sábado, 13 de junio de 2015

¿SE PUEDE CORTAR DOS OREJAS Y RABO A UN MIURA?

Sí, pero con una condición: hay que ser de La Isla de San Fernando. Viene esto a cuento de los dos rabos cortados a sendos miuras en la Maestranza sevillana por Rafael Ortega y por Ruiz Miguel.

El 20 de abril de 1956 se anunciaban miuras para Rafael Ortega, Antonio Ordóñez y Gregorio Sánchez. Ortega tuvo que matar tres porque a Sánchez lo envió a la enfermería un 'Pajarraco' que hizo honor a su nombre.

El primero de Ortega fue este que hizo una buena pelea en varas pero que se partió un pitón en el burladero:


Su segundo fue el sardo 'Tormenta', de 550 kilos. Vean a Ortega en plena faena:



'Tormenta' se comía la muleta con gran nobleza. Una muleta de las de antes, de dimensiones 'humanas':
 

Lo mejor fue, como era de esperar, una grandiosa estocada al volapié alabada por tirios y troyanos. No he localizado la foto pero sí esta que, salvo error, es la que dio a su primero. Observen los dos pies en el suelo con ese empaque de escultura de mármol que tenía el gaditano:


El rabo fue discutido, que conste, ya que hubo aficionados que consideraron el premio excesivo en un coso como el maestrante. Por cierto, los picadores de los otros dos diestros fueron multados cada uno con 1.000 pesetas 'por recargar en la suerte de varas' (en 1956, un obrero con dos hijos en la factoría Santana de Linares cobraba 1.827 pesetas al mes).

El otro rabo a un miura en Sevilla lo cortó Paco Ruiz Miguel el 25 de abril de 1971. Entró en el cartel sustituyendo a Limeño y acompañando a Andrés Hernando y a El Hencho. Le tocó este 'Gallero' de 528 kilos (521 en otros sitios), negro bragado:


En los primeros lances le partió el capote por la mitad:


Fue un espejismo porque el miura resultó de dulce. No se empleó en el caballo, razón por la cual algunos discutieron la vuelta al ruedo que se le dio. Vean a Ruiz Miguel echando "la pata p'alante" con aquella decisión que asustaba a los toros:


Los toros con él debían de pensar 'vale más que embistamos porque si no éste se va a enfadar'. Y toros con aviesas intenciones acababan pasando pastueñamente siguiendo los vuelos de la muletilla del de la Isla (fíjense de nuevo en el tamaño, nada que ver con las descomunales muletas que usan nuestras queridas figuras hoy en día).

Y observen la estocada:


Fue recibiendo, con los pies también en el suelo, saliendo, como se ve, por el costillar y no cuarteando como hemos visto decenas de veces en el pasado San Isidro. Y, lo más importante, tras adelantar la pierna para citar en la suerte de recibir, no se movió, para lo cual hay que tener mucho valor (nada que ver con lo que hizo Adame hace unas semanas en Las Ventas). Lo decía Cañabate en el ABC: 'tras adelantar la pierna esperó la arrancada sin moverse'.

Como avanzábamos, se le otorgó al miura una discutida vuelta al ruedo:


Aquí se ve a Paco Ruiz Miguel en su casa con la cabeza de 'Gallero' al fondo:

Foto: http://blogs.lavozdigital.es/

¿Se puede cortar un rabo a un miura? Sí, se puede, y en Sevilla. Estos dos lo hicieron.


Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.







martes, 9 de junio de 2015

FERIA DE SAN ISIDRO, 2015:

¿QUÉ NOS QUEDA?

Tras la primera entrada que dedicamos a la finiquitada Feria de San Isidro hablábamos del serial que habría que 'soportar'. El serial ha acabado y no retiramos la palabra. Es más, si pensamos en lo que nos queda en la retina de todo lo que se ha visto, es bien poca cosa.


Según nuestro modesto entender -y nuestra forma de ver los toros-, lo que sigue:

- La estocada de Pepe Moral el primer día como alabamos convenientemente desde aquí.

- La temeridad del novillero Caballero, que también criticamos aquí.

- Las embestidas de los juampedros (entre nosotros, más de un ganadero de la semana final 'torista' se daba con un canto en los dientes si sus toros hubiesen mostrado la codicia de los de Juan Pedro).

- La vuelta al ruedo de un toro que no la merecía.

- Las dos orejas a un torero que tampoco merecía premio tan grande.

- El valor de Escribano.

- Las lágrimas de Rafaelillo tras haber dado dos naturales aislados de buen sabor.

