jueves, 28 de noviembre de 2024

CONVERSACIÓN SOBRE EL SUBMUNDO DE LOS TAURINOS (1ª parte)

El otro día nos desplazamos desde Tarragona para ver qué nos contaba un aficionado que ha vivido dentro del submundo de los taurinos. Estamos seguros de que les interesarán las cosas que nos contó, aun sabiendo que resultarán desagradables. 

Debemos pedirles disculpas porque en la transcripción de la conversación hemos tenido que tirar la piedra y esconder la mano. Verán que menudean las iniciales, escogidas por simple orden alfabético, para no dejar en evidencia a los implicados. Asimismo, las fotos están colocadas sin ninguna intención de dar pistas sobre lo que se cuenta. Si alguien deduce algo, será por pura coincidencia.

- Usted es más pesimista que yo en el tema del afeitado...

- El afeitado existe. Yo le corto un cacho así (indica medio dedo índice), luego le saco punta y listo. El toro, si tú le quitas tres o cuatro centímetros, no te calará porque tiene la distancia cogida. Él escarba en el campo, se rasca en las encinas, se pelea con sus hermanos de camada... y tiene cogida su medida. Si yo se la acorto, en ese poco tiempo que transcurre hasta que se lidie no puede coger esa medida. Hay toros que se ven aparentemente en puntas pero están afeitados, tienen menos pitón y esa medida el toro no la coge de un día para otro. A veces dicen que una cornada ha llegado a un centímetro de la femoral, pues en eso estamos.

- Eso vale también para lo que se dice de las fundas, que el toro pierde las distancias, ¿no?

- Para mí las fundas son buenas porque hay menos bajas por peleas. Se puede perder por ellas un mínimo de seis toros por temporada. Con las fundas se golpean pero las cornadas no son lo mismo.

- Pero se habla de que esas cornadas internas pueden causar destrozos que no se ven.

- Sí que podrían llegar a ser peores pero siempre será peor una puñalada que un golpe.

- ¿Su teoría es que se afeita todo?

- El noventa y cinco por ciento. Y lo sé porque yo lo he hecho. Yo afeité con A (un veedor) una corrida para B (una figura en activo) y la afeitamos con videollamada de por medio...

- ¿Cómo dice?

- Mientras estaba afeitando hice la videollamada y me dijeron: 'dale más'. Aquel día el ganadero al final se enfadó y nos dijo: 'idos a tomar por el c..., haced lo que os dé la gana' y se fue. Entonces estábamos con la radial. Otras veces le vas quitando hebras con una cuchilla. Hay que tener a mano barro consistente, de ése con piedrecitas. Se coge ese barro y se embadurna el pitón, lo vas arañando y luego con un tronquito de encina se le va dado por encima. Mira, esto fue lo que cortamos:



- ¿Y esa sustancia que aplican para endurecer los pitones que han estado enfundados?

- Eso se llama Keratex. Es un endurecedor para pezuñas de animales y lo mismo sucede con los pitones. Date cuenta de que cuando pones las fundas, la respiración del pitón queda muy mermada. 



- Pero hay fundas que por arriba respiran...

- Sí pero toda la parte vendada aunque sea transpirable no se airea, es como alguien que salga a correr con una mascarilla...

- Lo que se comenta de que un ganadero que no enfunde es menos sospechoso de afeitar, ¿cómo lo ve?

- Yo he entrado en muecos a afeitar y allí había toros limpios. Te estoy diciendo que se afeita prácticamente todo. Y ya te digo que B (la misma figura citada antes) es el mayor afeitador del mundo...

- ¿Más incluso que C (otro figurón en activo)?

- Sí, sí... B aquí de novillero se quitó del cartel en una novillada porque estaba sin afeitar. Y yo, las corridas en que más he cortado han sido para él. 



- Y eso que se dice de que los toreros tienen que tener poder para afeitar, ¿qué? Porque hemos visto todos corridas arregladas donde los acartelados eran de medio pelo y no tenían poder aparente para exigir.

- Es que el ganadero tiene que sacar esa corrida. Te empiezan a venir que si el padre, que si el apoderado, que si los banderilleros: 'oye, ésta hay que tocarla, ¿eh?' Y el ganadero dice: 'vale, sin problemas'. Date cuenta de que esta gente tiene que vender los toros y las condiciones se las ponen los otros.

- Por eso yo pienso que es correcto que sea el ganadero quien pague el pato. Él es el responsable máximo de que sus reses salgan en puntas.

- Si quieres lidiar, tienes que afeitar. Que no quieres, no lidias, otro vendrá. Y si no quieres, luego te tocará afeitarla a última hora porque si no, no los vas a vender. Hasta en Madrid, hombre, que yo he reconstruido un pitón lidiado en Madrid. El toro se había dado un golpe en la pala y se hizo una incisión. Por ese agujero se iba pudriendo, se iba comiendo el pitón hacia dentro o hacia donde podía. Aquel era un pitón veteado y tenía podridos unos veinte centímetros. Con una dremel se limpia con cuidado de no llegar a lo vivo, se lima, se echa acetona y se aplica un polimetacrilato de color negro o en este caso ocre, porque como te digo, estaba veteado. Lo enfundas dandole vueltas, se cura y aquel toro se lidió en Madrid. En Estepona toreaban D y F y se hizo lo mismo. El cartel de Madrid no me acuerdo pero hubo otra corrida en una plaza de segunda donde se hizo lo mismo. El toreo está así porque es una mafia muy bien organizada. Rafael, si tú haces eso y yo también, ni tú a mí ni yo a ti, ¿entendido?



