miércoles, 13 de junio de 2018

EL TORERO MÁS VALIENTE DE TODOS LOS TIEMPOS

Ha habido muchos toreros cuya valentía ha sido su cualidad más destacable. Sin incluir ninguno de los actuales y a vuelapluma, nos vienen los nombres de Frascuelo, Luis Freg, Litri, Miguelín, Diego Puerta, ambos Dámasos -Gómez y González-, Manili y Ruiz Miguel. Entre los más valientes, curiosamente el único que murió en el ruedo fue 'El Espartero'. El problema es que el pobre Manolillo no era valiente sino temerario o directamente suicida, que es una gran diferencia.

Pues resulta que nuestro protagonista no es ninguno de los citados. El torero más valiente de la historia ha sido un malagueño, Matías Lara Merino, 'Larita'. Si lo decimos nosotros, la cosa no tiene ningún valor pero si lo aseguran Corrochano, Cañabate y Juan Belmonte, habrá que otorgarles el crédito que merecen.



Esto decía de él Cañabate:



La idea de esta entrada nos vino al leer la deliciosa entrevista que hizo Josefina Carabias a Belmonte. Lean:

- ¿A qué torero admira usted más?
- A 'Larita'
- ¿Cómo? ¿A quién?
- Sí, a 'Larita', a Matías Lara ¿Sabe usted por qué? Porque es el único torero que conozco a quien no le dan miedo los toros
- ¿Sólo por eso?
- ¿Dice usted sólo por eso? ¿Le parece poco? A mí los toros me dan un miedo horrible, espantoso. Si el público fuera consciente del miedo que tengo cuando hago el paseíllo y, sobre todo, en el momento de coger los trastos de matar, se iría de la plaza por lástima...
- Entonces, ¿por qué torea usted tantas corridas?
- Porque las corridas se firman bastante tiempo antes de torearse. Si se firmaran en el patio de caballos vestido de luces, yo hubiera toreado muy pocas...quizá ninguna. En cambio, 'Larita'...

RÉCORDS DE 'LARITA'

Se sabe que nació en Málaga pero no hay acuerdo en la fecha. Nosotros nos inclinamos por marzo de 1887 aunque otros hablan de agosto de 1883. En el Cossío pone 1885, con la errata de decir que su primer becerro lo mató en 'Vea de Segura' en lugar de Beas de Segura. Por su exceso de peso, se hablaba de él como ventripotente o directamente obeso. Ahí lo pueden comprobar:



Sufrió diecinueve cornadas en sus diecinueve años de alternativa y es curioso que no le hicieron tanto daño como a otros toreros pasados de peso a los que, cuando los cala el toro, siempre les provoca más destrozos que a compañeros más livianos.


Cogido por un toro de Albarrán al tomar el olivo en Santander de novillero (1913)

'Larita' tiene unos récords curiosos que les iremos comentando. La primera oreja que se cortó en la antigua plaza de Tetuán de las Victorias fue para él (21 de mayo de 1911). De novillero, se encerró dos veces con seis toros en una semana. Siempre se ha dicho que el primer rabo cortado en España fue para él. Eso sucedió en la plaza vieja de Jaén el 19 de octubre de 1913. El público enloqueció con la labor de 'Larita' al novillo 'Saladito', de una ganadería de Santisteban del Puerto llamada Herrero y Manjón. Cuando le entregaron a 'Larita' la oreja y el rabo puso cara de enfado al ver el despojo, lo cogió, lo volteó y se lo arrojó al presidente. Luego, en la barrera, iba diciendo 'pero ¿qué se ha creído el tío ése? El rabo que se lo dé a su familia'.

El segundo rabo que se cortó a un toro en Madrid es suyo. Fue el 8 de mayo de 1921, toros de Palha compartiendo cartel con Algabeño II y Dominguín. Se lo cortó a 'Guerrita', el segundo, berrendo en negro y que fue fogueado. Le pegó una estocada tendida pero, como el toro no doblaba, le sacó el estoque y lo descabelló allí mismo ¡con la muleta plegada y en los medios! 


Descabellando un novillo de Eduardo Olea en 1913

Precisamente realizando esta suerte lo pintaron en uno de los célebres retratos de 'La Lidia' (1914):



Es posible que ese segundo rabo tenga más valor que el primero que se cortó en Madrid. Fue para 'Gallito' de un toro de Guadalest el 10 de octubre de 1918 pero más que por la faena fue por el clima sentimental que se creó aquella tarde ya que era la primera despedida de su hermano Rafael. Después de estos dos, Nicanor cortaría otro a un toro de Aleas y éstos serían los tres únicos rabos de toro cortados en la plaza vieja de Madrid. En 1934, Belmonte cortaría el primero ya en Las Ventas a un murube de Carmen de Federico. 

