sábado, 22 de febrero de 2025

COLOQUIO CON SÁNCHEZ-VARA

El diestro guadalajareño estuvo en la Asociación el Toro con motivo del vigésimo quinto aniversario de su alternativa, que le diera Esplá.

Como nosotros nos guiamos por las ganaderías al pasar por taquilla para asistir a una corrida, al bueno de Sánchez-Vara lo hemos visto muchísimas veces. Ha sido así porque lógicamente coincide que se acartela con toros duros. Ese es el motivo de que sea uno de los diestros de quienes más fotos tenemos. Entre ellas, ésta de abajo, una de nuestras favoritas. Está matando uno de Juan Luis en Céret:



Sólo hemos hablado con él en dos ocasiones y ambas suman un total de cincuenta segundos ya que fueron dos preguntas que le hicimos en un patio de cuadrillas antes de hacer el paseíllo. Quiere eso decir que no lo conocemos de nada pero se nos antoja una persona muy afable y cercana, sin ninguna de las ínfulas que tienen algunos de los satélites que orbitan en el mundillo de la tauromaquia. Y esos aires de grandeza no contaminan solamente a toreros...

No se le ve ese toque chulesco de un Perera, un Luque o un Uceda. Pero tampoco atisbamos el carácter lunático de un Tomás o un Morante. Los lectores que lo hayan tratado seguro que nos darán la razón en esa intuición que tenemos de que debe dar gusto salir a tomar unas cervezas con él.

Lo presentó Carlos Rodríguez, el nuevo presidente de la Asociación, a quien contamos con honor entre los selectos lectores de nuestro modesto blog. Podemos asegurarles que es uno de los nuestros y que el flamante cargo no lo hará cambiar. Nos permitiríamos darle el consejo de que en futuras tertulias se dedique a apuntar las preguntas cuando se hagan varias seguidas para que el invitado no se pierda. Pulsen aquí para ver el vídeo.



A continuación destacaremos algunas de las cosas que dijo y añadiremos algún comentario de nuestra cosecha en caso de que se tercie.

Dejó claro desde un principio que él no tiene condiciones artísticas pero las suple con esfuerzo, afición y sacrificio. Esa gran afición es la que alabábamos nosotros el año pasado cuando fue el director de lidia de la concurso de Vic-Fezensac, bajo la lluvia y con un palmo de barro. Tiró para adelante hasta el final y obligó a los demás a seguir su estela. Recuerden la crónica aquí.



Respecto a lo del arte fue curioso que dijera que sus referentes habían sido dos maestros como Teruel, recuerden aquí, y nuestro paisano Bernadó, pulsen aquí. Podría haber nombrado algún matador de corte más lidiador pero no lo hizo.

Hubo un recordatorio a Cazarrata, como no podía ser menos:

- Entré en la afición de Madrid después de aquel toro de Saltillo. Aquella tarde hubo otro de nombre Lubino pero que por lo menos se tragó doscientos trapazos. Cazarrata ni uno, es que no se podía entrar a matar. Llegué a pensar que era mejor torearlo en el cinco porque como seguro que me iba a coger así estaría más cerca de la enfermería.

Efectivamente, el propio ganadero, con la poca diplomacia que le caracteriza, todavía le repite: 'aquéllos que antes se reían de ti en Madrid ahora te respetan'. Y eso iba a dedicado a algunos de los presentes en el coloquio...



Se le recordó al Rabosillo de Palha y dijo:

- Con ese toro mi error fue hacerlo todo para él y a veces ser honesto no tiene buenas consecuencias. Los toreros tenemos técnica y conocimiento suficientes para que el aficionado no se entere de cómo es un toro; lo podrá intuir pero no lo sabrá de verdad. Tú dejas ahí la muleta muerta, te pega cuatro enganchones y el malo es el toro...

¿Se dan cuenta? Cuántas veces hemos comentado en nuestro insignificante cuadernillo la cantidad de toreros que nada más coger la muleta con la izquierda pegan dos trapazos para engañar al público. Lo hacen porque sin la ayuda se sienten desnudos. Así, la mayoría del tendido acaba creyendo que por ese pitón el toro es un marrajo cuando lo que sucede es que el torero tiene un déficit de valor y un exceso de cara dura.