- Hay un pacto de silencio...

- Cuando estaba E de empresario en Madrid, trabajaba F con él (un taurino). Le dijo que no se preocupase al finalizar su concesión porque no se iba a presentar nadie. Pues F llamó a G (otro empresario) y le dijo: 'tú presenta la plica a última hora y te la quedarás'. La presentó y se la quedó.

- Cuando se afeita hay diferentes lugares para llevarlo a cabo, ¿no?La finca, el camión, la plaza...

- Siempre en la finca. En el camión es difícil y en la plaza no te dejan.

- ¿Seguro que no?

- A lo mejor... podría ser para limpiar un pitón... pero en el campo es el sitio ideal.

- ¿Hay fincas donde paran los camiones con el ganado y allí está la barbería para tocar diferentes corridas a la vez?

- Claro... En una carretera por la provincia de Salamanca que va hacia Portugal había un sitio con corrales y muecos donde se afeitaba a diestro y siniestro... Hay algunas plazas toristas donde no se afeita pero es que habría que distinguir entre el afeitado que deja el pitón romo y el menos chapucero.

- Y otra opción sería la bolita...

- Mira, yo se la hice para H, el padre de I (torero en activo). Primero das forma cónica a una escofina. Cuando está calentita, al rojo, la pones en el pitón y al quemar redondeas la punta. Queda arañado el pitón pero luego lo arreglas. Me acuerdo de lo que le dijo J (ganadero de figuras) a K (veedor y afeitador a partes iguales): '¡que no le deis tanto, hombre! Idos a tomar por el c..., que me vais a matar la ganadería'. Eran para C (la figura citada antes), que igual toreará muy bien pero desde el ruedo lo que te está diciendo es: 'me estoy riendo de todos vosotros'. Lo que no puede ser es que a CH le metan en aquella corrida de Cenicientos, que salga bien de ella ¿y qué?, ¿de qué le servirá? Y a ese novillero L que ha solucionado la papeleta con corridas duras, ¿qué le espera? 



- Gran parte de culpa de todo esto es de la prensa taurina, que está comiendo en el pesebre de los propios taurinos.

- La prensa es asquerosa. Yo le digo a... (cita un portal internáutico) que le voy a dar 10.000 euros y cuando mi torero triunfa, leemos: '¡cómo ha estado, se ha sobrepuesto a las dificultades... y que si tal y que si cual!' En caso de que esté mal: 'no tuvo suerte, que si el público...' No, no, no, estáis engañando porque todo el periodismo taurino está prostituído, está vendido. Como haya alguien que no trague, se muere de hambre.

- ¿Ha afeitado usted con segmentos?

- No, con eso no pero sí con el hilo, ¿sabes lo que es?

- No.

- Es un hilo que se usa en marquetería. Me pongo el pitón hacía mí, me coloco de rodillas, paso el hilo dando una vuelta y voy haciendo así (mueve las manos arriba y abajo alternativamente). Se va cortando pero date cuenta de que eso corta en recto y luego hay que darle forma. Puedes cortar un pitón hasta con tijeras de podar pero después hay que darle cierta punta más o menos redonda.



- En esto habrá el chapucero y el artista, ¿no?

- Si se nota el afeitado, está claro que es un chapucero.

- Eso es lo que decía Justo Hernández.

- Hoy se hacen mil barrabasadas. Se han lidiado toros hasta sin rabo.

- En la copa Chenel se le cayó el rabo a uno (era de Cerro Longo, recuerden aquí).

- Todo vale. En las granjas de gallinas, los huevos pochos van fuera pero aquí en el toro, todo p'alante.

- ¿Y qué puede hacer el presidente en estos temas?

- Nada. A los presidentes les da igual. Para quitar a uno tiene que formar una muy gorda. Y no tienen responsabilidad ninguna. Recuerdo una corrida desafío donde un toro de Hoyo de la Gitana dobló una mano y le enseñaron el verde al momento -es de las pocas ganaderías serias que conozco-. En cambio, otro de Escolar se cayó varias veces y no lo cambió. Los ganaderos luego van invitando a la finca, a los tentaderos... y además hay presidentes que presumen de haber negado las orejas a según quién. Date cuenta de que hacerse una foto con las figuras o compadrear con ellas viste mucho.

- En el patio de Madrid antes de las corridas se ve a presidentes que ese día no suben al palco ¡y se están abrazando y besuqueando con los toreros!

- Está todo vendido.

- Y sobre lo de pinchar los toros, ¿qué piensa? Se ven comportamientos extraños...

- Pinchar para sedar no creo que se haga... He visto toros con comportamiento raro porque se habían parado y al analizarlos se ha comprobado que tenían el hígado destrozado.

- Me refería a pinchazos digamos que euforizantes (recuerden lo que contábamos aquí).

- Pinchar para eso no lo sé pero sí sé que ha habido toros a los cuales se ha dejado un tiempo sin beber y después les han dado Aquarius mezclado con Coca-Cola para que tuviesen más energía. 




Esa mezcla tan dulzona nos ha recordado a alguna ganadería de postín que mezcla el pienso de los toros con melaza y los animales no sólo lo agradecen sino que se lo comen todo como limas. 