- La cantidad de veces que los toreros han 'perdido' la muleta al entrar a matar (y lo ponemos entre comillas para no escribir 'tirado'). Ojo porque es una cosa que se está poniendo de moda, ya verán. Destacaremos, no obstante, a Moral no dejándose arrebatar la muleta y a Escribano, que, ese sí, no tuvo más remedio que prestársela al toro.

- El destoreo abundante de la pierna retrasada aprovechando el viaje del toro para componer la postura.

- Si en un mes más de 180 toros han entrado un mínimo de 2 veces al caballo, tenemos 360 entradas: ¿en cuántas ha disfrutado el público con la suerte bien hecha? Es para llorar...


Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

jueves, 4 de junio de 2015

FERIA DE SAN ISIDRO, 2015

BENEFICENCIA:

LAS SORPRESAS DE 'EL JULI'

'El Juli' nos sorprendió ayer con dos cosas que no esperábamos.
En primer lugar, dio unas chicuelinas sin juntar las piernas, con el compás abierto. Tienen la secuencia en el 3'45''  de este vídeo de Canal Plus.
Ya les hablamos hace unos meses de la chicuelina en nuestro blog (recuerden aquí). La verdad es que no entendemos a qué vino el abrir el compás. Eso sirve para dar el lance o el muletazo más largo, y también, si se da bien, más hondo. No es lo mismo un delantal que una verónica, ni un natural a pies juntos que uno como tiene que ser.

En la chicuelina no somos capaces de ver qué pretendía 'El Juli' ya que no sirve para nada abrir el compás dado que no ha lugar el alargar ese tipo de lance.
Que conste que Perera respondió con unas gaoneras en las que hubo una en que arriesgó mucho. Saben ustedes que Perera no es santo de nuestra devoción pero negarle el valor sería una necedad.
La gaonera tiene el problema de que no se puede torear largo por la posición de los brazos pero tiene la emoción y el riesgo de que el torero ofrece limpiamente el vientre al toro. Vean a Perera ajustadísimo en la tercera.
Tuvo que encorvarse ante la colada del toro demostrando ese valor que atesora. El lance recuerda al 'puente trágico' aunque ese se da con las manos por delante. Observen el apuro (en el 4'26'' del vídeo):
Gaona lo que hizo fue resucitar a principios de siglo una suerte 'de frente al costado por detrás' de la que ya habla Paquiro. Por cierto, igual lo hizo inspirado en lo que vio que practicaban las 'Señoritas Toreras', catalanas por más señas, en su misma época.

Oigan, un momento, en casi un mes de corridas ¿cuántas tardes se ha visto competencia en quites? ¿cuántos primeros tercios realizados como Dios manda? ¿cuántos toros con poder? En fin, a veces nos planteamos si para este viaje hace falta alforjas...

Vayamos con la segunda sorpresa. Esta fue más desagradable porque se aprecia cómo 'El Juli' se tira a matar saliéndose escandalosamente de la suerte ¿A qué viene eso? El saltito que practica al matar a capón ya lo conocemos y no nos gusta nada pero esta novedad de homenajear a Curro Romero no la esperábamos.

Y la estocada quedó muy defectuosa, traserísima y atravesada. En la segunda hizo lo mismo perdiendo la muleta aunque no cayó en tan mal sitio (la primera, en el 1'38'' y la segunda en el 3'30'' del vídeo). Nada que ver con la mejor estocada de la feria a nuestro modesto entender, la de Pepe Moral que pueden recordar aquí.
No obstante, que conste que se vio a 'El Juli' con ganas de aplicar pureza a su toreo quizás espoleado por los pitos que recibe en Las Ventas (¿por qué se le pita cuando hace lo mismo que otros a quienes no se les dice ni mu? Misterios del público venteño).
Hizo un pase por alto de muy buen sabor, en el 1'08'' del vídeo. Es este de abajo con el que nos despedimos (el de pecho que dio más adelante quedó deslucido porque el toro lo desequilibró con el costillar):
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

martes, 2 de junio de 2015

FERIA DE SAN ISIDRO, 2015
 
 LOS DOS DETALLES MÁS BONITOS:
TALAVANTE Y BOLÍVAR

Hasta esta semana torista, hemos visto tres detalles bonitos en la Feria de San Isidro. Uno ya lo comentamos aquí, fue en la primera corrida y era Pepe Moral dando la estocada de la feria. No hemos visto ninguna superior (la de Adame recibiendo, ni de broma está a la altura).

Los otros dos detalles tienen como protagonistas a Alejandro Talavante y a Luis Bolívar.

1. ¡TALAVANTE CARGÓ LA SUERTE!
 
