viernes, 9 de enero de 2015

CUADRI (1): EL CASTAÑO APARTADO PARA MADRID
 
Hemos estado un par de días en Comeúñas acompañando a Gaspar a echar de comer a los toros de Fernando Cuadri. Les iremos enseñando con detalle los toros reseñados para las cuatro corridas que tiene este año: Valencia, Madrid, Azpeitia y Dax.

De momento, para abrir boca, este es el castaño que podría saltar a Las Ventas en primavera:

 
Hay cuatro castaños en la camada de este año y están adjudicados uno a cada una de las corridas preparadas. La verdad es que sería extraño ver una corrida de Cuadri con cuatro castaños y dos negros ¿verdad?


En la finca se refieren a estos castaños como 'colorados' -no así el ganadero, que dice 'castaño'-. 'Colorado' es una pinta con pelo de un solo color mientras que castaño es la combinación de dos, el colorado y el negro. Estamos, por tanto, ante un ejemplar claramente castaño.


Y además bocidorado como se aprecia aquí:

 
Véanlo reclamando la presencia en Comeúñas de SOS Racismo para tomar medidas precisamente en contra del racismo de los negros:

 
Suele pasar que los toros negros de Cuadri miran de reojo o directamente con mala idea a sus hermanos castaños. En esta foto lo entenderán mejor, fíjense:

 
Nuestro amigo tiene que ganarse la confianza de los negros para que no lo marginen. Ahí lo tienen intentando hacerse el simpático:


 
También es acaramelado de pitones, como se ve claramente aquí:


Para que aprecien debidamente el trapío pueden observar esta perspectiva ciertamente espectacular:


Don Celestino tenía un poco de manía a lo que le salía castaño. La consecuencia era que pegaba unas palizas monumentales a las vacas castañas en el tentadero. Exigía bastante más a éstas que a las negras. Pero lo castaño sigue saliendo en forma de salto atrás porque los hijos son más ecuánimes y exigen lo mismo a todas.

 
Olvidé preguntar si todo lo castaño en casa de Cuadri viene de 'Baturro' o no es tan simple como parece.

Cuando se acostumbró a nuestra presencia, no se hacen idea ustedes del placer que era estar apoyado en la pared del cercado viendo cómo venía hacia la cámara esta auténtica maravilla.

Silencio total, el sol entrando y saliendo por entre las nubes y el toro a diez metros... Unos instantes inolvidables.
 
 
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

 
 
 
 
 

martes, 6 de enero de 2015

NUESTRO PEQUEÑO REGALO DE REYES

A nosotros nos gustaría regalarles un abono para la Feria de Céret con alojamiento incluído pero es bastante difícil dado que nuestro blog no goza de ingresos fijos. A decir verdad, no goza de ningún tipo de ingresos. Es más, cada entrada nos cuesta dinero pero se trata de ese tipo de sarna no picante porque es con gusto.

No obstante, como algún regalo les queremos hacer, ahí van unas fotos nuestras de este año 2014 para que, si lo desean, se las pongan de fondo de escritorio. Le dan a la imagen con el botón izquierdo y luego, sobre ella, le dan con el derecho y les saldrá 'establecer como fondo de escritorio'; le dan ahí de nuevo con el izquierdo y listo (disculpen estas básicas instrucciones los que ya las conozcan).

Son cinco fotos de cuatro encastes diferentes y coincide que ninguno es Domecq. Hemos puesto la firma de forma discreta bajo la imagen para que no les moleste. Además, el animal se encuentra a la derecha de la foto para que los iconos de su escritorio queden bien ordenados a su izquierda. A ver si les gustan.