Se habrán fijado en que hablamos con idea de rabos cortados a toros porque el primer rabo concedido en Madrid fue anterior a éstos, el 11 de noviembre de 1918, pero era un novillo de Pablo Romero. Lo cortó el novillero José Roger 'Valencia'.

Volvemos con 'Larita' para recordar que tomó la alternativa de manos de su paisano Paco Madrid en la ciudad de ambos, Málaga. El testigo fue Juan Belmonte, los toros eran de González Nandín y la fecha, el 1 de septiembre de 1914:



Hemos leído que iba de blanco y oro aunque en las fotos el blanco no parece tal y el oro parece azabache. Sea como fuere, salió a hombros de sus paisanos. El triunfador aquel día fue el testigo, que cortó un rabo a su segundo. Es curioso que se repitió el cartel al día siguiente pero con toros de Conradi. Vean a 'Larita' con el toro de su alternativa:



Venía de despedirse como novillero en su ciudad natal el 9 de agosto matando seis de Anastasio Martín. Cortó seis orejas concedidas demasiado benévolamente por las señoritas que presidían el evento, paisanas suyas como todos los asistentes. A pesar de su sobrepeso, no perdonaba nunca las banderillas. Ahí lo ven aquella tarde:



Y aquí en Barcelona alternando con El Gallo y Curro Vázquez, el toro es de Veragua:



También se despidió de novillero en Las Arenas de Barcelona el 15 de agosto matando seis de Palha, su ganadería favorita. Véanlo esa tarde, quince días antes de la alternativa. La crónica decía que 'se llevó bastantes más cardenales que las cinco orejas que cortó pero entró siempre a herir muy recto y con mucha verdad':



Llama la atención el tamaño de los novillos:



También en Barcelona, con un novillo de Guadalest poco antes:



A los cinco días de la alternativa volvió a Barcelona, donde siempre fue muy querido. Véanlo antes del paseíllo, con sus dos compañeros que no necesitan presentación:



El Gallo le confirmó como torero:



¿De quién eran esos toros berrendos? 



Ahí tienen uno doblando a los pies de nuestro protagonista, a ver si lo adivinan:



Pues de Pablo Romero porque ya saben que en aquella época abundaban los berrendos antes de que Saltillo hiciese su misteriosa aparición en la vacada. Por cierto, ya han visto que el puntillero va por detrás, así hay menos posibilidades de levantar al toro. Hoy se empeñan de forma absurda en ir siempre por delante, ¿por qué?

Vean otra imagen de 'Larita' también en 1914 en Barcelona, esta vez para la Merced ante uno de Veragua:



El toro ha doblado y el puntillero vuelve a ir por detrás:



En Madrid le confirmó la alternativa Pacomio Peribáñez el 3 de julio de 1915. Fue una deslucida corrida nocturna con toros de Eduardo Olea donde se estrenaba el alumbrado eléctrico. Esto se comentaba al día siguiente:



Poco después mata toros de Coquilla en Barcelona. Por el tamaño, nadie lo diría:



Y en la ciudad condal comparte cartel con Paco Madrid y Joselito, que es quien triunfa con los murubes cortando dos orejas al quinto. Con su paisano, la rivalidad es tan grande que, a pesar de ser su padrino, ni se miran. Ahí pueden ver a 'Larita' esa tarde en un momento de apuro al entrar a matar:




CON JOSELITO Y BELMONTE

Alternó seis veces con Belmonte, con quien tuvo siempre muy buena relación. Precisamente uno de los más grandes triunfos de Belmonte como novillero lo había presenciado 'Larita' anunciado en el cartel junto a Posada. Fue en Sevilla, el 21 de julio de 1912 con novillos del duque de Tovar. Aquel día muchos acudieron más para ver a ese novillero del que se hablaba tanto por su valor que al de Triana. En el paseíllo, al lado del corpulento 'Larita', Belmonte parecía un alfeñique.

Él decía, 'quitados José y Juan, todos los demás podemos llamarnos de tú'. Con 'Gallito' alternó en siete ocasiones. Con los dos fenómenos a la vez se anunció dos veces. La primera, en La Línea el 19 de julio de 1915. Allí asistió al primer corte de pata que hubo en España, la cortó 'Maravilla' a un toro de Concha y Sierra . Belmonte y él cortaron sendas orejas. La segunda en Córdoba el 27 de mayo de 1916, en corrida de ocho toros de Pérez de la Concha para los tres citados más Vázquez II. 'Larita' y 'Gallito' mojaron la oreja a Belmonte, que se quedó sin cortar trofeo. En aquella corrida, 'Larita' substituía a Manolete, que tuvo que ser, si no vamos errados, el colombiano de Cali Manuel Rengifo.

