En la ganadería hay actualmente un total de 220 animales. Tengan en cuenta que Reta mató 164 reses por culpa de la epidemia.
A mediados de mayo es cuando echan las vacas a los sementales. La intención es que los partos se produzcan cuando el invierno muestre una mejor cara. No nos referimos al frío porque eso es algo que estos animales pueden soportar perfectamente. El problema en la finca de La Tejería es el barro. Provoca diarreas en los becerros y que no puedan mamar bien porque el vientre de las madres está también con barro seco. Ha habido años en que se les han muerto más de veinte pero no de recién nacidos sino con un mes o mes y medio de edad.
Estas y otras muchas curiosidades las encontrarán ustedes en el libro que uno de los selectos lectores de nuestro modesto blog publicará en breve. Trata sobre la selección y el manejo que ha llevado a cabo Reta desde que empezó su aventura en la lidia a pie, así como hace un estudio detallado de las ganaderías bravas de alquiler.
Seguimos transcribiendo nuestra conversación con Miguel y la iremos salpimentando con más fotos de los toros que veremos en San Agustín del Guadalix. Como ya conocen sus nombres de la entrada anterior no los repetiremos aquí.
- ¿Cuándo se quitarán las fundas a los toros de la corrida?
- En la tarde noche del día anterior, cuando los vayamos a embarcar. Yo no voy a manosear más a mis toros porque ya te comentaba que los tocamos más de la cuenta en la corrida de Céret y no quedé contento. Ya has visto que dos han perdido las fundas y así se han quedado. La verdad es que lo paso fatal, los toros se orientan y no puede ser. Los bajaremos y, tras quitarles las fundas, sin sacarlos del mueco irán directos al camión.
- Entonces los toros llegarán a la plaza el mismo día de la corrida...
- Sí, hacia las nueve de la mañana. La intención es bajarlos, hacerles la inspección veterinaria y al chiquero. Me han dicho que en la plaza hay unas corraletas y en teoría no tendría que haber ningún problema. Igual hay que pegar algún manguerazo pero esperemos que no haya contratiempos.
- En nuestro blog tú eres el único ganadero cuyos toros salen fotografiados a pesar de que lleven fundas y eso es...
- Ya... lo sé y te lo agradezco
- Digo que eso es porque pones las fundas con gran pesar. La pregunta es: ¿si tuvieras más hectáreas en la finca las seguirías poniendo?
- No, nunca. Nunca. Y no sólo no podría fundas sino que manosearía los toros sólo lo mínimo que me exige la cuestión sanitaria. En lo de lidia a pie sería el saneamiento únicamente hasta los dos años. Es que ten en cuenta que en lo otro nos exigen dos saneamientos anuales. Los animales que aparto para lidia a pie si no saltan al ruedo tengo que echarlos a las calles para recortes, para el toro ensogado o para lo que sea pero terminan sacrificados. Tengo dos números de explotación según sean las reses para festejo popular donde se pueden volver a exhibir o para la plaza. Entonces ya no es sólo el esfuerzo económico de dedicar estos animales para la lidia sino que también implica perderlos para su aprovechamiento en festejos populares. En cambio, las vacas que no son aprobadas en la tienta sí las podré utilizar para alquiler y esas tendrán que pasar los dos saneamientos anuales que nos exigen aquí.
- Los antifundas como yo piensan que el toro pierde el sentido de las distancias y por eso hay ganaderos que se las quitan dos semanas antes del festejo, para que vayan recuperando esa sensación que pueden haber perdido...
- Pues no sabría decirte sobre esa sensación. Lo que sí sé es que en nuestras fundas van encajadas las tuercas con las solapas y se ve el pitón por arriba sin que llegue a sobresalir. Para que respire bien, nosotros le dejamos ese agujero al aire.
- Hay algún veedor que dice que la famosa bolita que hacen los golfos podría llegar a formarse de manera natural con el propio crecimiento del pitón al estar limitado por la funda
- Nada, eso no tiene nada que ver con el enfundado. La funda protege del desgaste, evita las heridas y podría llegar a desgastar la cutícula de lo que es la capa córnea externa, nada más. Lo de la bolita es arte de magia no arte de la funda.
Ya ven que Reta, como decíamos en la entrada anterior, pone las fundas muy a su pesar. Es el primero que afirma que eso es una manipulación y precisamente se lamenta de tener que hacerlo porque él querría mantener el toro lo más salvaje posible. La clave es el poco espacio disponible, como lo fue en su día con Gallardo, el primero que las puso.