En la corrida de Juan Pedro, Talavante cargó la suerte cuando recibió de muleta a su primero. Aquí lo tienen esperándolo:


En el momento en que el toro ha iniciado la arrancada, Talavante adelanta la pierna derecha con lo cual el toro cambia la trayectoria. Este es el instante, observen las manos del toro en el cambio de dirección provocado por el diestro:



Los puristas criticarán diciendo que esa forma de cargar la suerte debería ser más sutil, sin adelantar tan claramente la pierna porque así lo que hace es desviar al toro. Eso es lo que diría Manolete, para quien cargar la suerte era alejar al toro, o sea, algo poco meritorio.

Al final, remata con un ayudado por abajo:


Luego, Talavante ya empieza con el destoreo habitual escondiendo la pierna de salida y aprovechando el viaje del toro. Pueden verlo  en el vídeo aquí a partir del minuto 1'12''. 

Respecto a cargar la suerte, hay aficionados que dicen que se puede cargar la suerte con el cuerpo y no con la pierna. Otros afirman que se puede dominar a un toro sin cargar la suerte. Otros, como Manolete, consideran que cargar la suerte no sólo no es necesario sino que podría ser hasta una ventaja para el torero. Otros, como Domingo Ortega, sostienen que sin cargar la suerte no se torea con verdad. Quizás en invierno, Dios mediante, podamos volver sobre estas cuestiones tan apasionantes.

2. BOLÍVAR Y SU HOMENAJE A PEPE LUIS VÁZQUEZ.
 
En la corrida de Ibán, Bolívar inició la faena con su versión personal del cartuchito de pescado. Es un homenaje clarísimo a Pepe Luis Vázquez padre que, precisamente, sufrió una gravísima cogida practicando este pase con la muleta plegada. Aquí está Pepe Luis citando con su cartucho:


Vean cómo cita el colombiano con el cartuchito en la mano:
 

Pepe Luis desplegaba la muleta cuando el toro llegaba a jurisdicción pero Bolívar dio su personal versión echándose la muleta atrás para pasarse el toro por la espalda. Aquí la está girando:


Creo que a Pepe Luis le hubiera gustado esta solución (pueden ver el momento en el vídeo aquí, minuto 2'33'', todas las imágenes están capturadas de Canal Plus):
 



A nosotros nos encantaría haber resaltado algo de la suerte de varas pero, hasta esta semana torista, en el primer tercio se ha visto poca cosa. De todas formas, muchos de los taurinos sobrecogedores nos intentan hacer creer que lo de medir la bravura del toro en el caballo es una cosa anticuada que, en el toreo actual, no tiene ningún valor (lo hemos leído a los que justifican la vuelta al ruedo de 'Jabatillo').

NOTA FINAL: Algunos seguidores de nuestras grandes figuras critican las congelaciones de imágenes que ponemos porque dicen que las hacemos por nuestro interés en resaltar defectos, del mismo modo que Findus congela las croquetas por su interés económico. Digamos que siempre jugamos limpio e incluímos el vídeo donde se puede comprobar toda la secuencia -incluso con el minutaje-.

Lógicamente, cuando criticamos la forma de citar de Perera aquí congelamos la imagen en el momento  que nos ocupa. Cuando hablamos aquí de que Manzanares mata saliéndose de la suerte, congelamos la imagen también en el momento clave. Y, cuando criticamos aquí que Morante también se apunta al destoreo, congelamos la imagen para demostrarlo.

Vamos a hacer una cosa, nos comprometemos a congelar también estas tres imágenes que les proponemos a continuación y a darles una aparición estelar en nuestro modesto blog:


1. Perera citando y toreando sin esconder la pierna de salida y sin aprovechar el viaje del toro.
 
2. Manzanares matando sin salirse de la suerte y acabándola por el costillar.
 
3. El Juli matando sin hacerlo en suspensión como un saltimbanqui.

 
Si nuestros amigos seguidores de estas figuras nos ayudan a localizar estas imágenes, no duden de que las congelaremos adecuadamente.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.




viernes, 29 de mayo de 2015

'CUBANO', DE VALDELLÁN:

¿FUE REALMENTE UN TORO BRAVO?

No. Según nuestro modesto entender, claro. Intentaremos razonar el porqué.

'Cubano', de la ganadería de Valdellán, premiado con la vuelta al ruedo en la Feria de Vic-Fezénsac, 2015

En muchos sitios se sigue hablando de una 'brava corrida' de Valdellán y de 'Cubano' como un toro bravo que dio problemas al diestro. Si leyeron nuestra crónica, verán que en ningún momento utilizamos las palabras 'bravos' o 'bravura' para referirnos a los santacolomas de León. Dijimos 'encastados', que no tiene por qué ser sinónimo de bravos.