La primera es de uno de los victorinos de este año que iba para Francia. La foto tiene el valor de que puede ser uno de los últimos toros que veamos sin fundas en Las Tiesas -ojalá nos equivoquemos-:


La segunda es de uno de los sementales de Cuadri:

 

La tercera es de un toro que está comiendo ahora mismo en Dehesa Frías a la espera de destino:


La cuarta es del toro de Barcial que fue este año a la concurso de Alès:



Y la última es del castaño que tiene Cuadri reseñado para Madrid. Como estuvimos hace unos días por allí ya les presentaremos algunos reportajes, entre ellos, uno dedicado especialmente a este toro precioso -esperemos que en la plaza resulte pariente directo de 'Ribete'-:



Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.



martes, 30 de diciembre de 2014

LA CARRETERA TAURINA MÁS BONITA DE ESPAÑA -O DEL MUNDO-
 
La Dirección General de Policía tiene estadísticas sobre intervenciones en domicilios privados durante el año. Un comisario me dijo que hay más intervenciones de ese tipo por broncas familiares en los quince días de fiestas navideñas ¡que durante todo el resto del año junto!
 
Si alguno de ustedes reniega de esas celebraciones familiares 'con los odios envueltos en papel de celofán', como decía Barbeito, hagan lo que nosotros. Nos fuimos a echar el día de Navidad a la carretera más bonita de España, de la que ya les hablábamos aquí con los detalles de las ganaderías que se encontrarán.
 

Insisto en lo que comentábamos en aquella entrada: son más de 50 kms. sin encontrar a nadie: silencio total, extraordinarios paisajes y toros de cuatro encastes diferentes. Bueno, no es que no haya nadie ya que, aparte de los toros, vimos ciervos, gamos, rayones, muflones, caballos y buitres.

Así como aquella vez empezábamos desde Andújar y acabábamos en La Carolina, ahora lo haremos al revés. Y antes de empezar a subir hacia El Centenillo, en la zona de Santa Elena vimos un bonito becerro albahío, pelaje rarísimo en el vacuno de lidia:


El porcentaje de toros albahíos es 0,019%, el menor de todos, seguido de cerca por el berrendo en castaño.

Subiendo hacia la sierra vemos la niebla del valle del Guadalquivir:


La primera finca es Los Alarcones, donde antaño tuvo Samuel Flores reses suyas. Hoy sólo hay caballos, ovejas, limousín y charolés, aparte de los animales para las monterías:


Ya saben ustedes los problemas que dan estos ungulados cuando comparten charcas con los toros como en esta tan bonita a pie de carretera -vayan fijándose en los paisajes-:


A la izquierda veremos la ganadería de Jacinto Ortega, una de las mezclas más extrañas de la Unión. Es una finca muy quebrada donde los animales pastan a su antojo de la forma más salvaje que hemos visto en toda la España taurina. Le salen toros de todos los colores. Vean este eral negro zaíno y con dos puñales:


Salen también muchos colorados, negros bragados, rebarbos, berrendos en negro y en colorado... Un festival para la vista. Aquí, un jabonero claro:


A la derecha, siguiendo nuestro recorrido, llegamos a la finca de Román Sorando, con un primer cercado donde algunos sementales como éste hacen acopio de fuerzas ignorando la paliza que les van a dar las vacas dentro de pocos días:


En el siguiente cercado vimos algunos toros que aún no llevaban las fundas (como el que encabezaba la entrada). Vean estos dos enredando:


Otros dos más tranquilos. El de la izquierda, colorado, chorreado en verdugo y ojalado:


Pasada 'Navalentisco' llegamos a la finca 'La Medianería', de los Herederos de Flores Albarrán. La primera que nos felicita la Navidad es esta señora ya talludita:


En esta finca siempre nos asalta un dilema: ¿estamos ante la finca más bonita de Andalucía o de España entera? Ya me lo dirán cuando la vean -especialmente en primavera-. Los pequeñines están en otro cercado, no muy lejos de la placita de tientas y del embarcadero, una maravilla de piedra todo el conjunto:


Dos vacas más de santacoloma nos despiden. Si, como dicen algunos, lo de santacoloma no existe porque o es Ibarra o es Saltillo, ésta primera sería Ibarra:


Y ésta Saltillo:


Y seguimos en dirección a Andújar para llegar a 'Los Escoriales', con más santacolomas de Germán Gervás. Vean este bonito añojo con el típico pelaje de la casa, cárdeno, bragado, meano, gargantillo, rebarbo, aldiblanco, ojalado, lucero y caribello -y un poco calzado en los pies-:


Una de las mamás nos mira de reojo en el cercado de enfrente, es la típica mirada de santacoloma, no muy querida por los toreros:


La temperatura ha bajado hasta los tres grados y el sol va cayendo. En medio del silencio de la tarde nos paramos un buen rato ante este jabonero de Sorando iluminado por los últimos rayos de la tarde:



Y desde el mirador de los pastores nos quedamos a ver esta puesta de sol ¿Qué me dicen? Parece el Serengeti...