A los dos monstruos 'Larita' los llamaba 'los niños'. A la vuelta de torear en América, Matías fue a hablar con el señor Retana, empresario de Madrid, y le dijo: 'vengo forrado de América, anúncieme con esos dos niños en Madrid...pero sin cabras, con toros cornudos, alimentados con habas y que tengan árboles en el testuz: yo mato mis dos toros sin cobrar'. No aceptó Retana porque estaba seguro de que los otros dos no iban a tragar.

SU VALOR NO DA MIEDO

El problema de 'Larita' es que se tomaba el toreo a chirigota. Su valor era tan grande, que provocaba la risa más que el espanto. Estaba entre los pitones y se ponía a hablar con alguno del tendido. El toro no doblaba y lo cogía por la pala y por el rabo para derribarlo (haciendo eso se trastabilló una vez cuando el toro ya rodaba y quedó atrapado debajo). Golpeaba al toro con el puño o con el codo, por eso se decía que 'anda con los toros a puñetazos'.




En Yecla, el día de san Miguel de 1919 se anunció con Limeño en corrida matinal. Uno de los toros de la viuda de Salas saltó al tendido y sembró el pánico. 'Larita' cogió los trastos, subió y lo estoqueó allí mismo. Salió a hombros con el rabo. En San Martín de Valdeiglesias saltó un toro al callejón y se aquerenció. No había forma humana de que volviera al ruedo. Pues en el mismo callejón lo mató nuestro amigo. 

El valor de 'Larita' es un misterio: los toros lo cogen pero no lo hieren de gravedad, sus temeridades no asustan porque se ríe, definitivamente no se le puede tomar en serio...pero tampoco en broma. Lo intentaba explicar Don Quijote en 'La Fiesta Brava':



Le criticaban que estiraba demasiado el brazo al entrar a matar (como hace hoy el 90% de los diestros) Pero 'Larita' puede decir con orgullo que, en diecinueve años de carrera, jamás oyó ni un aviso mientras otros como Lalanda o el propio 'Gallito' tienen que taparse cuando sale este tema (recuerden lo que les comentábamos  aquí para José aquí para Marcial). Perfilado en las Fallas de 1913, aún de novillero:



El mismo año, en Córdoba, en la suerte contraria:


Un cartel de ese año con 'Larita' en Barcelona:



Por cierto, pocos saben que el cartel original de la luctuosa corrida de Talavera de 1920 era para El Gallo, 'Larita' y Sánchez Mejías. Los dos primeros se cayeron y entró en mala hora Joselito, por eso la corrida quedó en mano a mano.

Leerán ustedes crónicas de 'Larita' donde se le acusa de clown o de histrión. Se dice que estuvo apayasado, que su toreo fue cómico, que movió a risa, que no fue serio...Lo tratan como a un polichinela. 

Pero en San Sebastián alterna con Gaona y rivaliza en banderillas para que el crítico diga esto:



Aquí tienen a los dos:



Cuando cortó aquel rabo en Madrid al 'Guerrita' de Palha, Corrochano, que sabía de las chuflas con que muchos se tomaban a 'Larita' tituló:



Ya hemos visto las alabanzas a la valentía de Matías por parte de Belmonte y de Cañabate, quede constancia de la de Corrochano a continuación:



Ha sido el único torero que ha cortado una oreja a petición propia. Fue en Las Arenas a uno de Miura. Tras su muerte, había poca petición y 'Larita' saludó al palco como diciendo 'presidente, ¿qué hacemos?' Entonces, ni corto ni perezoso, sacó su propio pañuelo y lo agitó ostensiblemente. El presidente, a quien cayó en gracia el gesto, enseñó el suyo. Luego 'Larita' decía que se había sumado a la petición 'para solidarizarme con la minoría'. Observen la crítica a la ganadería de Miura hace noventa y dos años:




En América triunfó por su tremendismo y sus alardes de torero macho. En Venezuela se enfadó en 1931 al ver que los animales encerrados en los corrales para él eran poco menos que becerros. Abrió las puertas para liberarlos y en la calle se dedicó a torearlos con el sombrero entre la algazara de los transeúntes. Fue detenido por la policía. En Perú más de una vez terminó también en el cuartelillo por pelearse en las tabernas. Se decía que mataba los toros con la espada y las penas con el vino. 'Al vino, como al toro, hay que echarle valor', solía repetir. 


