmayado':

'En el momento de pasarme el toro por la cintura, a mí siempre me ha gustado meter los riñones, dejarme caer sobre ellos, pero no con desmayo, que es una palabra que nunca he entendido. Si los toreros se desmayan... ¡que vayan a la enfermería!'

Efectivamente, don Antonio. Eso del desmayo, para nosotros, es lo contrario del empaque y la naturalidad, dos componentes esenciales en el toreo de verdad. Sobre todo, la naturalidad, porque el torear con empaque es una cosa que viene de nacimiento.


Revolera de Antoñete dos días después de su confirmación en Madrid.
Es mayo de 1953. Cortó 3 orejas y salió a hombros, toros de Bohórquez.

Recordarán cuando Talavante cantaba fandangos mientras toreaba. Lo comentamos aquí y aquí también. Sus miles de corifeos hablaron entonces de que toreó desmayado.


Bueno, aquello no fue torear. Si te permites cantar con un toro delante es que vas a menos de cien pulsaciones, la emoción brilla por su ausencia y estás montando una especie de ballet, no toreando. Es lo que continúa diciendo Chenel:

'El torero debe tener fibra aunque sin perder la naturalidad. Si estás desmayado y relajado, no sientes lo que estás haciendo'.

Lo ven ¿no? Es todo lo contrario de lo que nos hacen creer nuestras queridas figuras cuando nos cuentan cómo se han sentido delante de uno de sus toretes, esos animalillos que no les exigen nada más que componer la postura mientras aprovechan su viaje.

'En el toreo no hay que tener relajo porque si no, no se transmite emoción'.

Cuántas verdades en tan pocas líneas, ¿no creen?

Nos despedimos con una media marca de la casa. Pertenece a su segundo retorno, aquella misma tarde de agosto de 1965 en Las Ventas en que salió a hombros.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

UNA REVISTA TAURINA NUEVA DE REGALO

    AL MENOS, EL PRIMER NÚMERO

Se trata de 'La Lidia', el mismo título que la revista histórica de finales del XIX. En este caso, en formato digital que se puede descargar gratuitamente aquí.

En la portada hay un surrealista homenaje a Magritte. En el interior, algunas fotos tan bonitas como la de este toro de Gerardo Ortega en la finca de Santa Olalla:


Publican sendos reportajes con Luis Algarra y Gerardo Ortega. Encontrarán fotos con animales enfundados que no reproduciremos aquí (ya saben que las fundas nos parecen repulsivas a la vista y humillantes para el toro, por eso no verán fotos de toros enfundados en nuestro blog).

Podrán leer también entrevistas con novilleros y con algún otro personaje aficionado a los toros, entre ellos, un futbolista (no se preocupen, no es Sergio Ramos). También, un artículo sobre Manolete y otro sobre economía taurina.

Una de las primeras fotos es esta de Morante que nos da pie a comentar algo sobre el estaquillador (dejemos aparte el tamaño de la muleta):


Decía don Rafael Ortega que el estaquillador hay que cogerlo con la izquierda 'dos dedos más atrás del centro'. Con la derecha afirmaba que había que cogerlo por el centro porque ya era suficiente el alivio del estoque. Recuerden también lo que nos decía aquí El Cordobés sobre cómo le gustaba coger 'el palillo'.

Antonio Bienvenida

Es raro el diestro actual que tiene el valor suficiente para torear al natural cogiendo la muleta como decía Ortega (don Antonio Bienvenida, sí, faltaría más). Y es que, para nosotros, el valor del torero es directamente proporcional a la cercanía de la mano izquierda al centro del 'palillo'.

Antonio Bienvenida

Respecto a cargar la suerte, en la foto de Morante no sabemos si la cargó o se limitó a echar hacia atrás la pierna izquierda en el momento del embroque para componer la figura. Si hizo eso, no hay suerte cargada que valga. Es posible que no lo hiciera porque hubiese marcado un pequeño surco en la arena, o sea que le otorgaremos el beneficio de la duda.

Sobre la intrincada cuestión de cargar la suerte volveremos a hablar dentro de poco por aquí a ver si ustedes coinciden con nosotros.

Nos despedimos con la portada a que nos referíamos al principio y deseando mucha suerte a los artífices de la publicación.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.




lunes, 2 de noviembre de 2015

NUEVE FRANCESES EN BUSCA DE TOROS

            (COMO PIRANDELLO)


Son para la Feria de Vic, 2016. Y en muchas ganaderías se les recibe con agrado porque saben de su seriedad. Pagan bien y 'sin tranquillos', como decía Marcial Lalanda en nuestra entrada anterior. Pero es que pagan con dinero de su bolsillo, sin subvenciones, ni ayudas, ni mamandurrias de ningún tipo. Y precisamente por pagar con seriedad, más de un golfo de los de aquí se ha aprovechado de ellos con infinita desvergüenza.


