miércoles, 26 de abril de 2023

FERIA 3PUYAZOS, 2023 (4): CONVERSACIÓN CON MIGUEL RETA, 2ª PARTE

En la ganadería hay actualmente un total de 220 animales. Tengan en cuenta que Reta mató 164 reses por culpa de la epidemia.



A mediados de mayo es cuando echan las vacas a los sementales. La intención es que los partos se produzcan cuando el invierno muestre una mejor cara. No nos referimos al frío porque eso es algo que estos animales pueden soportar perfectamente. El problema en la finca de La Tejería es el barro. Provoca diarreas en los becerros y que no puedan mamar bien porque el vientre de las madres está también con barro seco. Ha habido años en que se les han muerto más de veinte pero no de recién nacidos sino con un mes o mes y medio de edad.



Estas y otras muchas curiosidades las encontrarán ustedes en el libro que uno de los selectos lectores de nuestro modesto blog publicará en breve. Trata sobre la selección y el manejo que ha llevado a cabo Reta desde que empezó su aventura en la lidia a pie, así como hace un estudio detallado de las ganaderías bravas de alquiler.

Seguimos transcribiendo nuestra conversación con Miguel y la iremos salpimentando con más fotos de los toros que veremos en San Agustín del Guadalix. Como ya conocen sus nombres de la entrada anterior no los repetiremos aquí.

- ¿Cuándo se quitarán las fundas a los toros de la corrida?

- En la tarde noche del día anterior, cuando los vayamos a embarcar. Yo no voy a manosear más a mis toros porque ya te comentaba que los tocamos más de la cuenta en la corrida de Céret y no quedé contento. Ya has visto que dos han perdido las fundas y así se han quedado. La verdad es que lo paso fatal, los toros se orientan y no puede ser. Los bajaremos y, tras quitarles las fundas, sin sacarlos del mueco irán directos al camión.

- Entonces los toros llegarán a la plaza el mismo día de la corrida...

- Sí, hacia las nueve de la mañana. La intención es bajarlos, hacerles la inspección veterinaria y al chiquero. Me han dicho que en la plaza hay unas corraletas y en teoría no tendría que haber ningún problema. Igual hay que pegar algún manguerazo pero esperemos que no haya contratiempos.



- En nuestro blog tú eres el único ganadero cuyos toros salen fotografiados a pesar de que lleven fundas y eso es...

- Ya... lo sé y te lo agradezco

- Digo que eso es porque pones las fundas con gran pesar. La pregunta es: ¿si tuvieras más hectáreas en la finca las seguirías poniendo?

- No, nunca. Nunca. Y no sólo no podría fundas sino que manosearía los toros sólo lo mínimo que me exige la cuestión sanitaria. En lo de lidia a pie sería el saneamiento únicamente hasta los dos años. Es que ten en cuenta que en lo otro nos exigen dos saneamientos anuales. Los animales que aparto para lidia a pie si no saltan al ruedo tengo que echarlos a las calles para recortes, para el toro ensogado o para lo que sea pero terminan sacrificados. Tengo dos números de explotación según sean las reses para festejo popular donde se pueden volver a exhibir o para la plaza. Entonces ya no es sólo el esfuerzo económico de dedicar estos animales para la lidia sino que también implica perderlos para su aprovechamiento en festejos populares. En cambio, las vacas que no son aprobadas en la tienta sí las podré utilizar para alquiler y esas tendrán que pasar los dos saneamientos anuales que nos exigen aquí.



- Los antifundas como yo piensan que el toro pierde el sentido de las distancias y por eso hay ganaderos que se las quitan dos semanas antes del festejo, para que vayan recuperando esa sensación que pueden haber perdido...

- Pues no sabría decirte sobre esa sensación. Lo que sí sé es que en nuestras fundas van encajadas las tuercas con las solapas y se ve el pitón por arriba sin que llegue a sobresalir. Para que respire bien, nosotros le dejamos ese agujero al aire.

- Hay algún veedor que dice que la famosa bolita que hacen los golfos podría llegar a formarse de manera natural con el propio crecimiento del pitón al estar limitado por la funda

- Nada, eso no tiene nada que ver con el enfundado. La funda protege del desgaste, evita las heridas y podría llegar a desgastar la cutícula de lo que es la capa córnea externa, nada más. Lo de la bolita es arte de magia no arte de la funda.

Ya ven que Reta, como decíamos en la entrada anterior, pone las fundas muy a su pesar. Es el primero que afirma que eso es una manipulación y precisamente se lamenta de tener que hacerlo porque él querría mantener el toro lo más salvaje posible. La clave es el poco espacio disponible, como lo fue en su día con Gallardo, el primero que las puso. 



Tengan en cuenta que su finca es de 120 hectáreas, es decir, no hay espacio material en los cercados para que un toro al que pegan pueda salir huyendo. Esas escasas hectáreas están a años luz de fincas con diez o veinte veces más superficie. Y en esas otras fincas enormes sus propietarios las ponen sin ninguna preocupación dado que lo primero que les interesa es el negocio de no tener bajas. Recuerden a uno que fuera furibundo antifundas como Moreno Silva y que ya las pone desde hace tiempo sin problemas. Le preguntan y siempre da la misma respuesta que todos: 'me pagas tú el toro que se mate en una pelea'. No hay ni uno de los ganaderos enfundadores que se lamente del apósito, al contrario, están encantados y todos sostienen que es un gran avance. Manosear excesivamente al toro no les preocupa en absoluto. 



Reta no tiene nada que ver con esa mentalidad. Si dispusiera de más hectáreas, asumiría las posibles bajas. Es lo que hicieron los ganaderos de bravo toda la vida, evitando manosearlos tanto, esto es, sin domesticarlos en exceso. Disculpen la digresión y volvamos a la charla.

- Hubo otro toro interesante en Estella que fue el tal Cariñoso al que Sánchez-Vara cortó una oreja, ¿cómo lo viste?