Remate a un novillo de Arribas en Madrid (1913)

'El torero que se reía de la muerte', se escribió más de una vez. En una ocasión quiso poner unas banderillas al quiebro pero el toro le hizo un desaire. Simuló con las banderillas un ayudado y empezó a torear al bicho con los palos entre sus risas y las del público. En el tercer pase, el toro lo prendió por la axila y lo levantó del suelo ante la angustia de los presentes, a quienes se les heló la sonrisa. Pero a 'Larita' no, él seguía riendo mientras pugnaba por zafarse del cuerno. Cuando se soltó, se quedó mirando al animal como diciendo 'pero tú ¿qué te has creído'?' Por eso se comentaba a menudo que el día que un toro le hiciera daño de verdad, nadie se lo iba a creer, todos pensarían que era una más de sus 'performances'.


Al quiebro a un novillo de Villalón. Fíjense en que las banderillas son cortas

Uno de Veragua casi lo mató en Madrid al intentar un pase cambiado. Dos meses después volvía al mismo ruedo con toros de la misma ganadería. Se fue al mismo sitio y dio el mismo pase cambiado, esta vez sin novedad.


De frente por detrás en Madrid

En 1922 en Madrid salió a banderillear con dos palos en cada mano. Un gracioso le gritó '¡Dos no, tres!' Y 'Larita' volvió a la barrera y salió con tres palos en cada mano que a duras penas podía agarrar. Entró y clavó sólo dos mientras los otros cuatro cayeron al suelo. Los recogió en la cara del toro y volvió a entrar dejando sólo dos. Pues volvió a coger los dos que quedaban y los clavó. En esa misma corrida se llevó una memorable ovación cuando el picador cayó al descubierto. El toro hizo por él y 'Larita' se tiró a hacerle el quite abrazándose al testuz como quien abraza a un amigo que ve por la calle. 



Ese mismo año lo vemos el día de san Jorge con un toro de Manuel García, antes Aleas, también en Madrid:



Torea en la capital en 1924 (fíjense en la cantidad de ganaderías que se anuncian como 'antes...'):



Pero al año siguiente empieza a ir a menos y ya nunca volverá a torear más de veinte corridas por temporada:



En su época de declive organizó algunas corridas como empresario. Por ejemplo en Aranjuez, la última vez que se anunció con Belmonte. Compró unos toretes protestados por anovillados de Felipe Montoya con Sánchez Mejías completando el cartel. En Guadalajara organizó otra y brindó a la parte del tendido que le protestaba diciendo a voz en grito: 'brindo a esos guasones que se están metiendo conmigo por matar estos toros que me han costado 12.500 pesetas'.

Organizó varias corridas sin cobrar, una de ellas encerrándose con seis veraguas de Trespalacios en su Málaga natal a beneficio de los pobres de la ciudad.

VEINTISÉIS VECES COMO ÚNICO ESPADA

Se encerró veintiséis veces con seis toros. En Barcelona, tres veces, una en cada plaza, además de su ya citada despedida como novillero. En Las Arenas, el 11 de agosto de 1918 con toros de Bañuelos y dos sobreros de García Lama; cortó un rabo. La foto es de aquel día:



En la Barceloneta, el 25 de julio de 1920, con toros de Villalón; la corrida duró tres horas, algo inconcebible y mal visto en aquella época. Batió el récord de la despedida de Lagartijo en 1893, cuando anduvo aperreado y apedreado con los veraguas el día del Corpus en Madrid (aquella corrida duró dos horas y cuarto). Estamos aún en 1920 y eso se ve como un baldón para el matador porque es indicio de que le cuesta poder con los toros. Bleu alababa una corrida de Frascuelo con seis toros diciendo que 'el primer toro saltó a las cinco menos dieciocho y el último dobló a las seis y ocho'.

El novillo berrendo aparejado de la foto es de Villalón, que se lleva una gran estocada. Las estocadas de 'Larita' tienen un mérito especial porque sus brazos eran muy cortos:



Finalmente se despidió en la Monumental con seis de Palha a plaza llena para sorpresa de muchos. Aquí, en cambio, se le criticó la celeridad con que anduvo. La faena más larga que hizo duró cuatro minutos y medio. La revolución belmontina había hecho que la rapidez en el trasteo empezase a estar mal vista. Fue para la Merced de 1926, ahí le ven ese día:



Precisamente Belmonte decía que 


"Larita' se encierra con seis palhas y está tan tranquilo como si se hubiera encerrado con seis gallinas...usted no sabe lo que es un palha visto de cerca, ni quiera Dios que lo sepa'