- En Francia se lucen los toros en todos los sitios pero es que allí te juegas menos que en Madrid. Lo que pasa es que en Las Ventas no están todos los aficionados capacitados para entender eso y luego te salen con lo de que se te ha ido sin torear... aunque yo quiero lucirlos siempre.

Ya ven que es el típico miedo a que el tendido se ponga de parte del toro. Joselito Arroyo siempre decía que el público debía aplaudirlo a él y no al toro. Por eso afirmaba sin ambages que lo de lucirlo nunca le interesó. Eso es exactamente lo que piensa el 99% del escalafón. 

Tal y como era previsible se le preguntó con mucho interés por el ganado de Reta.

- En Céret, tras matar a Rabioso yo pensé: 'host..., soy un superhéroe, macho'. 



Pues fue así, ni más ni menos ya que la vuelta al ruedo que dio por fallar con la espada tuvo más valor que miles de orejas. Recuerden aquí nuestra crónica, que titulábamos haciendo honor a su categoría como matador de toros:



Se acordarán de que muchas veces hemos criticado esos norit a los que se puede torear a ochenta pulsaciones por minuto, como por ejemplo aquí. Pues no vamos muy desencaminados porque Sánchez-Vara dijo esto:

- Tú puedes estar una hora ante cualquier otro toro que no sea de Reta y las pulsaciones las tienes normales. En cambio, delante de uno de los suyos, que no te permite el más mínimo fallo, a los dos minutos te sientes como si te hubiera atropellado un camión.

Sobre la corrida de Tafalla, donde mató cinco, dijo esto:

- Lo verdaderamente importante del día de Tafalla es que venía de matar Saltillo el anterior y Palha el otro. Pero es que luego me atrevo a decir que fue la peor corrida que ha lidiado Miguel, la más dura, la más difícil, la más mala, además corrieron el encierro... Pero estoy contento porque, aparte de llenar la plaza, en un canal antitaurino vasco sacaron un reportaje mío de 10 minutos ¡y hablaron bien!



¿Se han fijado en que no coge el palillo por el extremo teniendo delante esos rizos navarros y pitones sin bolitas? Muchos diestros lo agarran por la punta toreando chotos.

Recordarán que en nuestra crónica que pueden leer aquí hablábamos del chasco que se llevó el ganadero con el comportamiento de unos toros que eran cuatreños y de los que no se esperaba tanto sentido.

- Lo mío con lo de Reta ha sido una aportación a la tauromaquia para que así se hable de la casta navarra. Es que tiene que haber de todo y aunque es verdad que siempre salgo enfadado después de matar esos toros y digo que no lo haré más, se me pasa enseguida. La gente a veces no entiende la lidia que requiere ese tipo de toro pero es indudable que en esas corridas de Reta no se aburre nadie. Es que si no, la tauromaquia es siempre lo mismo... y yo estoy muy agradecido a Reta.

Los desocupados lectores de nuestro cuadernillo conocen perfectamente que el agradecimiento es recíproco, tal como nos comentaba el ganadero navarro en aquella charla que pueden recuperar pulsando aquí. Si el diestro llega a leer esta entrada no le gustará recordar la foto de abajo. Está matando a Tonelero, el peor toro en sus veinticinco años como matador: 'era un terrorista, sólo le faltaba el pasamontañas, un auténtico hijop...' Tras esta imagen tuvo que arrojar los avíos y tomar el olivo con urgencia mientras el toro lo perseguía y metía la cabeza por encima de la barrera:



El ex presidente de la Asociación le comentó sin acritud cuestiones sobre su protestada colocación o su falta de quietud. Respondió que eso, al igual que los pares de banderillas, hay que valorarlo teniendo en cuenta los animales a los cuales le toca enfrentarse.