- Ése es de una línea diferente a la del que le dieron la vuelta al ruedo. Es de la misma línea que uno que viajará a Guadalix y que se llama Llavero. Precisamente nos comentaba el otro día Sánchez-Vara que quizá el castigo en varas había sido excesivo. Dice que podría haberle sacado algo más pero, claro, hay que tener en cuenta que el torero es quien está ahí abajo jugándose la vida y es que es complicado... Ese toro Llavero es de esa línea que lo da más duro, más áspero pero llega más al tendido en caso de que el diestro consiga limar un poco esa aspereza. En la novillada también pasó con uno, por eso te digo que son animales que pueden servir para que llegue la emoción al público. Lógicamente no vamos a pedir el arte de Morante pero al torero como lidiador le pueden servir.

Éste es Llavero, el único que vendrá con el hierro de su hermano César, divisa rojiblanca:



- Los aficionados que se darán cita en Guadalix serán todos cabales pero ¿eres consciente de que puede haber muchos, de los que no han visto nunca una corrida de Reta, que queden desagradablemente sorprendidos diciendo que esto no puede ser?

- Habrá muchos, seguro, pero muchos, ¿eh? Y es que hay mucha gente que me lo dice. Es que esta lidia es difícil... no se trata de volver al siglo XIX sino de plantar cara a un toro de poder a poder, con ese riesgo, con esa tensión, con esa dificultad, con esa aspereza... Habrá muchos aficionados ese día que por muy toristas que sean, como se suele decir, o por muchas tertulias toristas a las que vayan se van a llevar una sorpresa, seguro. Bueno, tú lo ves en tu blog y yo lo estoy viendo a diario. Es una concepción de la tauromaquia que la tienes que integrar en tu afición y o te gusta o no te gusta. Con esto no quiero decir que se trate de volver a la época de los gladiadores. Pero como haya un torero que pueda con estos toros y los meta en el canasto, cuidado ¿eh?, porque va a llegar al tendido de verdad. Y eso lo vemos, salvando las distancias, en las tientas. Es pocas veces, cuesta verlo, es verdad, pero yo estoy luchando por que mis toros tengan más entrega. Si algún día lo consigo saldrán los que dirán que esto ya no es lo que era... aunque eso igual lo verán mis nietos. Pero sí... sobre lo que me preguntabas, es muy posible que haya muchos que durante la corrida digan: 'pero, ¿qué he venido a ver yo? Unos tíos aquí jugándose la vida, aquél corriendo, el otro tirando las banderillas...' y saldrán diciendo '¿pero esto qué es?'



- Pero ojo porque se puede dar también el caso contrario. Un amigo lector comentaba en el blog que ese día espera ver seis satanases de mil demonios porque si no, va a quedar defraudado...

- (Se ríe con ganas) Hombre, hay gente 'pa to'. Mira, me hace mucha ilusión que vendrán de propio dos amigos míos, uno de Perú y otro de México, Gabriel Lecumberri, el ganadero. Pues ambos esperan algo parecido a lo de tu amigo. Pues sí, hombre... pero el éxito estará en que haya un poco de todo, ¿no? Que haya división de opiniones, hombre, unos en mi padre y otros en mi madre...



- Relacionado con esto he escrito en el blog que el gran atractivo de tus toros es que nos retrotrae a la esencia de la tauromaquia ya que vemos cómo un hombre demuestra el valor supremo de jugarse la vida intentando matar a un animal que quiere matarlo a él

- Es que esa es la esencia. Mira, te lo digo de corazón: esa sensación en el público procedente del festejo popular es la que he querido transmitir al ruedo. Allí se pide un animal que tenga esa casta, ese coraje, ese genio, ese ir a más y estas características son las que vemos en muchos de nuestros animales que llevamos de alquiler. Es que en algunos pueblos incluso te piden por su juego un capón o una vaca determinada... En los toros nos estamos acomodando todos a una lidia previsible y eso no puede ser es que ¡c...! (golpea en la mesa con la mano) el posible éxito de esto nuestro es que el que está en el tendido no tenga ni siquiera los c... de pensar que él podría ser capaz de estar ahí abajo. Y no podría ni en su vida ni en siete vidas que tuviera. Esa es la jugada. Es lo mismo que cuando un chaval me sale en un pueblo a pegar un recorte, que como resbale el toro lo va a matar, y cuando lo hace bien y sale andando dejando al toro seco, se le aplaude como a un verdadero héroe... Y hoy también tenemos que buscar héroes. Es que hoy el héroe está metido en una web de una ONG ¡y no es así, c...! (Vuelve a golpear la mesa, ahora con el puño) Que es otro mundo, hombre, ¡que es otro mundo! Lo que pasa es que yo digo esto y me dicen que soy retrógrado, que estoy anticuado y que soy un rancio. Pero los que vamos a los toros deberíamos buscar allí un héroe. Ahí abajo tiene que haber un héroe, esa es la jugada. Y así nos vamos a casa contentos porque hemos visto a alguien hacer algo de lo cual nosotros somos totalmente incapaces. La cosa va por ahí y esa sensación no se va a poder ver por televisión, ni se va a captar en las crónicas sino que hay que vivirlo allí. Hay que estar en vivo y en directo, igual que la música de la cual soy también gran defensor porque yo he tocado el trombón y la música también hay que apreciarla en vivo, no enlatada. En el toro pasa lo mismo tanto si es en la calle como en la plaza. Es que si no es así, no necesitamos que vengan los antitaurinos porque nosotros mismos nos vamos a morir por inanición.



- Eso del trombón es como cuando de pequeño tocabas en una banda por las fiestas de los pueblos y una vez dejaste el instrumento para bajar a la arena a hacer un recorte. La gente se asustó diciendo: 'pero ¿dónde va ese del trombón?'

- (Sorprendido) ¿Cómo lo sabes? ¡Eso pasó en Olite! Me tocaron un pasodoblazo y eso que la vaca me metió un zarrapoteao del c...

- De aquello, ¿cuánto hace?

- Pues tenía diecisiete años y voy a cumplir cincuenta y siete... ¡cuarenta años!