Si nos lo permiten hacemos aquí un alto en el camino porque transitar por la senda de este inframundo de los taurinos nos resulta estomagante. Otro día continuaremos.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.




jueves, 21 de noviembre de 2024

CÉRET DE TOROS, 2025 (1). LAS GANADERÍAS

A la ilusión de 3Puyazos le sigue la de Céret aunque en este caso nos hemos quedado un poco con la miel en los labios. Al final les desvelaremos de qué va la cosa.

El toque exótico o inusual lo da la novillada, que será de Hermanos Quintas. Todo lo que se lidiará será procedente de Martínez, como aquel toro que vimos en la concurso de Vic de 2016 y que no dio precisamente buen juego. Pero una golondrina no hace verano y no nos vamos a poner la venda antes de la herida. Se llamó Monedo y lo mató Encabo:



Como novilleros, Calzada y Andrades son dos candidatos a matarla. Vaya usted a saber si no llamarán también al catalán Mario Vilau, del cual tenían ustedes noticia en esta entrada. En la foto lleva el vestido de Sánchez-Vara cuando mató a Cazarrata:



Era lógico que Sobral repitiese después de la buena corrida del año pasado, donde los toros galoparon de largo al caballo y sin tardear. Estas dos circunstancias son difíciles de ver hoy en día y aunque luego la pelea en el peto puede ser más o menos relevante, el hecho de acudir a la primera y hacerlo al galope no es habitual en la mayoría de las ganaderías ensalzadas por la parroquia torista.



La otra corrida será de Juan Luis Fraile y es muy seria. De momento está sin fundas. El más cornalón de los que veremos es el 35:



La última corrida de Juan Luis en Céret fue en 2019 y no nos gustó, recuérdenla. La de 2018 la salvó Sortijero, recuerden. Y la mejor, por encastada, fue la de 2015, aquélla en la cual podría haber triunfado César Valencia pero ejerció de pinchaúvas. Dio una media de 555 kilos y ésta fue nuestra crónica. Aquel día Raúl Ramírez emuló a Juanito Apiñani:



En esa misma corrida podría haber muerto Pérez Mota cuando este Garbacito se revolvió tras volar de esta guisa...



... y derribarlo aprisionándolo contra el estribo. La sombra del pobre Manolet Granero oscureció todo el Rosellón. La furia del toro al arrollar a Mota fue tal que se rompió una mano y vio el verde. Es este instante:



Se comenta en los mentideros del campo que Florito había estado viendo esta corrida para Madrid pero al final la tendremos en Céret. Los mismos que no paran de hablar también aseguraban que en lugar de Juan Luis iba a venir Cuadri con esa corrida tan fuerte que tiene en el campo. Ya ven que no ha sido así.



Se preguntarán ustedes por qué hablábamos al comienzo de miel en los labios, ¿verdad? Pues resulta que una de las posibilidades que se barajaban para Céret era ni más ni menos que un desafío entre Saltillo y Reta.

¡Cómo nos hubiera gustado ver eso...! Los tres de Reta habrían sido ya cinqueños, los que quedaron en la finca tras la encerrona de Tafalla. Precisamente porque se quedaron en casa pueden deducir que tenían y tienen mucha presencia. Éste es uno:



Si Moreno Silva hubiera enviado a ese hipotético desafío tres como el primero o el sexto de su última corrida en Cenicientos, los de la ADAC habrían tenido que ir al cementerio a resucitar a Vicente Pastor, a Bombita y a Gallito para montar el cartel.

Éste fue el primero de aquella tarde, al que Sánchez-Vara no olvidará porque le hizo sudar sangre (recuerden nuestra crónica). Y lo mismo Zapaterito, quien muy enfadado iba diciendo por el callejón: 'a ese toro, dos tiros, ¡dos tiros!, y no hay más':



Una pena, pero al final no ha podido ser. Como sabemos que hay seguidores coruchos de nuestro modesto blog, les pasamos la propuesta para su próxima feria de Cenicientos. Ellos tuvieron interés en lo de Reta el año pasado pero dijeron que algunos de los toros que vieron no les valían para hacer una corrida completa. Es posible que sí les pudieran valer para un desafío tres de los que están todavía en La Tejería. 

Con Saltillo no habría ningún problema. 



Lo decimos porque nos consta que hay mayorales y ganaderos de postín a quienes les desagrada que Reta lidie sus toros a pie (no daremos algunos nombres que sabemos de buenísima tinta). Pero Joaquín Moreno no es uno de ellos, de hecho estaba de espectador en Tafalla. Aquí lo ven aquel día, con Juan Salazar detrás y algunos amigos del blog por ahí cerca:


FOTO: Enrique Carnero

Aquí dejamos la idea con tiempo suficiente para darle forma. No caerá esa breva...

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

martes, 12 de noviembre de 2024

FERIA DE 3PUYAZOS, 2025 (1): ¡NI UNO CON FUNDAS!

Así será la Feria que organizarán el año que viene los amigos de 3Puyazos, ¡sin fundas! A ver quién más podrá presumir de eso. El año pasado tenía que haber sido así pero a última hora hubo que enfundar de improviso dos de Conde de la Corte. Con las ganaderías escogidas para la próxima feria podemos garantizar esa ausencia total de fundas.



El toque exótico lo darán dos novillos de Alicia Chico, gracilianos de la sierra de Albarracín. Bueno, gracilianos mezclados con Alipio. En  su finca marcan todo con estos tres hierros, dependiendo de la madre, pero es todo agua del mismo pozo. Lo decimos porque en el anuncio de 3Puyazos sale el de la V pero no se sorprendan si llevan cualquiera de los otros dos:



Ya saben que dentro de poco empezarán su trashumancia bajando el ganado desde Teruel hasta la finca que tienen en Vilches (aquí lo explica Tomás, el mayoral). Invertirán en el traslado unos treinta y cinco días pero los utreros viajarán en camión. Disponen de doce para el año que viene y tengan por seguro que los dos más serios, que lo son mucho, viajarán a Guadalix.