Una pregunta muy interesante versó sobre lo que le hemos criticado desde aquí y es el perfilarse demasiado lejos a la hora de entrar a matar esos toros navarros que al final de la lidia están tan orientados:

- Es que el toro es el que manda ya que igual de más cerca no se te arranca. Hay que romper los tópicos. Hay toros que se matan a dos metros y otros a cinco. Si me he puesto lejos es porque no me han dejado ponerme más cerca, aunque está claro que desde más cerca hay menos posibilidades de que te haga algo raro cuando se arranque.

No nos acaba de convencer esa explicación de que desde más cerca no se vaya a arrancar. ¿Ninguno de Reta? Es que se ha armado lejos en todos y la verdad es que ninguna de las estocadas que dejó, cuando no pinchó, han sido medio decentes. Lo que nos parece irrefragable es que asume mucho riesgo perfilándose así:



Y hablando de tópicos dijo esto sobre su hijo:

- Otro tópico absurdo es el de que un torero lamenta siempre que su hijo también quiera ser torero. Para mí no hay nada que lamentar porque si mi hijo llega a sentir lo mismo que alguna vez he sentido yo toreando, no hay nada que se pueda comparar con eso.

Hombre, maestro, reconocerá que usted es una rara avis porque lo habitual toda la vida fue que los padres toreros no quisieran que sus hijos siguieran sus pasos. Tenemos el ejemplo del padre de Marcial, cuando lo amenazaba si seguía con su afición: 'como me entere de que has vuelto a torear te rompo una pierna'. Lo contábamos aquí. Muchos años después el propio Marcial decía: 'si yo tuviera hijos ya me preocuparía de criarlos totalmente fuera del ambiente taurino para que no se contagiaran'.

Pero es que también sufrieron graves amenazas, con palizas incluidas, el Guerra, Vicente Pastor o El Estudiante. Otros como Sánchez Mejías hicieron todo lo posible para que su hijo no acabase como matador. Incluso el Papa Negro no quería que ninguno de sus hijos fuese torero. Lo que sucedió fue que a la fuerza ahorcan, como contaba uno de ellos, Manolito:

- Mi padre no nos estimuló para ser toreros. Al contrario, no lo quiso nunca, ni quiere ahora que lo seamos. Intentó por todos los medios quitarnos la afición, hacer que estudiásemos pero todos sus esfuerzos fueron inútiles. Al final tuvo que resignarse porque llevábamos el toreo en la sangre.

Recordó Vara sus peripecias por el Perú aunque no relató la historia de aquel toro que iban a indultar y que nosotros conocemos bajo palabra de honor de no contarla a nadie. Tampoco se le sacaron esas espinosas cuestiones económicas que en otras ocasiones le han hecho enfadar. No contó cuando prefirió matar un toro al que habían dejado tuerto en los corrales antes que lidiar el sobrero, que era de otro ganadero con quien estaba peleado. Así evitó que lo cobrara. Fue éste:



Ah, y alguien debería haberle recordado que los mejores naturales que ha dibujado en su vida fueron en Tafalla en 2019. Se los dio a uno de Saltillo que salió enterándose de todo, sin embestir a los capotes, derribando al picador en un arreón y pasando luego en falso con los palos. Pero el maestro mantuvo la tranquilidad y lo toreó así de bien:



Un buen amigo suyo contactó con nosotros para que le cediéramos esta foto y la tiene ampliada y enmarcada en su casa.

Verán que cuando dan la palabra a su hijo el diestro se emociona con lo que oye. Eso nos recordó lo que sucedió en la corrida de Tafalla a la muerte del primer toro y que encontrarán en la crónica que enlazábamos más arriba.

Dejamos aquí esta selección que hemos hecho para abrir boca. Ya verán ustedes el coloquio entero.  La verdad es que se hizo corto y ése es el mejor elogio que podemos hacer al maestro.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.





domingo, 16 de febrero de 2025

FELIPE GARRIGUES, "FELIPITO DE DIOS"

Así lo llamaba Luis Francisco Esplá. Garrigues ostenta un apellido catalán que se une a su verbo florido, el cual luce mucho más cuando se le escucha que cuando se le lee. Ya verán que en el minuto 46 el presidente de la Asociación le llama la atención diciendo que ponga un poco más de seriedad y modere su lenguaje. El invitado encaja el golpe con deportividad y le responde que las faenas no tienen que ser todas a base de derechazos sino que debe haber algún molinete para que la cosa resulte entretenida. Quizá hubiera merecido una respuesta menos educada...