- Una pregunta en la que hago de simple portavoz de los lectores del blog. Cada vez que se habla de ti siempre hay alguien que me repite lo mismo: 'oye, tú que conoces a Reta pregúntale la próxima vez cuántos ganaderos de la Unión han ido a su casa a por algo' 

- (Se echa para atrás y se ríe a carcajadas) A ver... venir, lo que se dice venir, no ha venido nadie pero preguntar por pajuelas sí que han preguntado. Como yo estoy de pastor y voy para aquí y para allá, conozco a muchos mayorales y ganaderos y a veces sí que me lo han comentado. Me habrán comentado lo de las pajuelas unos seis u ocho. Pero es que esto es muy arriesgado, ¿eh?, es que te puedes ir muy atrás. No se trata de echarle un poquico de pimienta y ya está. Por eso preguntan pero ahí se quedan.



- Entonces no tienes constancia fehaciente de nada al respecto, ¿no? Es que como se ven a veces esos coloradicos de Miura...

- No, mira, te voy a decir la verdad. Por lo menos lo que yo creo, que no necesariamente tiene que ser la verdad: me han hecho tantos engaños y tantos trapicheos con los animales que nosotros hemos vendido para festejos populares que para qué te voy a contar. Unos que eran para muerte me he enterado después de que han acabado padreando no sé dónde. Otros los han remarcado, a otros no sé qué... o sea que no sabría decirte. Según los números que yo he hecho, y siempre hablando de ganaderías de festejos populares, andaré por unas veintisiete ganaderías que tienen procedencia mía. A ésos es seguro que yo les he vendido genética mía porque es una de las fuentes de financiación de nuestra ganadería. Eso es así porque yo vendo el coche para comprar gasolina. Eso es así... aunque realmente la genética no es mía sino que yo tengo un escaparate para ofrecer un muestrario. No es mía, es lo que he ido haciendo yo con la de otros. Sí es cierto que después de veintisiete años la amalgama que tengo aquí ya es la que voy sacando yo. Pero insisto en que eso que he vendido ha sido siempre para el festejo popular. Ahora bien, que de allí haya llegado a alguna ganadería de toros de lidia... eso ya no lo sé.

- Está claro que si alguien tuviese un interés real en las pajuelas sería para echar más picante a lo suyo, ¿no es así?

- En teoría ese sería el planteamiento según lo que me han preguntado. Echarle picante... Y algunos han querido venir a algunas tientas para ver... pero ya te digo yo que como te pases de pimienta, luego aquello no hay quien se lo coma.

- Eso mismo me comentaba Prieto de la Cal cuando le hablé de refrescar. Me dijo que podría buscar algo de Reta pero que entonces no iba a volver a vender un toro en su vida

- Sí, ya lo leí, nos ha j... (Se ríe) Tiene más razón que un santo. Lo paso yo mal para lidiar una corrida al año o sea que imagínate.

Estábamos con el ganadero dentro del cercado y este Contento-37 dio tres pasos hacia nosotros. Ya nos había avisado Miguel de que se arrancaba. Nosotros seguíamos rodilla en tierra con la cámara mientras Reta estaba ya con un pie en el estribo de la bionda y nos dijo con seriedad: 'ven aquí y no te fíes':



Afortunadamente, como se ve abajo, nos despreció y siguió su camino. No hubo necesidad de tomar el olivo:



- Para el año que viene ¿qué puede haber?

- Pues ya has visto antes que habrá otra corrida a partir de los veinte o veintidós animales que hay. Lo que pasa es que para tener ocho o diez toros disponibles esto engendra una dificultad tremenda. Por el manejo, por la explotación, por el tamaño de unos, las peleas de otros... aquí se triplican todos los inconvenientes habituales en una ganadería normal de lidia.

Estos dos que verán a continuación son de los que esperan para 2024 si no hay contratiempos:




- Y las novilladas siguen descartadas...

- Sí, eso sí que lo tengo claro. Es que, ¿cómo te diría? Por ejemplo, José Antonio Baigorri, El Pincha. Lidia novilladas que le salen muy bien. Pero es que lo suyo es otra guerra. Con lo nuestro hace falta un tío con mucho oficio. Como sea pequeño, nuestro novillo parece un conejo y si es grande, te está esperando con el bazooka. Después de lidiar aquellos toros de más de seis años en Céret y los cuatro novillos de Corella, tuve claro que la siguiente corrida tenía que ser de cuatreños básicamente y ésa fue la de Estella. Hay otros que me sugirieron hacer festivales, es decir, toros arreglados frente a toreros pero esa no es la jugada, j... O damos el paso en serio o si no, sobramos. Nuestras futuras corridas van a tener que ser siempre una alquimia de equilibrios: por trapío tendrá que haber algún cinqueño obligatoriamente y después combinados con cuatreños que puedan orientarse menos. Creo que ya me entiendes por dónde voy.



- Ahora que has tenido tratos con los del Club Taurino 3Puyazos ¿qué opinión te merecen?

- ¡Cómo! Por favor, a esta gente hay que hacerle un monumento. Pero un monumento en el buen sentido. Quiero decir que hay que apoyarles desde todos los estamentos y apoyar es ir a San Agustín del Guadalix. ¡Dejémonos de palabrería y de tonterías! (Golpe en la mesa) Esta gente que da su tiempo, el de su familia, el de los críos a los que no ven un fin de semana porque tienen que ir a ver unos toros, los disgustos que se llevan con uno y con otro, con el veterinario,con el de la plaza, con el de la cuadra, con la competencia, con los que les ponen palos en la rueda... Bueno, éstos que los critican... pues ya sabemos lo que hay. En España las cosas van así y van a seguir así. Tenemos que tener clara una cosa y así se la dije a ellos. Necesitaríamos cuatro o cinco grupos de este mismo tipo para que pueda salir adelante actualmente el mundo de la tauromaquia. Es posible que esa competencia clara y limpia que ellos puedan hacer podría provocar que recapaciten muchos de los que viven de esto. A ver si así se ponen las pilas y olvidan su política de todos a trincar y el último que cierre la puerta. O nos agarramos a estos oasis o se nos va todo al c... Yo confío plenamente en ellos porque se lo merecen y me lo han demostrado. Además, desde un punto de vista egoísta, a mí me interesa porque si alguien los necesita es alguien como yo.