Junto a 'Cubano', para nosotros el más encastado fue el segundo, 'Mirasuelos'. Los demás cabecearon o salieron sueltos del peto en mayor o menor medida. Pero ojo porque nos daríamos con un canto en los dientes si todas las corridas saliesen como ésta, simplemente encastadas. Y es que toros realmente bravos ¿cuántos hemos visto en nuestra vida de aficionados?


Analicemos el primer tercio de nuestro toro. Antes que nada remarquemos que en Vic pintan sólo una raya blanca con tres marcas pequeñas una para cada entrada. No sé por qué ese día pintaron mal las marcas pequeñas, no las pusieron como siempre ha sido en Vic, a contraquerencia total de chiqueros. El picador debería estar donde se encuentra el subalterno, que es donde se ha picado toda la vida en esta plaza. Vean la imagen que hemos capturado de Feria TV:



O sea, que el toro no fue picado en el sitio correcto. A pesar de la gran emoción del momento en la plaza, no podemos valorar adecuadamente al toro en el primer tercio. Después, 'Cubano' fue cuatro veces al caballo, de las cuales dos no cuentan.


La segunda, porque con el topetazo saltó la vara por los aires y hubo que sacar al toro rápidamente del peto. La cuarta, tampoco, porque se arrancó con el picador de espaldas y bastante hizo este con salvar el apuro. Por eso hubiésemos querido ver un par de entradas más al caballo (que es lo que, como recordarán, indicamos al presidente de la corrida cuando lo vimos por la tarde).


En la primera vara, se arranca galopando de bravo pero Iván García Marugán le tapa la salida ostensiblemente y repite lo mismo en la tercera (observen su mano izquierda en las fotos). Es verdad que al toro había que pegarle pero lo correcto es ofrecerle la salida sin perjuicio de que, si canta la gallina y se va, acabe entrando seis o siete veces al caballo.
 

 En el segundo tercio estuvo alegre persiguiendo a los banderilleros mostrando muy buen tranco. Ahí sí que no ofrece dudas.
En la muleta es donde no podemos considerar a 'Cubano' como auténticamente bravo. En el reportaje de Feria TV que pueden ver aquí sólo se ve que pierde las manos una vez, pero fueron dos casi seguidas. Por eso se aprecia cómo Valencia lleva la mano más a media altura de lo que debería. Entonces el toro, al no sentirse toreado, se va haciendo el amo, levanta la cara y empieza a ir al bulto hasta desarmarle dos veces y arrollarle finalmente en la estocada.
 
 
Eso es de toro encastado pero no bravo. El bravo tiene que tener un componente claro de nobleza (sin ser bobalicón, ojo). Este no lo tenía. Además, cuando un toro bravo no se torea bien, no hace gestos feos como hizo el de Valdellán, gestos que, por otro lado, fueron interesantísimos para el aficionado, aunque no tanto para el diestro.

Piensen ustedes que el toro bravo al que el diestro no puede torear por lo que sea da pena al aficionado porque se va con las orejas al desolladero. 'Cubano' no dio pena en ningún momento por el sentido que desarrolló.
 

El gran aficionado que fue Fernández Salcedo tenía un sistema  para valorar la bravura de un toro en el último tercio. La puntuación máxima que él otorgaba a un toro en la muleta era 30 puntos. Ponemos a ustedes a continuación el baremo  y puntuaremos nosotros a 'Cubano' por lo que vimos en directo (en la filmación, como pueden suponer, no es lo mismo):

- Dureza de patas: máx. 4 ('Cubano', 2)
- Codicia: máx. 6 ('Cubano', 6)
- Suavidad: máx. 4 ('Cubano', 3)
- Nobleza: máx 5 ('Cubano', 3)
- Arrancada larga: máx. 6 ('Cubano', 6)
- Ausencia de defectos: máx. 5 ('Cubano', 3)

Nos da un total de 23 puntos sobre treinta posibles. Además, murió amorcillado en tablas. Si a eso añadimos lo dicho sobre el primer tercio, la conclusión es que  estamos ante un muy buen toro, encastado, correoso, con poder, que desarrolló sentido y, en definitiva, interesantísimo para el espectador. Pero no realmente bravo.


Nosotros somos de los que, siempre que podamos, nos apuntaremos a ver corridas de Valdellán, eso está claro. Pero, a juzgar por esta corrida, el ganadero (buen aficionado, que nadie lo dude) está en el filo de la navaja: si tiende hacia la nobleza podemos estar ante una ganadería importantísima pero como se le vaya al terreno de la mansedumbre, entrará rápidamente en la lista negra de los toreros.