Decíamos lo de escucharlo en lugar de leerlo porque su libro Suspiros de otra España nos pareció muy decepcionante para lo que sabe y lo que es el personaje.



No obstante, es un hombre que desconcierta porque tan pronto pone una vela a Dios como al diablo. Nos referimos a que dice cosas que nos identifican claramente con él por su máximo respeto al toro mientras que nos distanciamos rápidamente en cuanto se pone a justificar a las figuras igual que un vulgar taurino.

Recordaremos que el año pasado a principios de temporada se ponía serio diciendo esto:

- A ver, señores, que Morante merece el máximo respeto, ¿eh? ¡Porque está toreando medicado! Un hombre que se pone delante del toro a jugarse abiertamente la vida tomando medicación fuerte, sin estar en plenitud de condiciones, lo que merece es un gran respeto.

Aquí lo que Garrigues merecería es un duro macheteo tocándole los costados porque hasta nueva orden quien merece el máximo respeto es el que pasa por taquilla. El pagano tiene derecho a exigir que el torero esté en plenitud de condiciones y no que esté mermado a la hora de torear aunque pletórico a la hora de cobrar.



Ese buenismo con la figura no se lo perdonamos. Seguro que él sabe que el día que murió Granero a Pocapena tuvo que matarlo Lalanda porque Juan Luis de La Rosa se había retirado a la enfermería renqueante de un puntazo en el escroto. Cuando iba por el callejón los aficionados lo increpaban por no haber hecho el paseíllo en condiciones. Hoy, en nuestra sociedad sentimental y adocenada, eso sería inconcebible. Parece mentira que un aficionado como Garrigues justifique a Morante de esa manera.

Pero también tiene salidas memorables como cuando en Villaseca de La Sagra lo entrevistaron en el tendido. Le preguntaron qué le parecía una feria como ésa y respondió:

- Pues me parece muy bien fundamentalmente por una cosa: para que los novilleros se den cuenta de que las vacas paren los toros con puntitas y no romos como los torean siempre por ahí... ¡que los toros tienen puntas, hombre!

César Jiménez y De Blas permanecieron callados como tumbas y no hicieron ningún comentario después, como si hubieran oído llover.


Uno de Alcurrucén en la Chenel de 2024

Esta introducción viene a cuento de que como dijimos al principio Felipe estuvo en la Asociación El Toro.



Allí dijo:

- Hoy no hay crítica, ni siquiera hay análisis porque lo que hay es un enamoramiento de los toreros por parte de los críticos. Estamos peor que en la época del sobre. Hoy todo es vaselina y más vaselina. Los toreros siempre están bien y si no lo están, es porque no han tenido opciones. (¡Qué vamos a añadir acerca de los críticos paniaguados!, todo el mundo ve que el rey está desnudo pero nadie dice nada).

- Lo de Atanasio puro es muy difícil de entender. Lo entendió Antonio Ordóñez, que se quedó una parte para su ganadería. (El ganado que tenía Ordóñez en Los Tinahones, cerca de Constantina, junto al hierro y la finca lo compró Trapote, que en paz descanse. Estuvimos hace muchos años haciendo fotos a aquellos atanasios, como estos dos de abajo, pero la última vez que fuimos sólo había manso).




Salvo error, esta corrida venteña de abajo es la que marcó la antigüedad del hierro de Ordóñez en Madrid. La mataron Curro Vázquez, Roberto Domínguez y José Antonio Campuzano:



- Hay que volver a hacer el toro grande, como dice Trump de América, pero de casta. Es que hoy ya no es necesario ni lidiar. ¿Dónde están la casta y la fiereza?