Los otros dos novillos serán de Barcial, que repite tras el buen sabor de boca que dejó este Cidrón en 2023:




Hay cuatro reseñados. El que han visto al principio y éste de abajo son sendos erales que vimos en el campo el año pasado, o sea que pueden ser candidatos a aparecer por San Agustín del Guadalix:



La corrida vespertina será un desafío entre dos familias amigas, los Cuadri y los Prieto de la Cal. Fueron los que ganaron la votación de los socios. Luis es la tercera generación que habrá conocido el ganadero de La Ruiza. Tomasillo, que es como lo llamó toda la vida Fernando Cuadri, siempre ha tenido palabras de admiración hacia sus vecinos de Trigueros y Gibraleón. 

De Luis Cuadri hay que reconocer que ha tenido un trato muy amigable y una excelente predisposición con los amigos de 3Puyazos. La camada de 2025 es corta. Por un lado tienen diez o doce toros, de los que se lidiarán seis entre 3Puyazos y Copa Chenel. Y por otro, una corrida muy fuerte que seguramente veremos en... (disculpen porque aquí no tenemos más remedio que tirar la piedra y esconder la mano).



Y de Prieto de la Cal decir que intentará sacarse la espina de su prestación en la primera edición de la feria, cuando sus toros fallaron por falta de casta. En diciembre bajarán los del club a Huelva para reseñar cinco o seis, que no les preocupan porque tiene una camada muy buena todavía pendiente de colocar.

Con el ganadero todo va como la seda ya que comparte al cien por cien la filosofía de 3Puyazos. Además, dado que nadie pondrá fundas no sufrirá lo que él siempre denuncia como competencia desleal. Recuerden que en esta conversación nos confesaba esto refiriéndose a los amigos del club:

¿Qué salvaría de la fiesta actualmente?

- (Se calla y duda). Buf... muy pocas cosas.

Dígame tres.

- (Se vuelve a callar). ¿Tres? Uf...

Dígame dos y media... ¡O una!

- (Sigue dudando). Le dije al principio que igual no iba a responder a todo, ¿se acuerda? Es que hay poco que salvar... (Vuelve a dudar y por fin se arranca) Mire, se lo voy a decir. Salvaría no más de diez ganaderías. Salvaría también a unos pocos profesionales del toro, entre toreros, banderilleros y picadores. Y salvaría a unos pocos aficionados... como por ejemplo algunos de los que he conocido a raíz de lo de 3Puyazos. Nada más, eso es todo lo que salvaría.



Los socios votaron para el domingo celebrar corrida de seis toros y de Dolores Aguirre. Dicho y hecho, con lo que en Dehesa Frías ya está todo vendido para el año que viene. Resultará una temporada casi calcada a la de éste.

Hay siete toros apartados de los cuales el único cinqueño es negro jirón. Los otros son: tres melocotones, dos negros y un burraco. Podríamos asistir a algo histórico: la primera vez que un torero se encierre en solitario para matar una de Aguirre. Hablamos de Damián Castaño, que se ha ofrecido para ello (aquí, en el minuto 35).



¿Qué les parece? ¿Ustedes creen que el bueno de Castaño podría con ella? ¿Terminaríamos viendo a Álvaro de la Calle matando alguno? En los comentarios nos dan su opinión.

Otras ganaderías en las que estaban interesados los del club no llegaron a ser visitadas porque, entre una cosa y otra, les dijeron que no tenían toros para ellos (Saltillo, Peñajara, Escolar e Ibán). Por otro lado, en el viaje de los socios a Portugal no encontraron nada que les sedujese mínimamente. Tengan en cuenta además que hay vacadas lusas que no pertenecen a ninguna asociación ganadera española y por consiguiente no pueden lidiar aquí (en Francia, sí).

Respecto a novillos salieron los nombres de Sánchez Cobaleda e Isaías pero ninguno tenía utreros para 2025. Y Pereira Palha no los tendrá antes de 2027.



Hasta aquí lo que les podemos contar de momento. Estamos ante una feria que es de lo poquito que genera algo de ilusión en el sufrido aficionado. En ella se nos ofrecerán dos cosas difíciles de encontrar actualmente: una es que la suerte de varas se intentará realizar como Dios manda y la otra, que las reses estarán todas en puntas. Ojo porque son dos condiciones que no pueden garantizar a día de hoy ninguna de las plazas de primera (para su vergüenza). 



Nos decían que las plazas hoteleras de la zona de Guadalix ya estaban muy solicitadas para el último fin de semana de abril. ¿Querrá decir esto que se producirá el milagro y los de la portátil llenaremos la plaza? El año pasado por la tarde dio la impresión de estar casi llena pero a la postre hubo 1.900 espectadores sobre un aforo de 2.485. Faltaron 600 que este año tienen que asistir inexcusablemente para asegurar el lleno y de paso la supervivencia del proyecto.

Los amigos de 3Puyazos más no pueden hacer. La pelota está en nuestro tejado, no podemos fallar.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.

viernes, 8 de noviembre de 2024

TERTULIA CON CARLOS ILIÁN

El crítico de Marca estuvo en la Asociación El Toro de Madrid. Cuando se anunciaron las tertulias de este otoño, nos pareció que sería la que daría más juego de todas, quizá la única ya que Uceda Leal no creemos que hable claro. Pulsen aquí para verla completa.