Hasta aquí hemos llegado en la charla que mantuvimos con Miguel Reta en su casa. Esperemos que les haya sabido a poco, señal de que no nos hemos hecho acreedores a escuchar ningún aviso. Nuestra opinión cuando redactamos cada entrada en este modesto blog es siempre la misma que tenía Pepe Luis hijo sobre la arena:

'Me da coraje que alguien pueda gritarme que me pongo pesado toreando'

Hoy en día eso no da coraje a ningún torero, al revés. Pues nosotros somos de la escuela de Pepe Luis.

Señoras y señores, nos vemos dentro de diez días en San Agustín del Guadalix, siempre Dios queriendo. Y a quien Él se la dé, San Pedro se la bendiga.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.



domingo, 23 de abril de 2023

COPA CHENEL, 2023 (7): CASTILLEJO DE HUEBRA - GAVIRA

PILAR ENVIÓ UN BUEN TORO

No se equivoquen de corrida. Nos referimos a Pilar, la hija de José Manuel Sánchez, no a Pilar, la hija de Victorino Martín. Es que acabamos de leer por encima que a un tal Patatero lo azulearon en Sevilla. Se escribe literalmente por ahí que se trató de 'un superclase que embistió al ralentí', que fue 'muy mexicano' y que caminaba 'a paso de caracol'. Vemos las imágenes y se nos antoja uno de esos toros que Pereira Palha calificaba como 'tontorrones' (y los pases de Escribano son de una vulgaridad alarmante dada la pastueña bondad de su amigo, que no enemigo). Todo lo contrario que la embestida de este Labrador de Castillejo de Huebra como verán más abajo.



Conocemos algún selecto lector de nuestro modesto blog que cuando coinciden dos corridas las ve a la vez en sendos dispositivos. Eso nos parece una auténtica heroicidad tanto visual como moral porque moral, hay que tener mucha para tragarse dos corridas a la vez.

Independientemente del pago y suponiendo que ustedes tuviesen que elegir una entre los victorinos sevillanos o ésta de la Copa Chenel, ¿cuál escogerían? Nosotros, ya lo ven. Las cursilería acerca de los descendientes del tal Cobradiezmos nos resultan estomagantes. Ese Patatero parece que hizo honor al padre, del cual pueden recordar aquí cuando nos quedamos prácticamente solos criticando amargamente aquel indulto. 

El ganado que vimos en San Martín de Valdeiglesias estuvo muy bien presentado y totalmente en puntas. Insistimos porque eso es noticia aunque no debiera serlo. La bolita no apareció.



Los de Gavira pertenecían al ganadero poeta, que podría conformar una tríada lírica junto a Rafael Peralta y Pepe Luis Vargas, por buscar uno en cada ramo del toreo. Aficionados poetas los ha habido a puñados y están en la mente de todos. Los tres tenían agujas por pitones, con trapío y con uno, el que hizo quinto, que se subió a las barbas de Palacios. Su embestida, sin ser nada del otro mundo, se nos antoja muchísimo más interesante que la del Patatero sevillano. Éste de Gavira se llamó Tomatero, o sea que andamos entre hortalizas.



Lo de Castillejo de Huebra vino remendado con uno de José Manuel Sánchez pero todo quedó en casa. Pasamos un buen rato con el llamado Labrador, procedente del primer hierro. Era un negro lombardo, el único que acudió dos veces al caballo y que en la muleta se vino arriba de manera tan inesperada como espectacular. Si llega a pertenecer a alguna de las ganaderías idolatradas por los toristas, hoy habría vídeos suyos hasta en la sopa.



Nos volvieron a llamar la atención esos misteriosos pliegues de las taleguillas que parecen esconder algo debajo de ellas en contacto directo con la piel. ¿Tanto frío hace como para llevar ropa interior?Tenemos la mosca tras la oreja y nos estamos fijando de forma casi enfermiza en cada festejo. Lo notamos en los tres toreros pero especialmente en Calerito.





JUAN DEL ÁLAMO. Su primero era de Gavira y venía indicado como colorado aunque para nosotros era un castaño claro, ojinegro, bociblanco y listón, perfectamente encornado y con trapío:



Tras unas verónicas de clamoroso paso atrás, el animal empujó con cierta fe mientras el Sandoval pequeño le clavaba atrás y le tapaba alevosamente la salida recargando a lo bestia, como es su costumbre.

El toro recortó en el segundo tercio pero saltaba a la vista que su maldad era tan poca como su fuerza. A Del Álamo lo vimos corriendo la mano con cierta violencia mientras el toro se iba diluyendo aunque siempre con nobleza:



Primero se equivoca armándose en la suerte contraria y, cuando el toro se descuadra, cambia a la natural. Acertó de milagro porque estaba claro que le daba igual una que otra. Así dejó una media en las agujas que bastó. Oreja rural:



Su segundo era de Castillejo, ese Labrador del que hablábamos, negro lombardo, listón, ligeramente zarco y serio aunque blandeó un poco de salida:



Desastre en el primer tercio con el toro yendo al peto al relance por la negligencia y el poco oficio del diestro. Manuel Bernal carioqueó con desvergüenza como se ve. Sorprendentemente el diestro puso al toro una segunda vez y después dijo que se equivocó sin la tercera:



Ese toro, bien lucido y dosificando el castigo hubiera dado un buen espectáculo en el primer tercio. Pero es que luego se vino arriba de forma espléndida (pulsen aquí y vayan directamente a 1:21'21"). Tenía gasolina sumada a una cierta codicia lo cual nos despertó del sopor mientras los televisivos se lamentaban de su falta de clase y de entrega, señal de que era un animal con mucho interés. La impresión que nos dio Del Álamo fue la de ir un poco acelerado pegando pases pero es que la embestida de ese toro quizá era la mejor que hemos visto en esta Copa:



Con la izquierda lo poco que hubo fueron mantazos. En nuestra opinión, victoria clara del de Castillejo, cosa que no reconocerá jamás en público la ganadera ni por supuesto los televisivos. No obstante, Encabo dejó caer que 'cuando hay emoción, no hace falta que los pases sean buenos'. Teniendo en cuenta su habitual diplomacia tan taurina, no hay más preguntas. Entera tendida y trasera tapando la cara.