- Me pregunto por qué se pica todos los toros traseros. Les diré por qué y es porque no se echa el palo de forma que cuando llegue el toro ya tenga metidas las cuerdas. (No, maestro, ésa no es la razón. Son dos: primero porque el piquero se siente más seguro en la montura si pica trasero dado que así se apoya mejor, tal como explicábamos en esta entrada; segundo, porque picando atrás lesionas mucho más al toro y así hay más posibilidades de que se pare ya que aquí nadie quiere que el toro se mueva. Fíjense en la imagen de abajo donde se demuestra que Garrigues no tiene ninguna razón en lo que dice. El picador ha echado el palo y ha metido las cuerdas antes de que llegue el toro al peto pero ha clavado deliberadamente trasero).



- Los toreros de quienes he sido más amigo han sido Luis Miguel, Antonio Bienvenida, Antoñete y Andrés Vázquez. Todos tenían como característica básica una gran afición, cosa que hoy los toreros no tienen. Por eso vemos un toreo triste. Me cuesta mucho encajarme en esta época actual.

- Yo pregunto a los ganaderos: si entre todos los toreros que hay solamente ganan dinero cuatro, ¿por qué os arrodilláis ante todos? Es que hoy en día exigen hasta que les afeiten las eralas. Las bolitas que vemos en las corridas ya son auténticas pelotas de ping-pong, ¡y nadie lo denuncia!

- Sobre el temple Belmonte tiene la leyenda detrás y tiene también a Chaves Nogales pero el que lo trajo de verdad yo pienso que fue Domingo Ortega (aparte del evangelista de Belmonte, el trianero reconocía que cuando él templó fue el año de la glosopeda... Sobre el tan manido temple, recuerden lo que decía Esplá en esta otra entrada).

- La media verónica de Andrés Vázquez para mí fue superior a la de Belmonte (pues ojo si alguien se ha llevado las manos a la cabeza porque la media del de Villalpando fue buenísima, una de las mejores del siglo XX. Lo contábamos en nuestro homenaje al maestro cuando falleció, recuerden aquí, y también al hablar de la media verónica en general, aquí).



- A Joselito lo quemó torear tanto con José Tomás, es que era echarlo a los leones... eso lo abrasó. José Tomás ha sido quizá el torero que más de verdad se ha puesto pero ha sido efímero. 



En el minuto cuarenta y tres del vídeo podrán ver que coge la muleta para hacer una demostración. Hacia el final del coloquio ninguneó a los jóvenes que van a Las Ventas. Dijo, con esa exageración suya tan socarrona, que van todos a emborracharse. Cuando desde el público alguien lo rectificó diciendo que no serían todos, no se arredró e insistió: 'todos no, habrá uno que no se emborracha'.

Hombre, don Felipe, eso tampoco es así y usted lo sabe. Podría haber encarado su crítica a que esa afición joven dispone hoy de más medios que nunca para aprender. Dicho de otra manera: si con todo lo que está disponible en internet, tanto en contenidos como en oferta de libros taurinos, no aprende, es porque no quiere aprender. Ése sí que puede ser su gran delito.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa. 



miércoles, 12 de febrero de 2025

DE JUSTO IMITA A EL JULI EN VALDEMORILLO

Teníamos a Emilio de Justo por uno de los estoqueadores más elegantes del escalafón, junto a Roca y a Pepe Moral. Uceda ha desaparecido de este pódium porque ahora se dedica al telonazo, recuerden nuestra amarga crítica aquí.

Pues héteme aquí que el extremeño ha venido del invierno viciado con el salto grotesco de Juli, a quien en Valdemorillo imitó casi a la perfección. Pueden constatarlo en este vídeo a partir del 4'36''. Vean cómo toma impulso llevando la mano alta para clavar a capón:




Y acto seguido, el salto olímpico, clavando seis dedos trasero precisamente por llevar la mano por las nubes (recuerden nuestra explicación aquí):




Lo del salto ya es tristemente habitual en diestros como Rufo, Ureña, Leal, Cayetano, Perera, Aguado... pero en De Justo no nos lo esperábamos. Además no sabemos a santo de qué viene perfilarse tan lejos, cosa que él no hacía nunca:



Lo seguiremos de cerca esta temporada a ver si también tendremos que sacarlo de ese Olimpo de mejores matadores donde al final se va a quedar solo el peruano dado lo poco que se prodiga Moral.