Llegaremos a tiempo de cenar la memorable perdiz encebollada en el Hotel Orellana-Perdiz, con sus murubes al lado. Por eso decíamos lo de los cuatro encastes que hemos visto:  Domecq-Ramblas, Vázquez-Vistahermosa, Santa Coloma y Murube.


En cuanto esos típicos ecologistas urbanitas se enteren de que al lado de la A-4 pasado Despeñaperros existe este paraíso, se inventarán algún peaje, ya verán. Es igual, nosotros lo pagaremos a gusto para volver a disfrutar de la naturaleza y de los toros.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.










miércoles, 24 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS CON EL TORO

Foto del blog elredondeltaurino

Hace un año ya nos explayamos aquí sobre los lazos que unen la iconografía táurica con las fiestas del solsticio de invierno, así que no vamos a repetir el mismo rollo. 
Nos conformamos con desear a todos los lectores de este humilde blog unas Felices Fiestas y un año 2015 que nos permita alguna vez disfrutar de nuestra afición, tan arraigada en unas tradiciones ancestrales.


Imagen de bousalcarrer.com

Aprovechamos la entrada para dar un repaso a unas bonitas imagenes navideñas taurinas, entre las muchas que se pueden pescar en la red.

Foto de la web cetnotorolidia.es



Foto del blog ladytrapenlostoros



Imagen del blog forcadosdeteziutlanpuebla.





Imagen de Enrique Martín - blog torosgradaseis


Esta última no es una postal de Navidad, tiene 200 años, pero también puede valer.

Goya: Lluvia de toritos (o disparate de tontos) 1815 - 1819


Tauro

sábado, 20 de diciembre de 2014

Reunión de pastores, oveja muerta

Más de doscientos representantes se reúnen en Sevilla para analizar la situación de la fiesta

"... La alegría del representante de los ganaderos -convocantes del encuentro- estaba justificada porque, por vez primera en muchos años, conseguían reunir en una sala a 220 taurinos –toreros en activo, como Miguel Ángel Perera, Víctor Puerto y Salvador Cortés, y retirados, como Curro Romero, El Viti, Paco Ojeda, Espartaco y Rivera Ordóñez; ganaderos, como Adolfo y Victorino Martín, entre otros muchos; empresarios como Tomás Entero y Pepe Cutiño; apoderados, como Curro Vázquez; picadores, banderilleros, mozos de espada, etc- para analizar y reflexionar sobre la crítica situación de la fiesta de los toros y aportar soluciones..." (Antonio Lorca en EL PAIS, pulsar aquí para leer).

  Tauro

viernes, 12 de diciembre de 2014

LOS PATASBLANCAS DE JUSTO NIETO:
5. EL HIERRO ORIGINAL DE VEGA-VILLAR
 
Ya saben ustedes que la 'V' del hierro original de este encaste no es la del caprichoso señor Vega sino la de un ganadero de manso que se llamaba Vacas a quien Vega se lo compró. En aquella época no te podías dibujar tu propio hierro como hoy en día. Obsérvenlo en este toro:
 
 
El hierro fue por la parte de Vitorio Villar a Encinas y de ahí pasó a la familia Galache. El tío Justo -Justo Nieto- se lo compró a la viuda y hoy está en tierras vallisoletanas, en la finca de 'El Taru', junto a las reses que quedaban en el hierro de la Unión (tenía otro, el de la Asociación, propiedad hoy de Álvaro Matías en su finca 'El Olmo', cerca de Ciudad Rodrigo, donde, salvo error, aún habrá encinas).
 
Los hermanos Bragado tienen también herencia de encinas de Justo Nieto a través de Valrubio. Hoy pastan en Zamora, cerca de El Cubo del Vino. Vean una bonita foto de su finca de los amigos de http://laesenciadeltoro.blogspot.com.es/:
 
 
 
El bueno de Justo Nieto hizo su fortuna con los tocinos. Pertenecía a esa estirpe de hombres humildes pero más listos que el hambre que se metieron a ganaderos de bravo con el dinero que habían amasado en otros negocios -igual que Lisardo-.
 