Tengan en cuenta que su finca es de 120 hectáreas, es decir, no hay espacio material en los cercados para que un toro al que pegan pueda salir huyendo. Esas escasas hectáreas están a años luz de fincas con diez o veinte veces más superficie. Y en esas otras fincas enormes sus propietarios las ponen sin ninguna preocupación dado que lo primero que les interesa es el negocio de no tener bajas. Recuerden a uno que fuera furibundo antifundas como Moreno Silva y que ya las pone desde hace tiempo sin problemas. Le preguntan y siempre da la misma respuesta que todos: 'me pagas tú el toro que se mate en una pelea'. No hay ni uno de los ganaderos enfundadores que se lamente del apósito, al contrario, están encantados y todos sostienen que es un gran avance. Manosear excesivamente al toro no les preocupa en absoluto.
Reta no tiene nada que ver con esa mentalidad. Si dispusiera de más hectáreas, asumiría las posibles bajas. Es lo que hicieron los ganaderos de bravo toda la vida, evitando manosearlos tanto, esto es, sin domesticarlos en exceso. Disculpen la digresión y volvamos a la charla.
- Hubo otro toro interesante en Estella que fue el tal Cariñoso al que Sánchez-Vara cortó una oreja, ¿cómo lo viste?
- Ése es de una línea diferente a la del que le dieron la vuelta al ruedo. Es de la misma línea que uno que viajará a Guadalix y que se llama Llavero. Precisamente nos comentaba el otro día Sánchez-Vara que quizá el castigo en varas había sido excesivo. Dice que podría haberle sacado algo más pero, claro, hay que tener en cuenta que el torero es quien está ahí abajo jugándose la vida y es que es complicado... Ese toro Llavero es de esa línea que lo da más duro, más áspero pero llega más al tendido en caso de que el diestro consiga limar un poco esa aspereza. En la novillada también pasó con uno, por eso te digo que son animales que pueden servir para que llegue la emoción al público. Lógicamente no vamos a pedir el arte de Morante pero al torero como lidiador le pueden servir.
Éste es Llavero, el único que vendrá con el hierro de su hermano César, divisa rojiblanca:
- Los aficionados que se darán cita en Guadalix serán todos cabales pero ¿eres consciente de que puede haber muchos, de los que no han visto nunca una corrida de Reta, que queden desagradablemente sorprendidos diciendo que esto no puede ser?
- Habrá muchos, seguro, pero muchos, ¿eh? Y es que hay mucha gente que me lo dice. Es que esta lidia es difícil... no se trata de volver al siglo XIX sino de plantar cara a un toro de poder a poder, con ese riesgo, con esa tensión, con esa dificultad, con esa aspereza... Habrá muchos aficionados ese día que por muy toristas que sean, como se suele decir, o por muchas tertulias toristas a las que vayan se van a llevar una sorpresa, seguro. Bueno, tú lo ves en tu blog y yo lo estoy viendo a diario. Es una concepción de la tauromaquia que la tienes que integrar en tu afición y o te gusta o no te gusta. Con esto no quiero decir que se trate de volver a la época de los gladiadores. Pero como haya un torero que pueda con estos toros y los meta en el canasto, cuidado ¿eh?, porque va a llegar al tendido de verdad. Y eso lo vemos, salvando las distancias, en las tientas. Es pocas veces, cuesta verlo, es verdad, pero yo estoy luchando por que mis toros tengan más entrega. Si algún día lo consigo saldrán los que dirán que esto ya no es lo que era... aunque eso igual lo verán mis nietos. Pero sí... sobre lo que me preguntabas, es muy posible que haya muchos que durante la corrida digan: 'pero, ¿qué he venido a ver yo? Unos tíos aquí jugándose la vida, aquél corriendo, el otro tirando las banderillas...' y saldrán diciendo '¿pero esto qué es?'
- Pero ojo porque se puede dar también el caso contrario. Un amigo lector comentaba en el blog que ese día espera ver seis satanases de mil demonios porque si no, va a quedar defraudado...
- (Se ríe con ganas) Hombre, hay gente 'pa to'. Mira, me hace mucha ilusión que vendrán de propio dos amigos míos, uno de Perú y otro de México, Gabriel Lecumberri, el ganadero. Pues ambos esperan algo parecido a lo de tu amigo. Pues sí, hombre... pero el éxito estará en que haya un poco de todo, ¿no? Que haya división de opiniones, hombre, unos en mi padre y otros en mi madre...