Ah, y antes de que algún amigo lector nos recuerde que Vicente Pastor también pegaba un salto al matar, les remitimos a esta entrada.

El tal Desprendido de Garcigrande fue el torito de Duracell. Lo recibió a porta gayola, con el mérito de no tener ninguna necesidad, y luego le pegó siete verónicas a placer, yendo el toro bien embarcado. Solamente hay una de paso atrás y en todas lleva las manos altas tal como predica Morante:




Luego asistimos a un diluvio de pases del que debió de salir con un fuerte dolor en el brazo. El toro es perruno y el diestro se gusta y saca la barriga al paso del animalico, igual que Ureña, Rufo, Jiménez... Los taurinos llaman a eso encajar los riñones, una más de sus cursilerías. Es otro vicio que De Justo ha cogido desde que torea mayormente chotos:



Es el problema que tiene gustarse, que se pierde toda la naturalidad y se cae en lo artificioso. Como decía don Alonso Quijano, toda afectación es mala, y en el toreo, peor, añadimos nosotrosYa han visto el relajo del brazo que no torea.

Recuerden lo que decía Antoñete:

- 'siempre me ha gustado meter los riñones pero no con desmayo, que es una palabra que nunca he entendido; en el toreo no hay que tener relajo porque no se transmite emoción. El torero debe tener fibra aunque sin perder la naturalidad. Si estás desmayado y relajado no sientes lo que estás haciendo'

Pero observarán en el resumen que se gusta mucho menos con la izquierda, donde los naturales resultan toscos, muy por debajo de la bondad monjil del norit. Y es que De Justo es torero derechista. La puntita de los pitones, comme il faut...



En el haber destacaremos que gracias a Dios no se retuerce como un sacacorchos. Ese mismo torito en manos de Rufo, Roca, Adrián, Manzanares, Castella, Perera y tutti quanti nos hubiera deparado un espectáculo insufrible.

Y Ortega, ¿qué? Pues nada, que si sigue dedicándose a torear animales moribundos como ese coloradico del vídeo, no tiene ningún interés lo que haga, por muy bien que componga la figura y aplique su fino tiralíneas:



Ya ven que lo que hemos destacado en este comentario a vuelapluma distará mucho de los ditirambos de los críticos sobrecogedores. El problema es que este año el triunfalismo barato parece totalmente descontrolado y eso que esto no ha hecho sino comenzar. Habrá que mantener la cabeza muy fría para no dejarse llevar.

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa. 




sábado, 8 de febrero de 2025

EN TELEMADRID ¿QUIÉN DEFENDERÁ AL TORO?

Ya están ustedes al cabo de la calle de la noticia: la cadena madrileña retransmitirá íntegra la feria de San Isidro, además de la goyesca, la de la Prensa, la de Beneficencia y la corrida en homenaje al paleto de Galapagar.

Antes que nada decirles que ya hemos enviado a Telemadrid nuestra petición para que permitan escoger la opción de recibir sólo el sonido ambiente durante las retransmisiones (a este mail: participa@telemadrid.es). Recuerden que hicimos lo mismo varias veces con Onetoro y al final lo conseguimos ya que anuncian esa posibilidad para esta temporada. 

Los números no salieron para la plataforma privada. ¿Saldrán ahora a los de Telemadrid? Hombre, con dinero público todo es más fácil, ¿no creen? Y cuidado con los politicastros porque tal como se te arriman, te dejarán tirado sin piedad si ven que los toritos ya no les interesan.


Por cierto, se comenta que los de Onetoro retransmitirían Pamplona, Bilbao y Santander, junto al rumor de que podrían estar interesados en Vic.

Si no nos dejan sonido ambiente en Telemadrid tendremos que sufrir a Naranjo, un taurino, a Arnás, taurino al cuadrado, y a Encabo, el defensor del torero. Por cierto, el maestro hará mutis cuando se lidien toros de Ibán, ¿no? Suponemos que Apaolaza lo sustituirá.