Se ha retirado de la crítica tras cuarenta años seguidos en el diario deportivo Marca a los que habría que sumar los que estuvo en Nuevo Diario. Está claro que conoce todo lo que se ha cocido dentro del taurineo durante tantos años y algunas de las interioridades las desveló en el coloquio.



Por ejemplo, habló de que Joaquín Vidal llegó a ser el crítico de El País gracias a la gestión de Zabala padre: 'le llamó el presidente entonces de PRYSA, Ortega Spottorno, para que le recomendase a alguien que se encargara de la sección taurina del nuevo periódico y Zabala recomendó a Vidal'.

Dijo que a Navalón 'el fundador de Aplausos no lo podía ni ver y puso a varios a seguirlo hasta que lo pillaron con aquel asunto de las invitaciones que le daban y que vendía como entradas. Aquello lo perdió'

Hombre, añadiríamos que también le perdió su célebre confesión televisiva. Matamoros le preguntó si había afeitado alguna vez y dijo que sí para sorpresa del público, que precisamente eran los del 7 de aquella época, capitaneados por Salva. Es posible que más de uno de los presentes en aquel plató repitiera ayer con Ilián.

Del crítico onubense afincado en Salamanca dijo algo con lo que discrepamos, eso de que era mejor hablando del campo que de lo que acontecía en el ruedo. Para nosotros era muy bueno en los dos ámbitos:

'Navalón fue un gran aficionado de campo, muy amigo mío pero a quien le perdían sus locuras... De hecho, era mejor crítico del campo que del ruedo. Hombre, a El Viti, que ha sido uno de los toreros más defendibles que yo he visto, le tituló una vez: "VITI, VETE". Hombreee, poner eso... En Informaciones dejó una vez el espacio de su crítica en blanco porque no había pasado nada en el festejo... Tuvo enemistades o encontronazos en Salamanca con los Pérez Tabernero y con Atanasio aunque fue muy amigo de El Raboso. Pero ojo porque lo han sacado en hombros de Madrid, ¿eh? Por la puerta del desolladero pero en hombros...'

Ya que estamos fuera de temporada y tendrán más tiempo libre pueden volver a leer dos de las entradas que hemos dedicado a Su Majestad. En ésta hablábamos de cómo remataba los pases, algo que hoy sólo se ve si torea Juan Ortega. En esta otra divagábamos acerca de su personalidad, de aquella lesión en Céret que arrastró toda su vida, de que su apodo de pequeño era El Chico del Machorro, de Victoriano Angoso, de Florentino, de Pinturas...

Ah, y esta otra sobre aquella corrida histórica que organizó Navalón. En los comentarios su hija Estrella nos agradecía el recordatorio.



Respecto a los presidentes venteños fue muy duro:

'En el palco de Madrid lo que vemos es clientelismo. Desde lo del rabo a Ventura todo ha sido un despropósito. Lo que se dijo del presidente que no dio la segunda oreja a Borja Jiménez fue una infamia. Con aquello quedó retratada toda la crítica ya que quieren que esto se mantenga a base de cortar muchas orejas y de abrir muchas puertas grandes. Y cuidado porque con el público actual puede pasar cualquier cosa, ¿eh?, que estamos a punto de que caiga un rabo...'

De acuerdo en todo pero que no nos incluya en lo de la crítica retratada. Y si no, que lea aquí nuestra crónica de aquel día. Como no lo hará, extraemos este fragmento:

Los televisivos enloquecieron definitivamente al ver que González sólo concedía una oreja. Empezaron a gritar pisándose las palabras unos a otros: "¡¡otra!!", berreaba Delgado, mientras Caballero gritaba "¡no sé a qué espera!, ¡es de puerta grande...! Y encima no hay vuelta al toro... ¡¡no puede ser!! Vamos en contra del espectáculo, qué equivocación más garrafal..." Delgado culminó su esperpento asegurando que "el propio presidente está alterando el orden público". El adulador del callejón se sumó a la patética mojiganga poniéndose lacrimógeno: "le han robado su sueño y todo su sacrificio a un torero..." Fue algo estomagante, de vergüenza ajena.

Oreja y dos vueltas. ¿Azulear al toro? Ni de broma, tanto por su absoluta mediocridad en el caballo como por su docilidad posterior haciendo gran honor a su nombre: Dulce. ¿Dos orejas? Nosotros no hubiéramos pedido ni la primera.



Le preguntaron por sus toreros y respondió:

'Curro, Viti, Antoñete, Camino y José Tomás. También Antonio Ordóñez, que tenía algo que hoy no se ve, el empaque. Antonio Bienvenida, que tenía aquella torería suya... Gregorio Sánchez fue un tío de verdad al que siempre he respetado como torero y como persona. Y hay uno como Curro Vázquez que pudo ser mucho más de lo que fue, tenía mucha torería aunque andaba justito de valor. Pero pongo a José Tomás por encima de todos porque tenía más valor que todos y encima toreaba mejor, algo que es casi imposible que se dé junto'.

Aquí explicábamos lo que es para nosotros el empaque. Y de Gregorio Sánchez pueden recordar en esta entrada nuestra semblanza. Y para saber qué pasó en su encerrona con barciales en 1960 pulsen aquí. No pregunten a Jesús Cobaleda sobre ese festejo los de la Asociación en la última tertulia porque fue doce años antes de que él naciera.