- Relacionado con esto he escrito en el blog que el gran atractivo de tus toros es que nos retrotrae a la esencia de la tauromaquia ya que vemos cómo un hombre demuestra el valor supremo de jugarse la vida intentando matar a un animal que quiere matarlo a él
- Es que esa es la esencia. Mira, te lo digo de corazón: esa sensación en el público procedente del festejo popular es la que he querido transmitir al ruedo. Allí se pide un animal que tenga esa casta, ese coraje, ese genio, ese ir a más y estas características son las que vemos en muchos de nuestros animales que llevamos de alquiler. Es que en algunos pueblos incluso te piden por su juego un capón o una vaca determinada... En los toros nos estamos acomodando todos a una lidia previsible y eso no puede ser es que ¡c...! (golpea en la mesa con la mano) el posible éxito de esto nuestro es que el que está en el tendido no tenga ni siquiera los c... de pensar que él podría ser capaz de estar ahí abajo. Y no podría ni en su vida ni en siete vidas que tuviera. Esa es la jugada. Es lo mismo que cuando un chaval me sale en un pueblo a pegar un recorte, que como resbale el toro lo va a matar, y cuando lo hace bien y sale andando dejando al toro seco, se le aplaude como a un verdadero héroe... Y hoy también tenemos que buscar héroes. Es que hoy el héroe está metido en una web de una ONG ¡y no es así, c...! (Vuelve a golpear la mesa, ahora con el puño) Que es otro mundo, hombre, ¡que es otro mundo! Lo que pasa es que yo digo esto y me dicen que soy retrógrado, que estoy anticuado y que soy un rancio. Pero los que vamos a los toros deberíamos buscar allí un héroe. Ahí abajo tiene que haber un héroe, esa es la jugada. Y así nos vamos a casa contentos porque hemos visto a alguien hacer algo de lo cual nosotros somos totalmente incapaces. La cosa va por ahí y esa sensación no se va a poder ver por televisión, ni se va a captar en las crónicas sino que hay que vivirlo allí. Hay que estar en vivo y en directo, igual que la música de la cual soy también gran defensor porque yo he tocado el trombón y la música también hay que apreciarla en vivo, no enlatada. En el toro pasa lo mismo tanto si es en la calle como en la plaza. Es que si no es así, no necesitamos que vengan los antitaurinos porque nosotros mismos nos vamos a morir por inanición.
- Eso del trombón es como cuando de pequeño tocabas en una banda por las fiestas de los pueblos y una vez dejaste el instrumento para bajar a la arena a hacer un recorte. La gente se asustó diciendo: 'pero ¿dónde va ese del trombón?'
- (Sorprendido) ¿Cómo lo sabes? ¡Eso pasó en Olite! Me tocaron un pasodoblazo y eso que la vaca me metió un zarrapoteao del c...
- De aquello, ¿cuánto hace?
- Pues tenía diecisiete años y voy a cumplir cincuenta y siete... ¡cuarenta años!
- Una pregunta en la que hago de simple portavoz de los lectores del blog. Cada vez que se habla de ti siempre hay alguien que me repite lo mismo: 'oye, tú que conoces a Reta pregúntale la próxima vez cuántos ganaderos de la Unión han ido a su casa a por algo'
- (Se echa para atrás y se ríe a carcajadas) A ver... venir, lo que se dice venir, no ha venido nadie pero preguntar por pajuelas sí que han preguntado. Como yo estoy de pastor y voy para aquí y para allá, conozco a muchos mayorales y ganaderos y a veces sí que me lo han comentado. Me habrán comentado lo de las pajuelas unos seis u ocho. Pero es que esto es muy arriesgado, ¿eh?, es que te puedes ir muy atrás. No se trata de echarle un poquico de pimienta y ya está. Por eso preguntan pero ahí se quedan.
- Entonces no tienes constancia fehaciente de nada al respecto, ¿no? Es que como se ven a veces esos coloradicos de Miura...
- No, mira, te voy a decir la verdad. Por lo menos lo que yo creo, que no necesariamente tiene que ser la verdad: me han hecho tantos engaños y tantos trapicheos con los animales que nosotros hemos vendido para festejos populares que para qué te voy a contar. Unos que eran para muerte me he enterado después de que han acabado padreando no sé dónde. Otros los han remarcado, a otros no sé qué... o sea que no sabría decirte. Según los números que yo he hecho, y siempre hablando de ganaderías de festejos populares, andaré por unas veintisiete ganaderías que tienen procedencia mía. A ésos es seguro que yo les he vendido genética mía porque es una de las fuentes de financiación de nuestra ganadería. Eso es así porque yo vendo el coche para comprar gasolina. Eso es así... aunque realmente la genética no es mía sino que yo tengo un escaparate para ofrecer un muestrario. No es mía, es lo que he ido haciendo yo con la de otros. Sí es cierto que después de veintisiete años la amalgama que tengo aquí ya es la que voy sacando yo. Pero insisto en que eso que he vendido ha sido siempre para el festejo popular. Ahora bien, que de allí haya llegado a alguna ganadería de toros de lidia... eso ya no lo sé.
- Está claro que si alguien tuviese un interés real en las pajuelas sería para echar más picante a lo suyo, ¿no es así?