Llegamos al final de nuestro razonamiento y nos asalta la duda: ¿qué preferimos haber visto, un toro bravo o este 'Cubano' que nos hace reflexionar sobre su comportamiento y que provocará discusiones entre los aficionados durante todo el invierno?

Saludos desde Tarragona. Rafa.
 






jueves, 28 de mayo de 2015

MADRID, el Palco de mal en peor



Segunda oreja por una estocada baja.
Vuelta al ruedo a un toro que no cumplió en el caballo y se dolió en banderillas. En la muleta, una perita en dulce.





Tauro

miércoles, 27 de mayo de 2015

FERIA DE VIC, 2015 (3): ESCOLAR
SI ESCOLAR ABURRE...APAGA Y VÁMONOS
¿Dónde se dejaron la casta los escolares? Aburrimiento total y eso, en una ganadería como esta, es un delito de cárcel taurina. Todos blandos, desaboríos, descastados... ¿Será un accidente o será que El Fundi está echando agua al vino? Estos fueron los toros:





Este es el sexto, 'Vistoso', único que peleó aceptablemente en el caballo para lo que debería ser esta ganadería. Y único que tomó cuatro varas recargando en la tercera aunque salió suelto (los demás, dos varas por barba):

Por cierto, remataron en los burladeros sin acusar las fundas. Vean aquí de nuevo a 'Vistoso' romaneando levemente ante la mirada de Bonijol:

ROBLEÑO. Su primero fue devuelto por cojo. El sobrero era flojo y hacía hilo. Nada de nada, pinchazo hondo y rinconera. Su segundo era de cristal. Toreó desangelado y con el pico (algunos sólo vieron el pico de Paulita, a Robleño en Francia le perdonan todo).
El toro le tiró un gañafón al pecho, único mal gesto de toda la corrida. Fue meritorio que diese distancia al toro, eso sí.

Dos estocadas tendidísimas, la segunda un poco menos. Robleño estuvo tan cárdeno como sus enemigos.


AGUILAR. Alberto, que no Sergio -éste último sufrió una luxación en la clavícula en el campo y se cayó del cartel, una lástima-. Brindó su primero no sabemos por qué. El toro se vino un tanto arriba tras una pelea vulgarísima en varas. Iba rebrincado y Aguilar lo toreó tan aceleradamente como acostumbra.
Desde la barrera, Olivares le gritaba '¡quieto!', pero tiene esa forma de torear y ya no cambiará (con esos gritos constantes al toro que acaban resultando pesados). También le dio distancia y arrancó algún pase con buen gusto:

Media tendida perdiendo la muleta y el toro que hizo hilo durante treinta metros tras el diestro.

Volvió a brindar su segundo sorprendentemente. Estuvo fuera de cacho y bullidor, como decíamos antes. El público estaba deseoso de aplaudir cualquier cosa porque la tarde iba en barrena. Pinchazo que escupe y casi entera baja. Poca cosa.

CERRO. Substituía al lesionado Sergio Aguilar. Su primero era flojo, distraído y sin transmisión. Cerro tiene planta y, con un torete de carril, compondrá sus posturas y podría hasta llegar a figura, ya verán. Pero aquí anduvo desconfiado y ayudándose con la espada en los naturales de forma pesadísima.
Tiene un muy grave defecto: entra a matar huyendo de la suerte. Nos sabe mal poner esta foto pero es así (no debería preocuparse porque Manzanares hace lo mismo y lo jalean, recuerden que lo comentábamos aquí):


Su segundo ya dijimos que fue el único que en el caballo hizo acto de presencia. Entró cuatro veces pero en la muleta fue revoltoso y topón. Nada de nada, aburrimiento absoluto. Rinconera perdiendo la muleta y fin del suplicio.
Veníamos de la corrida matinal de Valdellán que les comentamos en la entrada anterior y esto de Escolar se nos antojó casi una moruchada. Y lo decimos porque a tal señor, tal honor, y a don José Escolar hay que exigirle como al primero de la clase. Es posible que se haya ganado un merecido descanso en esta plaza. A ver qué dice el Club Taurino de Vic.
Este año sustituyeron los alguaciles de siempre por dos féminas que no demostraron mucha autoridad en la arena (vimos más ruedas de peones que nunca en un sitio donde se intentaban evitar y donde se silbaban siempre).
Para que tengan toda la información y juzguen ustedes, les adjuntamos los dos documentos, la alguacil de Vic (caballo tordo) y la de Tafalla (caballo castaño).
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.