En Madrid, había matado ya seis palhas en medio de un diluvio total en 1916. Vean dos fotos de ese día y lo que se dijo al siguiente:






Anunció su despedida definitiva en la plaza de Tetuán, donde había cortado aquella primera oreja que se concedió en aquel coso. Las figuras se hicieron a un lado quizás porque 'Larita' se había ido demasiadas veces de la lengua. La corrida tuvo lugar el 6 de noviembre de 1932 con toros del marqués de Alonso Pesquera en lugar de los Palha previstos. Hubo que remendar con cuatro de la misma ganadería traídos a última hora por la poca presencia de los reseñados en principio. Resultaron malos y en el cartel lo acompañaron Eladio Amorós y Andrés Mérida. Como se ve, sin figuras en el ruedo pero sí en el tendido:



Brindó la muerte del primero al trianero y cortó las dos orejas (Belmonte le regaló un cortijo días después). Luego, dos orejas y rabo de otro pero, al ir a cortarse la coleta, el público montó un número parecido al que montan hoy los juerguistas del indulto cuando gritan '¡no lo mates!' Entonces le gritaron '¡no te la cortes!' Total, que 'Larita' tiró al suelo las orejas que llevaba en la mano y se zafó de las tijeras para decir que se la cortaría en la plaza de Málaga. Esto se comentó:



La caricatura es de ese año, 'Larita' tenía cuarenta y cinco años:



No hemos encontrado que lo hiciese en Málaga sino en Madrid de nuevo. Fue ocho meses después, el 25 de julio de 1933. El propio diestro mostraba su retranca en esta carta:



Hemos localizado una entrada del evento:



Cinco toros terciados de Palha y un sobrero de la viuda de Aleas que hizo sexto. El maestro estuvo valiente, breve con la muleta y certero, como siempre, con la espada. Resultó cogido dos veces sin consecuencias y en ambas ocasiones fue por ponerse a charlar con alguien del tendido en la cara del toro. Lo contaba Belmonte:

"Yo admiro a 'Larita' con todas mis fuerzas porque es el único torero que hace chistes en la plaza, el único que se ríe con el público cuando tiene la muleta en la mano ¡Ése es el auténtico héroe de la fiesta nacional!"

La crónica dice que 'recibió las muestras de cariño del respetable'. La última foto suya que hemos localizado vestido de luces es ésta de aquella tarde:



Pero aún se puso el traje de torear una vez más, la definitiva, en Vélez-Málaga. Fue una mixta matinal donde él mató dos toros y Curro Caro, dos novillos. Era el uno de octubre de 1933, diecinueve años y un mes después de haber tomado la alternativa en Málaga.

UN GRANUJA

Ganó dinero pero era un manirroto por su afición a la buena vida. Tal como le entraba el dinero, se le iba. Cañabate recordaba que una vez en una taberna sacó un billete de mil pesetas para invitar a todo el mundo. Se preguntarán ustedes si eso era mucho dinero ¿no? Pues vuelvan a la entrada de cinco pesetas que enseñábamos de su despedida en 1933. Esa misma entrada vale hoy 34 euros en Las Ventas, o sea que si 'Larita' invitó por valor de 200 veces el importe de esa entrada, es como si hoy un torero entregase al tabernero 6.800 euros y le dijese lo mismo que dijo Matías aquel día en presencia de Cañabate:

"Manolo, vete poniendo lo que te pidan hasta que se acabe esto"

Cuando hacía eso, se corría la voz como la pólvora y los bares de la zona quedaban desiertos porque todo el mundo acudía a consumir gratis a costa del diestro. En la calle, los transeúntes se preguntaban qué pasaba y la respuesta era 'nada, que 'Larita' se ha 'echao p'alante' e invita a todo el mundo'.

No es de extrañar que terminase arruinado. Enterado de su precaria situación, Fernando Domínguez colaboró en un festival por él en Málaga. Belmonte también organizó un festival benéfico a su favor en Granada a mediados de los años cincuenta. 'Larita' se emocionó al saberlo y escribió una carta de agradecimiento a Belmonte donde entonaba el mea culpa por su vida disipada y hacía un propósito de la enmienda que llegaba bastante tarde. Decía literalmente:

'Soy un canalla, un sinvergüenza, un granuja. No merezco más que castigo y desprecio pero tú me has enseñado a ser bueno. Me has hecho ver que no es posible vivir como yo vivía. El 'Larita' canalla que todos conocéis ha muerto, ha nacido un 'Larita' que a partir de ahora andará por el camino del Bien'

Belmonte le respondió de esta guisa:

'Querido Matías: si dejas de ser eso que dices que eres, dejas de ser 'Larita' y yo, para un 'Larita' que no es 'Larita', no organizo festivales'

La cuestión quedó zanjada con la réplica de Matías:

'Juan, eres el tío más grande y que mejor me conoce...¿Arrepentimiento? ¡Ni soñarlo! Granuja por los siglos de los siglos'

Menuda pareja... Ahí tienen a nuestro protagonista en Madrid, siete años antes de morir:



EL FINAL

'Larita' acabó sus días ingresado en el sanatorio antituberculoso de Alcohete, cerca de Yebes, provincia de Guadalajara (aún existe aunque ahora es para enfermos psíquicos crónicos). También El Gallo le ayudó económicamente en sus últimos años. Ahí lo tienen en una visita que le hizo el mismo año de su muerte. El Gallo era cinco años más viejo y parece diez años más joven:



Es curioso el paralelismo con su paisano Paco Madrid, que le dio la alternativa. Ambos tuvieron un hermano torero. El de Paco, Rafael,  se retiró tras una cornada de novillero en Tetuán. El de 'Larita', Antonio, lo acompañó muchas veces de banderillero. Una vez, en Barcelona, Antonio le avisó de que el toro tenía muy malas intenciones. 'Larita' le dijo:

'Dile que las que tengo yo para él son mucho peores'

A Paco le dio la alternativa El Gallo y a Matías se la confirmó. Entre los dos toreros malagueños hubo mucha rivalidad, no se hablaban. La muerte los terminó uniendo. 'Larita' falleció el 27 de octubre de 1957 y Paco Madrid tres días después. Pocas personas acudieron al entierro del valiente Matías Lara en Guadalajara:



Tras la indigestión isidril pensamos que no viene mal recordar estas historias como desengrasante. Además ha quedado un álbum bastante completo del bueno de 'Larita'. Esperemos que se hayan entretenido con las andanzas del torero más valiente de todos. Insistimos en que los que así lo afirman son, entre otros muchos, Corrochano, Cañabate y Belmonte. Estarán ustedes de acuerdo en otorgarles un absoluto crédito ¿no?

Nos despedimos con el propio 'Larita' hablando de toros siete años antes de morir.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.




jueves, 7 de junio de 2018

FERIA DE SAN ISIDRO (y 7): LA EPIDEMIA

Empezó con Ureña entrando a matar a lo loco. Luego fue López Simón quien demostró haberse contagiado. Ángel Jiménez en Sevilla se tiró igual de mal que los otros dos pero esta vez sin muleta, para hacerse notar aún más. En Madrid volvió a montar el número Bolívar con una estocada delirante. Ahí lo tienen saliendo por el costillar de esta guisa:


FOTO: Julián López

Estamos ante una epidemia jaleada de forma irresponsable por los revisteros. Amorós en ABC dijo de Bolívar que 'se vuelca en una estocada espectacular'. Lo correcto sería 'tan demencial como espectacular'. Vean que se tira entre los cuernos sin ninguna intención de cruzar, pegando un salto antiestético y desagradable:



Emilio Martínez dice sin rubor que 'se atracó en una de las mejores estocadas de la feria' (?). Madueño dice que 'se precipitó detrás del morrillo logrando una gran estocada'. En Mundotoro hablan de 'estoconazo'. El único que duda un poco de lo que acaba de ver es Cercadillo en El Confidencial: 'estocada rara al salto que me atrevo a calificar como bolivariana'.

Ése es el salto desde otro ángulo. Apoya el brazo izquierdo en el morrillo como los tres citados más arriba y que sea lo que Dios quiera. 



De momento, Dios quiere que no haya habido una desgracia gorda pero todo llegará. No obstante, reconoceremos que no ha tapado la cara del toro:


FOTO: Julián López

Y que la espada queda en todo lo alto:


FOTO: Julián López

Pero ésas no son maneras. Entre todos nos van a hacer creer que estamos ante una nueva suerte del toreo. Se denominaría 'entrar a matar o morir'. Como dicen en La Razón: 'se tiró a matar o morir de veras, tremendo'. Luego resultará que cuando un torero haga la suerte con pureza, muchos lo ningunearán porque no se habrá tirado a lo loco. Es el ejemplo de Ferrera con éste de Alcurrucén. Perfilado a una distancia correcta aunque con el brazo 'elástico':



Tira la muleta al morro sin intención de aliviarse pegando el telonazo:



Clava sin saltar y saldrá limpiamente por el costillar. Al no llevar la mano alta, la estocada cae desprendida pero no trasera:



Todo lo contrario que Marín en la misma corrida. Con la mano ahí, la espada se irá siempre trasera (y pegando el telonazo de El Juli):



En la misma corrida de Bolívar, Robleño recetó una estocada mucho mejor que la del colombiano nacido en Panamá. El estaquillador apuntando al morro y el diestro, mirando al morrillo:



La espada quedará perpendicular y un pelín caída pero la suerte estuvo bien ejecutada. Perdió la muleta porque se la pisó el toro. Eso es un accidente que no tiene nada que ver con tirarla para aliviarse:



Al final nadie va a valorar una estocada bien ejecutada ante la epidemia de despropósitos a que estamos asistiendo. Seguro que alguien observa a Ferrera o a Robleño matando bien y dirá 'bah, tuvo más emoción ver cómo se tiró Bolívar'

Ilián en Marca dice que 'Bolívar se la jugó con mucha verdad a la hora de matar'. No, se la jugó con mucha inconsciencia e irresponsabilidad.

Este hombre que asistía con su suegro a la corrida seguro que está totalmente de acuerdo con lo que comentamos pero nunca nos dará la razón por el corporativismo taurino mal entendido. Él pegó algunas de las estocadas mejor ejecutadas que hemos visto nunca:



La labor educativa de los revisteros tendría que ser clave para que el aficionado supiese distinguir lo correcto del desatino. Pero con el pequeño resumen de prensa que les hemos transcrito ya ven que no están por la labor. Son capaces hasta de dar un premio a alguna de estas estocadas. Bueno, deberíamos decir 'de estas locuras' porque una estocada bien ejecutada es otra cosa, una cosa muy seria.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

martes, 5 de junio de 2018

FERIA DE SAN ISIDRO, 2018 (6): SALTILLOS PARA NO DORMIR

Lo de Moreno Silva, cuando sale así, es un antídoto contra la somnolencia que producen tantas corridas de toros aborregados y obedientes. Pero, antes que nada, ¿esto es realmente Saltillo? ¿Se fijaron ustedes en esos morrillos tremendos?



¿Y en esas caras chatas? De estos tres ejemplares de abajo, a ver si adivinan cuál es un santacoloma, un saltillo y un pablorromero:





Muchos han quedado sorprendidos del buen hacer de Chacón como director de lidia y de su interés por lucir los toros en el primer tercio. Lo que ocurre es que intentas lucir el toro y va el presidente y le da la vuelta al ruedo de manera incomprensible. Si confundió la petición de oreja para el diestro con la de vuelta para el toro, mal. Si la concedió por su cuenta, peor aún. A Chacón se le quedó la misma cara de tonto que a Alberto Aguilar el año pasado con el 'Liebre' de Rehuelga.

El gaditano pegó una media verónica al estilo de Chenel. Quizás sea la única suerte donde se justifique torcer el cuerpo de esa manera. Para nosotros, eso es barroquismo del bien entendido, no del grotesco y cargante:




¿No creen ustedes que en la faena a ese primer toro debería haber  rematado bien los pases para quebrantarlo? Chacón se lo echó afuera permanentemente. Al final se lamentó de que el toro no hubiera doblado antes porque la espada cayó trasera. Cayó trasera por su culpa ya que entró con la mano alta. Fíjense también en que es de los que se alivia tapando la cara del toro para dejarlo ciego en el embroque:




Pero a lo que íbamos. Con el saltillo mexicano, te duermes. Con el saltillo de Moreno Silva no pegas ojo durante la corrida ni por la noche en la cama. A pesar de que esté claro que no hay peor corrida que la que provoca un somnoliento aburrimiento, quizás ni un extremo ni el otro ¿no creen? 

El comportamiento de estos saltillos de ayer ¿dirían ustedes que se puede calificar como descastado?


FOTO: Julián López

Dejemos fuera el término 'mansos' que a alguno de nuestros lectores le resulta inadecuado porque el manso es, stricto sensu, el castrado. Así las cosas, podremos discutir si estos saltillos fueron huidizos, temerosos, de sentido, rajados...lo que ustedes quieran. Pero ¿están de acuerdo en que fueron descastados?

Ninguno de nosotros duda en calificar como descastado al borreguete infumable que va y viene en plan obediente. Ahora bien, a esto de Saltillo ¿cómo lo calificaríamos por muy entretenido que sea para algunos ver pasar miedo a los toreros? 



Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.