- En teoría ese sería el planteamiento según lo que me han preguntado. Echarle picante... Y algunos han querido venir a algunas tientas para ver... pero ya te digo yo que como te pases de pimienta, luego aquello no hay quien se lo coma.
- Eso mismo me comentaba Prieto de la Cal cuando le hablé de refrescar. Me dijo que podría buscar algo de Reta pero que entonces no iba a volver a vender un toro en su vida
- Sí, ya lo leí, nos ha j... (Se ríe) Tiene más razón que un santo. Lo paso yo mal para lidiar una corrida al año o sea que imagínate.
Estábamos con el ganadero dentro del cercado y este Contento-37 dio tres pasos hacia nosotros. Ya nos había avisado Miguel de que se arrancaba. Nosotros seguíamos rodilla en tierra con la cámara mientras Reta estaba ya con un pie en el estribo de la bionda y nos dijo con seriedad: 'ven aquí y no te fíes':
Afortunadamente, como se ve abajo, nos despreció y siguió su camino. No hubo necesidad de tomar el olivo:
- Para el año que viene ¿qué puede haber?
- Pues ya has visto antes que habrá otra corrida a partir de los veinte o veintidós animales que hay. Lo que pasa es que para tener ocho o diez toros disponibles esto engendra una dificultad tremenda. Por el manejo, por la explotación, por el tamaño de unos, las peleas de otros... aquí se triplican todos los inconvenientes habituales en una ganadería normal de lidia.
Estos dos que verán a continuación son de los que esperan para 2024 si no hay contratiempos:
- Y las novilladas siguen descartadas...
- Sí, eso sí que lo tengo claro. Es que, ¿cómo te diría? Por ejemplo, José Antonio Baigorri, El Pincha. Lidia novilladas que le salen muy bien. Pero es que lo suyo es otra guerra. Con lo nuestro hace falta un tío con mucho oficio. Como sea pequeño, nuestro novillo parece un conejo y si es grande, te está esperando con el bazooka. Después de lidiar aquellos toros de más de seis años en Céret y los cuatro novillos de Corella, tuve claro que la siguiente corrida tenía que ser de cuatreños básicamente y ésa fue la de Estella. Hay otros que me sugirieron hacer festivales, es decir, toros arreglados frente a toreros pero esa no es la jugada, j... O damos el paso en serio o si no, sobramos. Nuestras futuras corridas van a tener que ser siempre una alquimia de equilibrios: por trapío tendrá que haber algún cinqueño obligatoriamente y después combinados con cuatreños que puedan orientarse menos. Creo que ya me entiendes por dónde voy.
- Ahora que has tenido tratos con los del Club Taurino 3Puyazos ¿qué opinión te merecen?
- ¡Cómo! Por favor, a esta gente hay que hacerle un monumento. Pero un monumento en el buen sentido. Quiero decir que hay que apoyarles desde todos los estamentos y apoyar es ir a San Agustín del Guadalix. ¡Dejémonos de palabrería y de tonterías! (Golpe en la mesa) Esta gente que da su tiempo, el de su familia, el de los críos a los que no ven un fin de semana porque tienen que ir a ver unos toros, los disgustos que se llevan con uno y con otro, con el veterinario,con el de la plaza, con el de la cuadra, con la competencia, con los que les ponen palos en la rueda... Bueno, éstos que los critican... pues ya sabemos lo que hay. En España las cosas van así y van a seguir así. Tenemos que tener clara una cosa y así se la dije a ellos. Necesitaríamos cuatro o cinco grupos de este mismo tipo para que pueda salir adelante actualmente el mundo de la tauromaquia. Es posible que esa competencia clara y limpia que ellos puedan hacer podría provocar que recapaciten muchos de los que viven de esto. A ver si así se ponen las pilas y olvidan su política de todos a trincar y el último que cierre la puerta. O nos agarramos a estos oasis o se nos va todo al c... Yo confío plenamente en ellos porque se lo merecen y me lo han demostrado. Además, desde un punto de vista egoísta, a mí me interesa porque si alguien los necesita es alguien como yo.
Hasta aquí hemos llegado en la charla que mantuvimos con Miguel Reta en su casa. Esperemos que les haya sabido a poco, señal de que no nos hemos hecho acreedores a escuchar ningún aviso. Nuestra opinión cuando redactamos cada entrada en este modesto blog es siempre la misma que tenía Pepe Luis hijo sobre la arena:
'Me da coraje que alguien pueda gritarme que me pongo pesado toreando'
Hoy en día eso no da coraje a ningún torero, al revés. Pues nosotros somos de la escuela de Pepe Luis.
Señoras y señores, nos vemos dentro de diez días en San Agustín del Guadalix, siempre Dios queriendo. Y a quien Él se la dé, San Pedro se la bendiga.
Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.