Cuando le pidieron su opinión sobre las figuras actuales fue casi ofensivo:

'Talavante, acabao; Manzanares, fulminao; Perera, insoportable; Castella, también insoportable. A Roca Rey se le van dos toros vivos en seis meses, uno en México y otro en Madrid y no pasa nada... ¡incluso se marchó luego a tomar copas!'

Pues ya que estamos, recordaremos a Ilián nuestra ácida crítica a Roca el día de autos en Madrid, pulse aquí. Y ojo porque a Robleño también le tocaron los tres avisos en Madrid en la concurso de 2019 y gran parte del tendido 7, alguno presente en la tertulia, se levantó para aplaudirlo ¡y va y salió a saludar! Menos mal que aquel día el 'Seven-up' fue quien mantuvo la seriedad de ese tendido protestando con toda justicia al diestro. Relean nuestra crónica aquí.



Hablando de Palomo recordó la famosa suspensión de la corrida de Sevilla por Utrera Molina de la que hablábamos en conversación con Prieto de la Cal. Fue el Domingo de Resurrección de 1969. Esto nos decía el ganadero:

Los toros no eran de recibo, el presidente le dijo que aquello no lo podía aceptar y Utrera le respondió 'hace usted muy bien, esto no hay quien lo acepte'. La empresa no cambió los toros y la corrida se suspendió. Al día siguiente, y para que vea lo que han cambiado las cosas en Sevilla, Utrera Molina ocupó su lugar en el palco y me decía su hijo: 'mi padre no las tenía todas consigo porque decía: me la van a liar pero no pienso quedarme en casa debajo de la cama'. Pues cuando apareció, la plaza entera se levantó y lo ovacionó. Aquello era ejercer la autoridad y daba igual que fuera quien fuese.

Si pulsan aquí podrán leer lo que añadíamos de nuestra cosecha a lo que sucedió aquel día.

Hablando de la crítica Ilián se refirió a los años cincuenta y sesenta, asegurando que fue una época de venalidad. Esa palabra significa corrupción, inmoralidad y deshonestidad, que es lo que pone en el diccionario:

'La crítica estaba comprada por los toreros, había un clientelismo total... y del sobre no hablemos... Es que había el sobre pequeño y el grande. El pequeño era el que servía a oscuros personajes para pasar el invierno y el grande era por ejemplo el que denunció Paco Camino que servía para pagar al todopoderoso director de Pueblo, Emilio Romero (sobre los trincones del toreo, recuerden esta entrada, la denuncia salió en este número de 1984, cuando Aplausos no era la Hoja Parroquial Taurina que es actualmente)'



Las características de un crítico taurino como Dios manda deberían ser según él:

'La independencia, siempre sin ser muy amigo de los taurinos, que son gente muy simpática y te captan rápidamente; ser muy aficionado, o sea, conocer la historia del toreo; escribir en caliente, no a partir de vídeos porque no hay torero que resista el vídeo excepto Curro Romero... y finalmente saber cuándo hay que dar palo y cuándo hay que elogiar porque no puede ser siempre lo uno o lo otro. Pero hoy no hay críticos sino contadores de faenas.'

Sobre plazas comentó:

'En Bilbao ya no hay afición... aunque están yendo algunos jóvenes de familias bien de allí pero poco más (sic). En Madrid la gestión económica es exitosa pero la lleva Garrido, de quien dudo que sepa qué es un pase cambiado, aunque en cuarenta años no recuerdo tanto público como en el pasado San Isidro. Lo de Sevilla es lo que me dice una muy buena aficionada, la mujer de Emilio Trigo: "Sevilla ha muerto". Los buenos aficionados que había en Pamplona ya se han ido. En Valencia la feria buena era la de julio pero ya no va gente y si la mantienen es porque la Diputación les exige que se dé.'

Pues ya que estamos avisaremos al señor Ilián de que el año que viene no habrá feria de Julio ya que se ha decidido cambiar la iluminación de la plaza después de Fallas y las obras se alargarán durante ocho meses... convenientemente (pulsen aquí).

Al acabar se quejó del actual director de Marca porque tiene intención de cerrar su sección 'que tiene más de ochenta años de historia... y eso que él es extremeño, que no es catalán ni nada de eso...'

Hombre, queda muy claro que Ilián ignora la existencia de nuestro modesto blog porque si no, sabría que todo lo que aquí emborronamos viene firmado desde la imperial Tarraco. Su desprecio por lo catalán nos sobró aunque estas salidas presuntamente graciosas sean recibidas con algazara en la meseta. No se lo tendremos en cuenta... pero que sea la última vez.

Saludos cordiales DESDE TARRAGONA. Rafa.

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿QUÉ DÍA SE INVENTÓ LA CARIOCA?

Todos los aficionados saben que el picador Miguel Atienza ha pasado a la historia por ser el inventor de la carioca. Marcial Lalanda afirmaba siempre que esa suerte, por denominarla así, surgió cuando Atienza picaba a sus órdenes. Además, el picador de Trebujena siempre decía que Marcial había sido quien le había enseñado a picar. De hecho, cuando estuvo a sus órdenes intentó ficharlo Belmonte y se negó a abandonar a su maestro más querido.



