La frase viene de cuando se fue imponiendo el toro que venía de Vistahermosa en las ramas de Ybarra y Murube, más adaptable al toreo moderno en el que la muleta iba comiendo terreno a la suerte de varas. Hoy en día, más del 75% de los toros de lidia son negros.
Este verano, algunos amigos lectores del blog nos comentaban que seguían con interés nuestra serie sobre pintas del toro de lidia, lo cual nos da renovados bríos para continuar insistiendo en un tema apasionante. Dedicaremos la entrada precisamente a los toros negros para aclarar alguna confusión y para poder identificarlos perfectamente porque, en el fondo, no es tan difícil. Nos centraremos en el pelaje negro y dejaremos al margen cualquier tipo de accidental (luceros, listones, calceteros, girones...).
Como decimos en el titular, no todos los toros negros son iguales. Hay sólo tres variantes: negro azabache, negro mulato y negro mate. A ésta última, la más común, la podemos identificar diciendo 'negro' a secas (fíjense en que no hemos hablado de negro zaíno porque eso es otra cosa que dejamos para el final).
1. NEGRO AZABACHE. Es el negro más bonito, brillante, lustroso. Se caracteriza por que, cuando le toca el sol, brilla tanto que tiene reflejos azulados, una maravilla. Observen este negro azabache de Isaías y Tulio Vázquez:
Otra de las ganaderías donde salían estos negros brillantes era Guardiola. Aquí tienen a 'Zorzalito':
Lo mismo en Bohórquez, puro Murube:
O en éste del Marqués de Domecq:
El negro azabache es el menos habitual de los negros, no llega al 10% del total. En este toro de Gavira se vuelve a apreciar la tonalidad azulada:
2. NEGRO MATE. O, simplemente, negro. Es el toro negro sin ninguna cualidad destacable, de ahí lo de mate. Lo es este 'Castañero' de Prieto de la Cal:
También lo son muchos de Cuadri:
Este novillo del Marqués de Albaserrada presenta la pinta mate a que nos referimos, no tiene el brillo del azabache ni tampoco tonos parduzcos:
![]() |
FOTO: Christophe Moratello |
3. NEGRO MULATO. Es el negro que tiene una tonalidad parda o marronácea en el lomo. Se relaciona con el clima, especialmente cuando hace frío. Vean esa suave tonalidad en este negro mulato de Murube:
En éste de El Torero se aprecia mejor:
La denominación de 'mulato' viene del color pardo de las mulas. Ojo porque si ese color marrón del lomo es un poco más llamativo y está más extendido ya no es mulato sino lombardo, luego lo veremos. Hemos encontrado esta bonita foto de Vega Teixeira donde se aprecia claramente la diferencia. En primer término, un toro negro mate y a la derecha, uno negro mulato:
Se podría dar el caso de que un mismo toro cambiase de negro mate a negro mulato dependiendo de la estación del año.
Ya está. No hay más negros. No obstante, nos podemos encontrar con dos variantes que se escapan del negro. Son éstas:
- NEGRO ENTREPELADO: no es un negro propiamente dicho porque tiene el pelaje mezclado con pelos blancos. Los dos mejores toros que hemos visto este año de Victorino eran negros entrepelados. Éste es 'Platino', el de Ferrera en Sevilla:
Y éste, 'Bocacho', el segundo de Ureña en san Isidro, pésimamente lidiado pero, en conjunto, excelente a nuestro modesto entender:
Los negros entrepelados salen en ganaderías donde abundan los cárdenos. Aquí tienen dos negros entrepelados de Miura:
Hay que hilar muy fino porque si los pelos blancos menudean un poco más, nos vamos al cárdeno oscuro. Observen este negro entrepelado también de Miura que está en el límite:
FOTO: Diago |
- NEGRO LOMBARDO. No tiene nada que ver con la bonita Lombardía italiana. El nombre es una derivación de 'lomipardo'. Para entendernos, hablamos de un negro mulato más marrón de lo normal. Vean este negro lombardo de Valdellán:
¿Se han fijado en que era también meano y rebarbo? O este contreras de Alberto Mateos:
Miura llevó hace un mes a Béziers este negro lombardo:
FOTO: Diago |
En el negro lombardo, la mancha marrón en el lomo es uniforme como en este ejemplar de Murteira:
Decimos esto para no confundirnos cuando la mancha esté formada por tiras ya que entonces será un negro chorreado en morcillo. Es el caso de éste de Antonio san Román:
O éste de Dolores Aguirre:
Igual que antes comentábamos que el entrepelado puede irse enseguida al cárdeno oscuro, el negro lombardo puede derivar en tostado. La diferencia creemos que está clara. Observen este pavo de Isaías y Tulio Vázquez porque es claramente tostado:
Y éste de Vega Teixeira no sería ni mulato ni lombardo sino también tostado:
Cuando el tostado se extiende tan uniformemente por todo el cuerpo que prácticamente desaparece el negro, estamos en el límite del retinto. Eso ya es otra cosa que queda fuera de las pintas negras. Aunque es posible que alguien nos lo discuta, para nosotros este toro de Sánchez Ibargüen sería retinto (por cierto, esta ganadería fue vendida hace tres años y se anuncia ahora como Peñas Blancas):
A los aficionados a las pintas del toro de lidia les habrá extrañado que no hayamos hablado hasta el final del negro zaíno. La palabra 'zaíno' quería decir en origen 'sin pelos blancos'. Por consiguiente, sería perfectamente correcto hablar de un 'castaño zaíno' o de un 'colorado zaíno'. Seguro que esto sorprenderá a más de un lector. Precisamente la palabra viene del árabe 'çayno', que se refería al caballo castaño sin pelos de otro color.
Con el tiempo, lo de zaíno ha quedado circunscrito a los negros. Según lo dicho, negro zaíno sería el toro negro que no tiene pelos blancos. Algunos aficionados creen que zaíno es sinónimo de negro intenso, lo cual es un error. Vean este negro zaíno de Antonio san Román. Es negro mate, no es ni intenso, ni brillante, ni lustroso pero sí es zaíno:
El toro de Murube que salía en la primera foto de la entrada y el posterior de Prieto de la Cal son también zaínos. Por extensión, se califica de negros zaínos a los que no tienen pelos de otro color que no sea el negro. Si lo hacemos así, sería un error calificar como zaíno a un negro mulato o lombardo. En el caso de Cuadri, el error vendría de decir que es zaíno un negro listón. Pero tratadistas antiguos decían que zaíno era simplemente 'sin pelos blancos', con lo que podría decirse 'negro mulato zaíno', cosa que hoy esta descartada.
Éste de Carlos Núñez sí es negro zaíno:
Algunos especialistas dicen que el negro mate o negro a secas puede denominarse negro zaíno, cosa con la que estamos en total desacuerdo. Piensen que un negro mate podría ser bragado y automáticamente dejaría de ser zaíno por lo que hemos explicado. Podríamos decir negro mate bragado o simplemente negro bragado pero nunca 'negro zaíno bragado', eso es un oxímoron.
Este toro de Murube nunca sería zaíno por esas mínimas bragas que se le ven:
En resumen, sólo hay tres tipos de negros: mate, azabache y mulato. Éste último puede derivar en lombardo, si se extiende la mancha pardusca, o en chorreado en morcillo si son tiras. El entrepelado tendría pelos blancos y el zaíno, ausencia total de ellos.
No es tan difícil ¿no creen?
Si han llegado hasta aquí en su lectura, les agradecemos el esfuerzo y les pedimos disculpas por haberles mareado no poco.
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.