Dos orejas exageradas y azul para el toro, que enseñó Costales y con el cual estamos de acuerdo por una vez y sin que sirva de precedente. En conjunto, el mejor toro que hemos visto en la Chenel.


MARIO PALACIOS. Su primero era de Castillejo, un toro negro, corniapretado, que saludó a porta gayola. Tuvo que tragar saliva porque el toro lo despreció:




Empujó bien pero con un solo pitón mientras cobraba a duro por peseta, con Juanpa zurrando sin piedad y Palacios haciendo el autista. Inició la faena cambiando en el platillo y en tres pases se vio que el toro tenía buena condición pero debilidad de remos. Era de quince naturales bien dados y estocada pero el diestro sacó la inevitable faena hotelera ya que es de los que milita en la ultraderecha. Una pesadez y encima descalzo.



Se equivoca entrando en la suerte contraria, con la mano por la andanada, pegando el telonazo y perdiendo la muleta pero deja una media tendida. Orejica.



Nueva porta gayola ante su segundo, de Gavira. Fíjense en que no es colorado como dijeron en televisión sino castaño claro y además  listón, un poco meleno y con dos puñales:



Lanzada trasera con una barrenada de cárcel. El inicio de faena con el celeste imperio lo deslució el toro porque no era tonto. Después se vio que el tal Tomatero humillaba y quería coger la tela pero Palacios se puso en plan pegapasista. Consiguió enfadar al toro e indignarnos a nosotros. Victoria clara para el de Gavira.



Observen que al final el toro llevaba la cabeza por las nubes, echando en cara al diestro que se disponía a matarlo sin haberlo toreado. Pinchazo malo y estocada horrorosa en el lomo:




CALERITO. Su primero llevaba el otro hierro de la familia Majeroni, el del padre José Manuel Sánchez. Era negro, badanudo y un poco descolgado de vientre:




Este diestro es santo de la total devoción del trío televisivo porque las alabanzas no cesaron durante su actuación. En boca de Encabo comenzaron en el segundo lance y no pararon hasta la muerte del sexto toro.

Terrible noticia fue la presencia a caballo de Carioca, uno de los capitanes de la banda del castoreño. Volvió a hacer honor a su nombre y encima clavando trasero y barrenando. Fue un ejemplo del típico monopuyazo español:



Inicio de rodillas en el platillo que no calentó demasiado el ánimo mientras seguían menudeando las loas al diestro en televisión. El torero vio que el tal Fisgón tenía una embestida un poco sucia y eso no va con su pretendido concepto artístico. Se colocó al hilo e hizo el arco con la muleta, con el animal cada vez más distraído:



Monumental telonazo para dejar una media muy defectuosa por caída, atravesada y tendida, con bella muerte del toro. La captura de la imagen nos ha quedado movida pero queda claro lo que es entrar sin ningún interés por descubrir la muerte al toro, con la mano izquierda de adorno y llevando la muleta como si fuese un simple mandil:



El sexto fue de Gavira, negro, astifino, astiblanco, cornigacho, cornilevantado y un poco apretado. O sea, lo que su criador califica como tocaíto arriba:



En las verónicas llevó al toro en la punta y no en la panza aunque lo jalearon igualmente en televisión. Como el picador estuvo muy torpe y no consiguió clavar a pesar de sus tres rectificaciones el toro se vino arriba y lo derribó:



Más de siete minutos estuvieron los monosabios para levantar al caballo. Observen los tres agujeros que le hizo sin meter nunca las cuerdas, como un auténtico pinchaúvas. El toro prácticamente pasó sin picar pero como tenía las patas de alabastro, vaya una cosa por la otra:



Faena de sanatorio con la mano a media altura. Curro Romero igual hubiera montado un lío con ese material pero Calerito nos aburrió soberanamente. Los televisivos se deshacían de gusto como pueden suponer dada la predilección que no disimulan por este maestro:



Pinchazo horrible de saltimbanqui y esta entera desprendida con telonazo. Oreja tan demencial como pueblerina:




Terminó el festejo con el buen sabor de boca que nos dejó ese Labrador de Castillejo de Huebra. La ganadera se quejaba del monopuyazo habitual y agradecía que por lo menos al azuleado lo hubieran puesto dos veces al caballo. Eso es lo que tendrían que decir los comentaristas pero antes sudará el hielo.

Las cinco orejas pertenecen al inframundo de la casquería y no tuvieron ningún valor según nuestro maniático gusto. Los que optaron por la Maestranza vayan al vídeo que colgará Telemadrid y comparen la embestida de Labrador con la de Patatero. Nos extrañará mucho que no estén de acuerdo con lo que hemos dicho en esta crónica.

Pilar, la hija de Victorino, dice que a ella le gusta que sus toros tengan más picante que lo que quiere su padre. Ese Patatero habrá dejado encantado al progenitor pero con la boca empalagosa a su hija.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.



martes, 18 de abril de 2023

FERIA 3PUYAZOS, 2023 (3): CONVERSACIÓN CON MIGUEL RETA, 1ª PARTE

Aprovechando que el Servicio Meteorológico había anunciado un día totalmente despejado, hicimos un viaje relámpago al valle de Yerri para enseñarles los toros de casta navarra que se van a lidiar en San Agustín del Guadalix el primer fin de semana de mayo.

Eso será Dios mediante porque ya veremos si el tiempo es tan benigno en la sierra madrileña como el que tuvimos nosotros en la finca de Reta. Quizá más de uno termine añorando el calorcito que sufrimos el año pasado.



Antes de empezar decir que tuvimos una gran alegría al comprobar que el ganadero está felizmente recuperado de los desagradables problemas de salud que ha arrastrado durante meses y que han tenido gravemente preocupada a su familia.

Les iremos enseñando los siete toros apartados y aprovecharemos la entrada para transcribirles la conversación que mantuvimos con Miguel. Da gusto hablar con él y si no fuese porque teníamos que volver para ir a trabajar, todavía estaríamos en su casa pegando la hebra.