Por eso el Club Taurin Vicois nos cae bien y acudiremos a su feria siempre que podamos. Lleva unos años en que da la impresión de que se inclina peligrosamente al taurinismo. Ya veremos si acaba sucumbiendo. Si lo hace, será para vergüenza eterna de Baylac que, desde el cielo, se lamentará de ello amargamente.  

Novillo de Los Maños en Andorra hace dos meses con el brillo de Santa Coloma en los ojos

Son nueve franceses bajo la presidencia de André Cabannes los que se han desplazado a España para buscar toros. Nos da esperanzas ver la lista de ganaderías que llevaban en cartera para sus cuatro corridas. Lean:

Cuadri, Albaserrada, Ana Romero, Samuel Flores, Prieto de la Cal, Fuente Ymbro, Moreno de Silva, La Quinta, San Martín, Victorino Martín, Alcurrucén, Baltasar Ibán, Flor de Jara, Rehuelga, Pedraza de Yeltes, Pedrés, Hoyo de la Gitana, Fraile, Catillejo de Huebra, Valdellán, Los Maños, Valverde.

¿Qué les parece? ¿Cuáles serían las cuatro que ustedes escogerían así, a vuelapluma?

Nosotros tenemos muchas ganas de ver una corrida de Rehuelga, eso, lo primero.


Uno de Rehuelga en Saint Martin de Crau. FOTO: Luigi Ronda

Valdellán repetirá seguro, lo cual no nos molesta en absoluto.

'Huerfanito', de Valdellán en Vic, 2015. El toro con más clase en la muleta aunque la fama se la llevó 'Cubano'

Los santacolomas de Los Maños están como locos por irse al caballo desde que lo ven de reojo. Estamos seguros de que darían un buen espectáculo en el primer tercio.

El novillo de la primera foto en el caballo (venía galopando desde el platillo)

Y también nos agradaría ver a Pedraza de Yeltes a ver si es verdad que reeditan sus espectáculos en Francia de los dos últimos años.

Pedraza en Azpeitia. FOTO: André Viard

La solución, en unos días. Como siempre, primero las ganaderías y luego veremos quién se apunta. La mayoría de aficionados renovará los abonos sin conocer los toreros. Nada que ver con lo que hizo el niño caprichoso Talavante en Zaragoza hace unas semanas.

Y nos despedimos con Marcial Lalanda, ya que empezábamos con él. Durante la guerra se prodigó en las plazas francesas donde fue siempre muy bien acogido. Toreó en Toulouse, Nimes, Béziers, Dax, Bayona y Mont-de-Marsan.

En Vic estuvo, salvo error, sólo una vez, el 20 de septiembre de 1936. La terna fue Lalanda, Manolo Bienvenida y Domingo Ortega. Los tres estaban haciendo una tournée por tierras francesas durante aquel mes.

¿Saben lo que decía Lalanda sobre los franceses? Atención:

"Por lo que yo he podido comprobar, el público francés profundiza más que ningún otro, quieren aprender, conocer el toro y apreciar justamente la lidia. Cuando se enfadan, son muy duros. Me gustó mucho torear allí sabiendo que son exigentes. Forman una gran afición".

'Bien sûr Monsieur Lalanda, vous avez raison...'

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

domingo, 1 de noviembre de 2015

LAS VERDADES DEL TOREO DE VERDAD (3): MARCIAL LALANDA: ENTRAR A MATAR

"Como me entere de que has vuelto a torear te rompo una pierna". Eso dijo Marcial padre a Marcialín cuando supo que con diez años había matado un becerro. Con el tiempo, acabaría matando casi 2.300 toros.


Quizás su mayor triunfo lo obtuvo aquí en Cataluña cuando el 19 de octubre de 1930 mató seis toros de Coquilla en Barcelona y regaló el sobrero de Terrones. Cortó 12 orejas y 6 rabos. Este natural es de aquella tarde:


Lalanda se casaría once días después. El ABC se hizo eco de aquel triunfo y conservamos estas fotos:


Fue el año que toreó más corridas, 87. El diestro madrileño recordaba con orgullo que aquella tarde realizó veinte quites diferentes. No faltó el de la mariposa. Lo inventó improvisando en un tentadero cuando iba a dar a una vaca un lance de frente por detrás y se le vino encima mientras se preparaba. Esta foto también es de aquel día en Barcelona:


Este que ven aquí de paisano es el mismo ganadero de Coquilla tras triunfar en la corrida del Montepío en 1926 (Marcial es el del capote plegado):


Y este es el hierro histórico de Coquilla, a ver si les suena:


Efectivamente, lo compró Daniel Ruiz en 1976 y, antes de tener jandillas, empezó con reses de la familia Galache. Algo les avanzábamos aquí ¿recuerdan?