Menos mal que el toro no hizo por Ritter cuando lo tuvo a su merced
en el estribo porque sobrevoló en la plaza el recuerdo de Manolet Granero

NOTA. El resultado de la adivinanza de los tres toros cárdenos es: el primero de Saltillo, el segundo de La Quinta y el tercero de Partido de Resina.

viernes, 1 de junio de 2018

CORPUS EN SEVILLA: QUE NO PARE LA MÚSICA

Nos referimos a la música de atropellar la razón y dedicarse a un tremendismo que no viene a cuento. Aquí tienen el desatino lamentable que protagonizó el día del Corpus en La Maestranza Ángel Jiménez:


FOTO: González Arjona

Un amigo nos llamaba amablemente la atención en un comentario a la entrada anterior. Nos decía que nos faltaba empatía con toreros que se juegan la vida y que eso no se puede tomar a chufla. Ya le respondimos que no nos tomamos a chufla a ningún torero. Y eso que, tanto dentro como fuera del ruedo, hay muchos taurinos que sí se toman a chufla a los aficionados.

Criticábamos en esa entrada a López y su formidable despropósito al tirarse a matar como un loco. Algo parecido hizo Ureña hace unos días y también lo censurábamos diciendo que atropellaba la razón. Ambos llevaron a cabo la suerte suprema como si se tiraran sin muleta. Algunos lo califican como entregarse mientras que para nosotros es una barbaridad injustificable.

Pues resulta que no para la música. Está cundiendo el ejemplo y ahora ha sido Jiménez el que directamente se ha tirado a matar sin muleta en Sevilla ¿Hasta dónde va a llegar la locura imperante?

Ángel Jiménez es el novillero a quien muchos verán por primera vez en Céret este verano. Es buen chaval, al decir de los que lo conocen personalmente. Como novillero, tiene valor y es bullidor, le va el arrimón, el desplante y el retorcimiento del cuerpo. Suele ir demasiado acelerado y se apunta al destoreo de forma clamorosa como se ve en este vídeo a partir del 48''. 

Es su primer novillo, fíjense en cómo se va colocando tras cada pase. En cambio, se coloca mucho mejor en el segundo aunque el conjunto resulta un tanto embarullado, compruébenlo en el mismo vídeo a partir del 2'40''.

Pero el desastre llega en ese segundo novillo de El Parralejo a partir del minuto 4. Ahí lo tienen:


FOTO: González Arjona

Apoya el brazo izquierdo en el morrillo como hizo López el otro día puesto que los dos entran igual de mal aunque López llevase la muleta en la mano:


FOTO:  mundotoro

Censuramos en su día a Fandiño, hicimos lo propio con Gonzalo Caballero y seguiremos en la misma línea porque esto no es torear, eso es montar un circo de una cosa que debería ser muy seria.

Ya ni las figuras se libran de entrar a matar sin cabeza. Castella cortó el otro día dos orejas en Madrid tirándose sin ninguna intención de hacer bien la suerte. Se echó encima del toro sabiendo que saldría trompicado porque no tenía pensado cruzar y salir por el costillar. Vean cómo se perfila:



Ya va con la intención de tapar la cara del toro: 



Pero fíjense en su pie derecho porque la idea es pegar un salto en plan Cayetano mientras el toro está ciego:



Ahí lo tienen, no hay ni la más mínima intención de cruzar y salir bien de la suerte. Alarga el brazo, entierra la espada y recibe el topetazo del toro, afortunadamente sin consecuencias (pulsen aquí y vayan al 2'31''):



Gracias a Dios, ni Ureña, ni López, ni Jiménez ni Castella han resultado heridos. Pero los más talluditos recordarán cómo mató 'Burlero' a El Yiyo con su pitón izquierdo. Fue sin que cometiera ninguna barbaridad, simplemente el toro hizo por él con la espada clavada. El cuerno le entró por la axila izquierda y le llegó al corazón:



Pues Jiménez estuvo en un tris de repetir la tragedia. Vean cómo lo engancha el novillo aunque por el lado derecho:


FOTO: González Arjona

De milagro. En el vídeo se aprecia mejor el momento de angustia:


FOTO: González Arjona

Vamos a lamentar al final una desgracia y no porque pueda ocurrir haciendo las cosas bien sino porque sucederá haciendo las cosas mal. Se quiere dar carnaza a un público que no es el del coliseo romano, considerarlo así sería un insulto. Pues a pesar de ello,  los gacetilleros jalean estos disparates sin ningún rubor.

A nosotros no nos va este show. No comulgamos con nada de lo que dicen los críticos y los taurinos comerciales. Ni emoción, ni entrega, ni a matar o morir, nada. Al contrario, lo que  sentimos es indignación. Si tiene que haber un percance, que sea por torear, no por montar el número. 

Una vez más nadamos a contracorriente pero a estas alturas ya no vamos a cambiar.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.