Estos dos que han visto son Rabioso-80 y Picarazo-33. El primero es cinqueño y sobrino del que mató brillantemente Sánchez-Vara en Céret. 'Nunca me habían aplaudido tanto', sigue repitiendo a día de hoy. Tuvo más valor su vuelta al ruedo que las miles de orejas de vulgar casquería que se regalan cada temporada. Aquí lo tienen a lo largo, chorreado en verdugo:



Y aquí, lo que verá el diestro cuando esté delante:



Se habrán sorprendido de que los toros disponibles sean siete y no ocho. Resultó que el más chulesco, de nombre Conde, fue muerto por sus hermanos hace tres meses. Era éste de más abajo.

Cuando hay un brusco cambio de tiempo, estos toros de casta navarra se cortocircuitan más que los de cualquier otra ganadería. El tal Conde ejercía como jefe de la manada y los otros le tenían ganas. Justo el día de febrero en que cayó la primera gran nevada fue su noche de San Valentín. Igual que los pistoleros de Capone pusieron contra la pared a los de Moran, sus hermanos lo arrinconaron contra un muro y lo reventaron a pesar de las fundas:



Ya saben los seguidores de nuestro modesto blog que Reta es el único ganadero del cual presentamos fotos con toros enfundados. Es así porque estamos también ante el único que lo hace a su pesar, como tendrán ocasión de comprobar en la charla con él que vamos a transcribir. No obstante, hay un par que han perdido el apósito y para evitar el manoseo se van a quedar así hasta el embarque. En la foto de inicio veían a uno de ellos, este Salsero-41:



El otro es Picarazo-33:



Como decíamos les invitamos a que se incorporen de oyentes a nuestra charla mientras seguimos presentándoles los toros. Si les llama la atención el tuteo es porque Miguel nos tiene amenazados de muerte si le tratamos de usted, que es nuestra norma con todos los ganaderos.

- La primera cuestión es que en esta feria de 3puyazos tu planteamiento es que no querías hacer un desafío.

- Sí, así es. Es que en nuestro proyecto, que tú conoces desde hace años, es difícil comparar. Aunque hay ganaderías que puedan tener una filosofía parecida a la nuestra, llevan cuarenta, cincuenta y hasta cien años seleccionando. Nosotros llevamos muy poco tiempo en comparación con ellos y vamos poco a poco. Por eso, compararnos en un desafío... pues yo creo que no tenemos capacidad, es que no me veo. Eso y la propia selección que vamos haciendo implica que sólo aprobemos en las tientas un 10% de animales como máximo. En una corrida de seis, que te salga un toro o toro y medio más o menos bien pues como aquél pero en un desafío de tres, si te salen dos petardos y otro que huye ya me dirás... Eso me ha frenado mucho desde el principio.

- Las dos cornadas que hubo en la corrida de Estella ¿afectaron algo a la imagen de la ganadería? Lo digo porque sé que Sánchez-Vara dijo que nunca más iba a matar una corrida tuya cuando salió aquel día de la enfermería al final del festejo.

- (Se ríe) Nos lo contaba el viernes en el tentadero. Efectivamente, entró en la enfermería y salió diciendo que no toreaba otra corrida de Reta en la vida. Por lo que nos contaba el otro día, yo creo que fue más que por la dureza o por la aspereza de la lidia porque las dos veces que ha matado toros nuestros ha tenido que echarse la corrida a la espalda. Eso, quieras que no, pesa mucho a pesar de que en la de Estella saliera a hombros. Aunque hubo alguno que le dijo que cómo tenía la desfachatez de salir a hombros cuando había dos compañeros suyos en la enfermería, cosa que yo ni me planteé. Pues eso se tuvo que oír. Su apoderado nos decía que era sobre todo la tensión que suponía anunciarse. Y es más la tensión anterior a la corrida que la posterior aunque la posterior le dura también bastantes días. Es que es complicado pero está claro que más que por las cornadas dijo aquello por la responsabilidad que implica y encima el tener que tirar del carro.



Este de arriba es Contento-37.

- ¿Y qué va a hacer la ganadería de Reta cuando se retire Sánchez-Vara?

- Pues lo tendremos que clonar (Riendo) Ya me dijo el otro día que había que buscarle relevo porque no iba a durar siempre. Me dijo también, es que este tío es coj..., me dice: 'oye, que yo no voy a durar tanto como la ganadería ¿eh?' Y yo le dije '¡toma, ni yo... esperemos!' Hombre, un ejemplo es lo que comentábamos antes sobre Pacheco y es que si uno va conociendo la ganadería y viene a los tentaderos pues esto no se come a nadie. Puede ser duro pero hay de todo, hombre...

- Pacheco vino a tentar y le dijeron que venía al infierno...

- Así es, nos lo dijo él. Pero cuando se dio cuenta de que en la tienta salía adelante, su evolución favorable fue exponencial. Pasó lo mismo el otro día en el tentadero con Maxime Solera. Me decía que con tentaderos como ése no hacía falta entrenar tanto. Es que se pegaron una paliza tanto él con cinco vacas como Javier con siete. Pero sí que va a ser complicado cuando se retire Javier porque ya es parte de nuestra historia. También es cierto que ha habido toreros que podemos considerar de la casa, que nos han ayudado echando el resto desde el principio. Juan José Padilla, Alberto Aguilar, Iván Abásolo, Fernando Cruz, Francisco Marco, Serranito... es que no quiero dar tantos nombres porque me voy a olvidar de alguno, Sergio Serrano...

- Andrés Palacios...

- Andrés Palacios, sí. Es que ha habido muchos que nos han ayudado a ir sacando poco a poco esto adelante.



- Una cosa sobre la lidia de tus toros. ¿Qué pasa cuando los subalternos empiezan a echar los capotes arriba por sus prevenciones? Estos toros por alto no quieren saber nada y así se orientan todavía con más rapidez...