Este es el único toro que hemos visto lidiar de su ganadería, 'Embarro'. Estuvimos con él varias veces antes de que embarcase para Francia:

 
 Fue lidiado por El Fundi en la concurso de Vic-Fezensac de 2006 y se llevó el premio al mejor toro. Aquí lo tienen en su salida al ruedo, digna de un rodeo americano:

Foto: Antoine Mateos
  
Acudió cuatro veces al caballo y lo picó Jesús Vicente. Ahí lo tienen levantando las cuatro patas del caballo de Bonijol-:


Foto: www.pbase.com

Hemos conseguido localizar un vídeo de su lidia. Allí observarán que acude al caballo no al trote sino al galope. La cuarta entrada sobraba y la acusó en la muleta pero la fijeza y la nobleza son notables. Dense cuenta de que en la tercera vara canta la gallina y sale suelto (de ahí que sean necesarias tres varas como mínimo para calibrar la bravura de un toro). Aquí tienen el vídeo -atención a la estocada de El Fundi, perfecta de ejecución-.
 
En su finca de Zorita, cerca de Ledesma tenía encinas y urcolas. Él decía que los tenía por separado pero casi todos los habitantes de la zona con quienes hablé aseguraban que gran parte estaba mezclado. Le salían desde ensabanados capirotes hasta negros zaínos. Vean este precioso ejemplar cinchado, claramente vega-villar:


 
Y aquí, este otro, claramente urcola:
 

 
El toro de la primera foto podría ser resultado de la mezcla a que nos referimos (negro, estrellado, meano corrido, calzado y rabicano).
 
La última vez que lidió en Las Ventas más de un toro fue en la feria de 1983 (Chopera era gran amigo de la familia). Fueron dos sobreros que correspondieron a los hermanos Campuzano y Vidal dijo que se fueron al desolladero con las orejas puestas para escarnio de los dos matadores.
 
El tío Justo no tenía hijos y la herencia fue al sobrino, ya fallecido, que vendió todo al cabo de poco tiempo a Cándido Flores. Pero éste tampoco aguantó el difícil encaste -hoy conserva Domecq- y las reses y el histórico hierro los compró el que fue torero Luis Antonio Rodríguez 'El Taru'  (y súmese este hierro al histórico de Dionisio Rodríguez que también posee).
 
Por lo que sabemos, tiene interés en mantener estos toros, hasta el punto de que se plantea refrescar -tema polémico como habrán visto los que hayan seguido esta serie sobre los patasblancas-. Él lo tiene bastante claro: si el encaste en origen es Veragua y Santa Coloma, se puede refrescar con cualquiera de las dos sangres. Y él tiene amistad con la preferida, que sería Ana Romero:


Toro de Ana Romero en Logroño (observen que es rabón)
 
La otra opción es otro amigo de la casa que tenía veraguas, Samuel de Paz. Hoy pastan en tierras navarras, propiedad de Ricardo Fraguas con el hierro de la pajarita -son veraguas jaboneros procedentes de lo que no se quedó en su día Juan Pedro Domecq-.  Aquí pueden ver fotos de sus toros jaboneros -observen que uno lleva el hierro de Julio de la Puerta, con los que hicieron un refrescamiento-.
 
 Por cierto, al padre de Ricardo lo mató uno de sus toros cuando le echaba de comer. Y al mayoral de Julio de la Puerta, lo mismo -en esta ocasión, si no recuerdo mal, fue un toro mal despierto tras una anestesia-. Hemos rescatado del archivo esta foto de cuando estuvimos en su finca de Osuna, un jabonero astracanado:

 
 Pues hasta aquí la historia del hierro de Vega-Villar y su localización actual. A ver si 'El Taru' sigue con su afición y no acaba todo igual que 'Los Majadales' o 'Sánchez-Cobaleda', como vimos con pena en capítulos anteriores.

Saludos desde Tarragona. Rafa.