Pero ¿qué día exactamente puso en marcha ese remolino asesino que es la carioca? Teóricamente deberíamos fiarnos de lo que nos dijeran ambos, Atienza y Lalanda, ¿no creen? Ello nos llevaría al festejo exacto donde se perpetró por vez primera. Es lo que hemos hecho nosotros pero resulta que nos encontramos con cosas contradictorias que vamos a compartir con ustedes con el único objetivo de echar un rato hablando de toros (y así nos abstraemos durante tres minutos de la zozobrosa actualidad).

Lo primero a tener en cuenta es que tuvo que ser con un caballo protegido con el peto, o sea, a partir de 1928. Sin peto, es imposible hacer la carioca porque si el toro aprieta cuando le tapas la salida, vas al suelo indefectiblemente. Habría que ver los años en que Atienza picó con peto en la cuadrilla de Lalanda y tendríamos la solución: fueron las temporadas que van de 1931 a 1934, ambas inclusive. 



Lo que pasa es que Atienza siempre dijo que el primer toro al que carioqueó fue uno de Aleas. Pues bien, Lalanda mató siete corridas de Aleas en su larga vida como matador: Almagro, Segovia, La Coruña, Manzanares, Nimes, Gerona y Casteljaloux, una localidad del sudoeste francés, donde fue de los primeros sitios en dar toros junto a Mont-de-Marsan y Vic-Fezensac. Descartaríamos de esta lista todos los festejos anteriores a que Atienza fichase con Lalanda. Sólo nos quedarían la corrida de Gerona y la francesa, pero si hubiera sido en Francia, seguro que ambos protagonistas hubieran hecho hincapié. A ver si resultará que la carioca se inventó en Cataluña para las fiestas de San Narciso, en la plaza de Santa Eugenia de Gerona que había inaugurado Mazzantini...

Vamos a ver qué nos cuenta Lalanda. Él no comenta nada ni de Aleas ni de Gerona. Habla de que fue en una corrida de la Prensa que toreó antes de la guerra. El maestro se anunció nueve veces en la célebre corrida. Hemos buscado en cuál de ellas mató toros de Aleas y no hubo ninguna. Le cedemos la palabra:

'Recuerdo bien cómo empezó lo de la carioca. Fue en una corrida de la Prensa, antes de la guerra, y me tocó un toro manso muy fuerte. Ordené a Atienza que lo picase como fuese: 'tápale la salida, crúzate con él, lo que sea, pero no lo dejes ir'. Comenzó a darle vueltas y vueltas y así logró picar un toro que era muy difícil'



Pero Atienza insiste en que aplicó la carioca por primera vez a un toro de Aleas y recuerda que se llamó Vinagre. Efectivamente, él pico ese sobrero que salió sustituyendo el octavo de Palha casi de noche cuando llevaban tres horas de corrida. Tenía el número 36, era negro y se lidió en esa corrida de Palha que tuvo lugar en Madrid el 15 de julio de 1928. Ese toro mató al banderillero Zoquito, ¡pero aquel día no estaba Lalanda!

El cartel lo compusieron Manuel Álvarez, Luis Freg, José Roger y Carnicerito de Málaga. El pobre Zoquito comparecía sustituyendo en mala hora a El Cuco. De salida, el toro huyó de todos los capotes, incluso de los que le enseñaron desde el callejón. Zoquito salió a los medios pensando que el toro huiría también de él pero inopinadamente se le arrancó con furia. Cuando Vinagre lo embistió por su derecha, el peón se lió con el capote, se lo tiró para aliviarse pero el toro lo vio y lo empitonó por el vientre. El reguero de sangre fue impresionante y la propia enfermería quedó anegada. Allí mismo murió mientras en el ruedo era Atienza quien picaba al toro. Nos cuenta esto:

'No me tocaba picar ese toro pero metió al compañero de turno en la enfermería y la policía me obligó a salir. Montaba un caballo tordo muy flaco. Llamé al toro y aquello no era un toro sino un tren expreso. Cogió mi caballo y me estrelló contra las tablas pero lo aguanté. En el segundo puyazo le acerté en el mismo agujero y le metí el palo hasta el corazón. Fue el delirio en el tendido pero yo no creí que hubiera sido para tanto. Luego la carioca la fui perfeccionando a lo largo del tiempo, especialmente cuando estuve a las órdenes de Lalanda'

Esto de Vinagre fue en 1928 y coincide con la primera temporada completa con peto y sin banderillas de fuego, que se sustituyeron por poner cuatro pares y una caperuza negra en la cabeza del toro durante el arrastre para que pasase vergüenza el ganadero (el quinto de Palha aquella tarde se fue al desolladero con ella).



Ya ven que para conocer el origen exacto de la carioca deberíamos hacer una mezcla con el testimonio de Atienza y el de Marcial. El picador habría comprobado con Vinagre que podía cerrar al toro sin ser derribado y el maestro le pediría más adelante que hiciese lo propio ante toros que tenía que matar él. Quién sabe si le diría más de una vez: 'a éste pegale como al de Aleas'. Después Lalanda se lamentaba:

'Lo que era un procedimiento excepcional para poder castigar un toro que no se dejaba picar y que lo necesitaba se convirtió en una fórmula habitual para picar todos los toros... Antes los buenos picadores eran grandes caballistas y conocían su oficio y al toro. Hoy, con esa muralla donde van subidos, ya no necesitan saber nada. La única solución sería que el público estimara su labor, que supiera apreciarla para bien y para mal. Y por supuesto, reformar la suerte de varas, claro.'

En cambio, el picador tiempo después la defendía. Sostenía que una vez que se había eliminado cualquier lucimiento en la suerte de varas, dado que lo único que quería el público era muleta, la carioca servía para dejar los toros bien ahormados y así propiciar el triunfo del diestro en el último tercio.