- Mira, en la corrida de Estella, que tú viniste, estaban conmigo dos de los ganaderos de festejo popular que más saben de la lidia y a los que tengo en muchas estima: Sergio Ozcoz y Carlos Lumbreras. Los dos coincidían en decirme que si esto de la casta navarra ya se orienta con muchísima facilidad, el empecinamiento que hay en organizar su lidia como las ganaderías comerciales que vemos hoy en día es fatal. Es decir, cuando va a salir el caballo, póngame usted el toro en aquel burladero y reténgalo allí... y para ello hay que pegarle cuarenta mantazos y encima no consiguen dejarlo allí... Mira, es que incluso en los tentaderos no quiero corregir una mala colocación de los animales ante el caballo para evitar el manoseo excesivo. De los pocos que he lidiado, ha habido sobre todo dos animales en los cuales tenía mucha confianza y no nos ayudó nada la lidia que les dieron... pero es que absolutamente nada.

- Se lidió un toro en Estella que le tocó a Imanol y que se llamaba Trucha. Al acabar la corrida y después en el blog hubo discusiones entre los que decían que era un Barrabás y los que decíamos que la mala lidia lo había convertido en un Barrabás.

- Yo soy de ésos, de los segundos. Estamos totalmente de acuerdo y es que aquel toro era de los que tenía marcado con asteriscos en mi agenda, esperaba mucho. Yo también entiendo que es difícil, ¿eh? que hay que estar ahí delante pero si en la hoguera echas gasolina, pues tú mismo.

- Escribí en la crónica que la corrida no había sido brava pero que había tenido casta. ¿Cuál sería para ti la diferencia entre casta y bravura?

- Pues mira: la casta tal como la entendemos aquí es ese genio, esa raza y ese motor que demuestra el animal en su comportamiento cuando no se deja engañar ni quiere verse dominado. En cambio, la bravura sería eso mismo pero añadiendo un punto de entrega. En nuestra ganadería, casta y chispa tenemos para regalar pero lo que hay que buscar es la entrega. En los próximos años tenemos que conseguir la entrega en el caballo, que meta los riñones ahí y que se emplee. Eso significaría que el corazón de nuestro toro está ganando a su inteligencia. En la balanza, la inteligencia sería la casta y la entrega sería lo que daría bravura.

- Eso me recuerda a la entrega entendida como nobleza. En relación con la casta, que sería esa inteligencia que tú dices, lo que el viejo Pereira Palha afirmaba era que el toro noble para él era un poco tonto porque no terminaba de saber dónde estaba el enemigo.

- (Sonriendo) Sí, eso sería un poco...

- Vamos a ponernos en la corrida de 3Puyazos y tienes que escoger entre dos opciones. Será o blanco o negro. La primera es que los toros acudan al caballo y hagan una pelea más o menos aceptable aunque después sean duros con la muleta. La otra...

- (Nos interrumpe). Ésa, no sigas. No, no sigas: ésa.

 Pues no hay más que hablar. De las cinco ramas que llevas, ¿has visto alguna que ya consideres desechable para la lidia a pie?

- Sí, hay dos que prácticamente las hemos desechado y eso a pesar de que seguramente son las mejores para festejos populares, precisamente porque ese plus de inteligencia que tienen les hace reservarse y en esos festejos es la clave. Pero la entrega que lleva a la bravura, como decíamos antes, se la guardan sólo para cuando ellos quieren. Ten en cuenta como hemos comentado alguna vez que en la casta navarra llevamos cien años seleccionando unos animales que van a las calles alquilados y eso hace que desarrollen esa inteligencia que les lleva a no entregarse, lo cual no deja de ser un punto de mansedumbre. Podemos llamarlo así aunque recuérdame este tema después porque me gustaría precisar alguna cosa. Veo que intentar recuperar esas dos ramas para la lidia a pie... pues vamos a cascar todos en catorce generaciones para terminar sacando tres animales. Pero en las otras ramas, especialmente en otras dos, sí que veo que se puede conseguir algo para la lidia a pie. Para las calles, no porque tienen un mayor fondo de bravura y no de casta...

- Tienen más entrega...

- Eso es. Y el cruce entre esas dos ramas, donde una tiene más bravura y la otra más movilidad, es lo que en el futuro nos podría dar mejores resultados. Pero no puede quedar todo reducido a diez familias de hembras y dos de machos porque entonces te viene el cuello de botella en cinco generaciones.



- ¿Y lo de la mansedumbre?

- Sí, es que hablábamos antes de la mansedumbre en el festejo popular pero respecto a la mansedumbre en el ruedo... Mira, el otro día en el tentadero pedí a Antonio Purroy como aficionado y a Carlos Lumbreras como ganadero que tomasen sus notas sobre lo que veían y después me las han dejado para comparar. Precisamente aquel día comentábamos los tres el tema de la mansedumbre y coincidíamos en que estos animales, cuando se sienten dominados por el caballo o después por el torero, se rajan y se van. Pero no se van porque no tengan nada más que dar sino porque les funciona la cabeza y dicen: 'yo aquí no pinto nada...'

- No me engañas más...

- Eso es. Pero si ibas a darles la batalla donde se habían ido, aunque fuese a chiqueros o incluso sacándolos un poco al tercio, entonces cuidado ¿eh? ¡Cuidado! Dejar pensar a estos animales durante la lidia y en el manejo diario se les nota muchísimo... Para qué te voy a contar a ti... En la corrida de Céret se empeñaron en que teníamos que mover a los animales y al final eran ellos quienes nos movían a nosotros. En el último corredero tuve que tirarme de cabeza a un comedero porque si no, un toro me mata. Claro... aquellos toros de casi siete años, orientados y manoseados era como si antes de saltar al ruedo hubieran corrido cuatro encierros de Tafalla. En una calificación totalmente aséptica es verdad que si no van al caballo y pegan un par de coces o no se crecen con el castigo pues sí que sería mansedumbre. Lo que pasa es que contra una erala que tenga esa actitud puedes luchar pero con el del rizo en la testuz ya es más difícil. Esa mansedumbre es lo más difícil de limar. En el tentadero del viernes, Sánchez-Vara metió una en el canasto y decía a los presentes: 'ojo que parece fácil pero no lo es, ¿eh?, no equivocarse'. Me acuerdo de la tertulia después de la corrida de Céret, que tú también estabas. El primero que intervino fue un señor del siete de Madrid que me dijo: 'señor ganadero, perdone que se lo diga así pero ¡vaya moruchada nos ha echado!' Pues ole sus c... porque tenía razón. No recuerdo cómo salí o qué le respondí pero...