Quienes lean de vez en cuando lo que escribimos en nuestro blog deducirán que Lalanda tiene que ser forzosamente santo de nuestra devoción por su forma de entender la profesión, igual que Domingo Ortega.

Primero hay que dominar el toro y luego vendrá la preocupación estética, si la hubiere. Lalanda decía que podía ser muy emocionante y hasta estético el simple hecho de dominar un toro fiero. Esa es exactamente nuestra idea de lo que debería ser antes que nada una corrida de toros.

Viene todo esto a cuento de que quizá se acuerden del consejo que dábamos a un inexistente novillero hace muchos meses: 'entra  a matar todo lo despacio que puedas' (recuerden aquí).

En su Tauromaquia, Lalanda dice:

"Antes, se intentaba matar despacio, por ello se producían tantas cornadas en esta suerte".

Observen cómo Lalanda no echa el brazo por delante al perfilarse:

Es Valencia, 1923. Tuvo que matar 5 miuras por cogidas de sus compañeros de terna (Maera y Olmos). Ese año mató un total de catorce miuras

Aquí no se ha perfilado como solía, esto es, señalando con el estoque hacia el tendido y no en paralelo al toro. Es una costumbre que vemos en láminas antiguas y que en absoluto nos parece censurable porque no supone ninguna ventaja para el diestro. Corrochano decía que Marcial Lalanda mataba 'en parábola'.

En algunos de nuestros comentarios repetimos que en una buena estocada hay que entrar 'dejándose ver', lo cual es lo mismo que ir despacio.

Vean una estocada de nuestro diestro -con los pies en el suelo, como debe ser-:


Insiste don Marcial:

"Hoy, lo normal , cuando se dice que se mata bien, es colocarse en la pala del pitón y entrar a todo correr, con tranquillo. Debido a eso hay tantas estocadas caídas".

Cuando habla de tranquillo se refiere a trampas. En los últimos años, nosotros recordamos haber visto entrar a matar despacio y sin tranquillos a Fundi, Uceda Leal o Rafaelillo.

Estocada 'a un tiempo' de Uceda Leal a un cuadri en Céret

No nos olvidamos de Pepe Moral, que recetó la mejor estocada de San Isidro como alabábamos aquí. Pasó desapercibida para casi todo el mundo porque fue en la primera de feria:


A nuestro modesto entender, el torero debería mentalizarse de que la suerte de matar tendría que hacerla a cámara lenta. Reconocemos que eso es muy complicado en un momento tan peliagudo, pero así es como entraron a matar los grandes estoqueadores de la historia. Y que conste que Lalanda no figura entre ellos.

Para acabar, Marcial opinaba que igualar el toro antes de entrar a matar es una estupidez...

"Igualar al toro es un mito sin ninguna eficacia técnica porque es una mentira en cuanto a necesidad para la ejecución de la suerte (...) El público advierte al torero cuando el toro no está igualado creyendo que no le va a poder matar, que la suerte saldrá mal si el toro no junta las manos, existe la creencia de que pinchará en hueso.

"Pero el toro, al arrancarse, da unos pasos, se desiguala y, por tanto, la espada entra si se acierta. Si no se acierta, no entra".

Efectivamente, a nosotros nos resulta ridícula la ciencia que le echan algunos toreros a esto de igualar el toro, mirando las patas como si buscasen algo que se les ha caído. Y eso lo hacen tras haber dejado pasar la ocasión de matar el toro cuando este les pedía la muerte. Entonces se van de excursión a coger el estoque de verdad y a la vuelta nos aburren con ese sainete absurdo de buscar la cuadratura de las patas del animal. Recuerden lo que le pasó a Paulita aquí.


Ya que escribimos desde Tarragona, les diremos que Lalanda sólo toreó una vez en nuestra bonita plaza. Fue un mano a mano con Vicente Barrera el 23 de septiembre de 1929. Los toros eran, salvo error, de Juan Manuel Puente (una de las tres partes en que dividieron lo de Vicente Martínez sus nietos).

A Puente lo asesinaron unos milicianos republicanos en Colmenar siete años justos después de esa corrida. Sus toros debieron de ser destinados a carne durante la guerra porque la ganadería desapareció.

Dos meses después corría la misma suerte en Paracuellos Adolfo Martín Miguel, padre de Victorino Martín Andrés.

Volveremos con Marcial Lalanda en alguna otra ocasión ya que sus opiniones sobre el toreo de verdad confirman muchas de las cosas que decimos por aquí, lo cual nos resulta muy reconfortante, para qué les vamos a engañar.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.