Atienza fue el único picador de la época que se hizo rico y si no le coge la guerra, aún gana más dinero. Pertenecía a una dinastía que inauguró su padre Pepe, el mayoral de Graciliano, a quien vemos aquí dando la vuelta al ruedo en Barcelona junto a Félix Rodríguez:



Pepe se casó dos veces y tuvo hijos picadores por todas partes: unos, los Atienza Caro y otros, los Atienza Ruiz (pulsen aquí). Los que nos interesan son los Atienza Caro, que fueron Miguel, Floro, Ramón, Juan y el más pequeño, José. Ramón picó a Islero el día de autos haciéndole la carioca y dándole a duro por peseta según testigos presenciales. Juan y Miguel pusieron cuatro varas al último toro que se lidió en la antigua plaza de la carretera de Aragón, de nombre Reolino. También estaba anunciado José. Éste es el cartel, donde se leen sus nombres:



Atienza nació en 1902 y por tanto actuó sin y con peto. Su carrera empezó picando cinco toros en una corrida y la terminó picando cinco novillos en un festival. La corrida iniciática se celebró en Cáceres, organizada por el empresario Ildefonso Gómez. Estaban Paco Madrid, Fortuna, Maera y Nacional II. Fueron miuras con estas pintas: tres castaños, tres negros, un chorreado y uno cárdeno. Enviaron a la enfermería a todos los picadores y Atienza se la echó toda a la espalda siendo reserva. ¡Quién le iba a decir aquel día que acabaría picando más de cuatro mil toros!

6 toros de AP para Rafael Ortega en la del Montepío (1954)

En aquella época había en cada corrida seis picadores como mínimo más dos reservas y un aspirante. Cuando te habías anunciado diez veces como aspirante, el Sindicato de Picadores te inscribía como reserva. La figura estaba contemplada en el reglamento de 1962 pero desapareció en el de 1992. Vean el artículo 90 donde se hablaba de ellos:


Atienza fue el picador mejor pagado quizá porque era quien pegaba más duro. Domingo Ortega, que en teoría podía con todos los toros excepto con el murube Tapabocas en 1934, le daba una propina de 500 pesetas cada tarde, cantidad muy sabrosa para la época. Seguro que no era por cuidar los toros, ¿no les parece? Ojo porque reconocía haber matado cinco con la puya. Lo multaron un montón de veces pero él lo recordaba con gracejo una vez retirado: 'el matador paga y yo pego...' A nosotros como espectadores no nos hubiera hecho ninguna gracia. Lo de las multas siempre se hablaba con el maestro antes de la temporada para aclarar quién iba a pagarlas. Hoy no hace falta porque prácticamente no hay multas excepto alguna esporádica en Navarra.

Batacazo en Zaragoza yendo con Aparicio de novillero (1950)

Cossío recordaba haberle visto recorrer media plaza carioqueando, lo cual nos parece una absoluta vergüenza. Como suele pasar en España, el tiempo convierte a todos en buenos y Atienza ha pasado a la historia como un gran picador cuando quizá fue un gran carnicero.

Picó por última vez cinco novillos de AP y de Montalvo en el festival de homenaje a El Gallo en Madrid en 1957:



De luces se había vestido por última vez el día anterior en Jaén, donde le hicieron esta instantánea:


¿Cómo identificar la carioca en el ruedo? Pues siempre que usted vea que el toro está orientado hacia el platillo y no hacia los adentros mientras empuja el peto, es que le están dando la vuelta. Aquí tienen un ejemplo de este año en Cenicientos: el matarife está ensañándose mientras el toro mira hacia los medios. Se desprendió la puya, que está en el suelo, y el piquero siguió zurrando la badana. Si es Atienza, le mete medio metro de palo:


Ojo porque pudiera darse el caso excepcional de que el toro tenga tanto poder y tanta fuerza que haya sacado al picador a pasear por los medios sin mediar carioca. Eso da gusto verlo pero sucede poquísimas veces. En esos casos el picador lo que hace es defenderse como buenamente puede en lugar de recargar a placer con vileza como en la carioca habitual. Recordamos esta situación de abajo en Vic cuando uno de La Quinta de nombre Matablanca se llevó en volandas a Tito Sandoval empujando hacia el platillo. Ni siquiera el experimentado piquero salmantino pudo evitar la caída al descubierto:


No hagan caso a los taurinos ni a sus corifeos de la televisión cuando dicen que a veces el toro empuja de una manera que hay que taparle la salida sin querer. ¡Mentira! Puede ser que te apriete contra las tablas como hizo Vinagre con Atienza. Entonces está claro que tendrás que darle a las riendas hacia afuera para salir de ahí pero eso no implica que tengas que seguir cerrando al toro dándole la vuelta cuando hayas salido de dentro, que es lo que hacen aprovechándose del apuro.

¿Y el nombre de carioca? Seguramente viene de un baile que se puso de moda antes de la guerra y en el cual las parejas movían brazos y piernas con las frentes pegadas. La canción tenía una letra que firmarían hoy todos los picadores y por supuesto todos los maestros que ordenan bailar de esa guisa para machacar al toro que dicen amar tanto:

Y mañana descubriréis
que os encanta la carioca,
con los brazos alrededor
y los labios que suspiran...
¡Soñaréis con la carioca!

Efectivamente, los aficionados no es que soñemos con ella sino que viéndola cada tarde, se ha convertido en una insoportable pesadilla.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.