- Yo sí me acuerdo. Le dijiste que él había venido a la corrida con la mentalidad o el criterio del siglo veinte o veintiuno y que quizás eso era algo equivocado.

- Sí, es verdad, algo de eso le dije. Pero es que yo veo que ese comportamiento no es de morucho sino de perro viejo, o de toros de la tierra de esos que ya no existen, o no sé de qué pero no lo veo como para calificarlo de moruchada. Aunque, ojo, si lo metes todo en la coctelera pues al final habrá que reconocer que es mansedumbre... Alguna de esas dos líneas que comentábamos antes no van al caballo pero si por casualidad les da por ir, van a matar. Es increíble porque incluso en la calle pasa con algunas vacas. Pasan veinte recortadores y miran sin hacer demasiado caso pero de pronto se arrancan detrás de uno, lo persiguen, suben hasta la ventana y si lo cogen, allí mismo lo matan. Y no se por qué...

- De todas formas, estaremos de acuerdo en que no tuvo nada que ver la corrida de Céret con la de Estella

- Ni con la novillada de Corella, que hicimos con gran esfuerzo después de la corrida de Céret. En aquella novillada quemé cuatro animales de los pocos que tenemos incluso sabiendo que los novilleros iban a acusar la falta de oficio ante estas reses.

- Eso lo propuse en el blog en la crónica de la corrida de Francia...

- Sí y eso es lo que hicimos, una cata con animales que eran hermanos de los lidiados. Y ya fueron al caballo y se vio otra cosa, que es lo que vemos en las tientas, hombre, algo muy diferente de lo que sucedió en Céret. Y luego vino lo de Estella y de todo iremos aprendiendo.

- No sé si estarás de acuerdo con la frase del viejo Arriazu cuando dice que esto de la casta navarra con cuatro años tiene quince pases...

- (Nos interrumpe) Estoy totalmente de acuerdo (la frase continua diciendo que con cinco tiene diez y con seis, ninguno). Es que José Arriazu sabe de toros mil veces más que cualquiera de nosotros...

- ¿Cuántos años tiene?

- Pues es quinto de mi padre, va a cumplir ochenta y tres. Es que no sólo le doy la razón sino que añadiré que en este ganado las características negativas aumentan exponencialmente con la edad, una barbaridad, no te haces idea. Y recuerda que aquellos toros de Céret tenían seis años para siete. Si es que lo vemos en los tentaderos... El otro día tentamos eralas y utreras pero hubo dos que metimos también y que tenían cuatro y cinco años respectivamente. Una porque se había ido al monte y la otra porque había parido poco antes del anterior tentadero. Pues ya se les notó claramente en el comportamiento que no era lo mismo, lo que pasó es que a Sánchez-Vara, lo que le eches... Si eso pasa con las vacas, ni te cuento con los del rizo.

- A Guadalix vendrán dos cinqueños y cuatro cuatreños, ¿no?

- Eso es.

Uno es el Rabioso que veíamos al principio y el otro, este Llavero-79 que aparece entre el follaje:



Ahí lo tienen de más cerca y a lo largo. Es de la mísma línea que el Cariñoso al que cortó una oreja El hombre que mató a Cazarrata en Estella (recuerden aquí):




- Y para hacer los lotes tendrán plena libertad los toreros...

- Sí. Lo lógico será que los dos cinqueños vayan en lotes diferentes pero ellos ya verán, aunque yo por supuesto que les daré mi opinión en cuanto a la genética.

- ¿Te quedaste semen del toro Santero al que Sánchez Vara cortó las orejas en Estella?

- Sí. Se encargó nuestro veterinario Paco Ganuza, que es un gran aficionado y también es veterinario de Pablo Hermoso de Mendoza. Esa misma noche extrajo ciento diez pajuelas, lo que pasa es que ahora hay que preparar los implantes, la inseminación, los embriones, uf... (hace un gesto frotando el dedo índice con el pulgar)

- Y luego que salga bien porque a veces con la historia de las pajuelas las vacas no quedan preñadas...

- Nosotros hemos hecho alguna cosa y la verdad es que efectivamente, no ha terminado de salir bien y con este tipo de ganado, todavía es más difícil. Yo estoy estudiando el tema del implante de embriones en vacuno de carne pero se está hablando de que podría influir en el comportamiento el que la vaca madre sea mansa. Parece ser que podría ser así... ¡es que esto es un lío del c...! Pero precisamente el querer correr más de lo que la propia naturaleza nos permite es nuestra defensa. Tal como somos los humanos, si lo del implante de embriones fuese tan fácil, alguien lo habría generalizado ya y afortunadamente aquí dos y dos no son cuatro. Que todo este tema de laboratorio sea tan difícil está muy bien.

Bueno, señoras y señores. hacemos un alto en el camino en nuestra creemos que interesante conversación con Miguel Reta porque no queremos atosigarles.

Ya han ido viendo la corrida de 3puyazos. El toro que sustituirá al fallecido será éste que ven aquí, que hasta febrero era el primer sobrero:



A causa de la muerte del tal Conde, saltará como titular. Reta nos decía que responde a las hechuras genuinas de la casta navarra porque los cuernos en forma de lira en los toros no son lo más acreditado. Dice que le recuerda al célebre toro Rayo de Vicente Domínguez, que siempre pasó por ser la encarnación del verdadero fenotipo navarro (lo pueden ver pulsando aquí). Es Carraco-39, compárenlo con el del enlace anterior:



Quedará ahora como sobrero ése que ven a la izquierda, más corniapretado y con menos presencia:



Esperemos que en las dos próximas semanas no haya más contratiempos y todo transcurra sin novedad. Les emplazamos para la segunda entrega de esta conversación que esperamos les esté entreteniendo.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.