Añadan a este triunfalista equipo el inevitable pelota del callejón y tendrán un conjunto que no genera demasiada ilusión, la verdad. Por si fuera poco, las retransmisiones que hacían de la copa Chenel eran bastante malas desde el punto de vista de la realización. Ah, y las críticas a los protestantes menudearán, como sucedía en Onetoro, porque Arnás, fanático de la casquería, no se quedará callado, ya verán. Eso sí, no duden de que el submundo de los taurinos es feliz con este elenco.

A pesar de los pesares, la diferencia entre dos comentaristas supuestamente técnicos como Arnás y Delgado de la Cámara es grande. Lo de supuestamente no lo decimos por dudar de sus conocimientos (aunque el segundo siga confundiendo una estocada corta con una honda). Es por su fanatismo si no se conceden las orejas que desearían o cuando tapan los alivios flagrantes y las trampas escandalosas de muchos diestros.

Al final ya verán que añoraremos al abogado. Por lo menos criticaba el deficiente trapío de algunos toros, musitaba que tapaban la salida en el caballo y se quejaba de ciertas estocadas que se iban al lomo. Seguro que en su casa estará entonando aquello tan español del otros vendrán que bueno me harán. Suele cumplirse y en este caso nos tememos que tendrá razón, ¿a que sí?


Lo que no cambiará es que echaremos en falta al defensor del toro pero eso no interesa. Veremos cariocas silenciadas, puyazos traseros barrenando y cerrando la salida sin denuncia, medias verónicas consecutivas para destroncarlo y remates provocados en los burladeros. Todo será convenientemente tapado. De todos estos atropellos, los toros parece que han aprendido a zafarse un poco de los topetazos contra los burladeros. Casi todos se frenan antes, dicen que por las fundas. También se zafan siempre de la multa quienes los provocan. Nunca hay sanción porque los presidentes ignoran el artículo 71.2 del reglamento vigente. Y también el 72.4 cuando los de la banda del castoreño hacen lo que éste de abajo. El palco venteño seguirá mirando para otro lado. Ahí arriba nadie quiere problemas y por eso no se ejerce la autoridad.


Les recordaremos el diálogo que sostuvimos con Germán, el de Movistar Plus, cuando coincidimos con él en unas Jornadas de Pamplona y lo abordamos para quejarnos sobre la permanente humillación al toro en las corridas televisadas:

- Si me permites, te hago una crítica constructiva para que la cosa no quede tan agria.
- A ver, a ver, dime...
- ¿Por qué no ponéis en el equipo de comentaristas a un abogado del diablo? Me refiero a una persona aparte que no hable durante la lidia pero a quien deis paso cuando cada toro haya doblado. Y que en un par de minutos dé su visión sobre lo que ha visto haciéndolo desde el punto de vista del toro.
- Eso lo he pensado yo muchas veces, traer un ganadero, por ejemplo, que vea las cosas quizás desde otro prisma.
- Exacto. Es que no puede ser que alabéis permanentemente al torero y cuando las cosas se tuercen, siempre sea culpa del toro.
- Ya...pero ¿a quién traerías tú?
- Pues no hay que buscar mucho porque la persona adecuada la tienes a tu lado: Maxi. Él sabe perfectamente de qué va esto y haría ese papel de manera brillante. Su problema es que hace muchos años que se pasó al lado oscuro del orejismo y del torerismo. Es una pena. Pero si lo hiciéseis volver al redil de aficionado serio y cabal que en el fondo es, el televidente saldría ganando al ver diferencias de opinión sobre lo que acontece en el ruedo.


¿Piensan que los de Telemadrid buscarán un Maxi para que defienda al toro? ¿Tendrán presente al pobre animal en sus retransmisiones si no es para despreciarlo cuando no colabore o alabarlo cuando su docilidad sea perruna? Ni por pienso. Tal como sucedía con la cuadrilla de Roca en Tardes de Soledad, el toro es el enemigo. Si no ayuda al triunfalismo barato, es que no habrá servido. Pensar en que los televisivos hagan hincapié en que algún ejemplar se haya ido sin torear o haya estado por encima del diestro es ciencia ficción.


No somos de comentar carteles de las grandes ferias, nunca lo hemos hecho en nuestro modesto blog. Doctores hay en la iglesia taurómaca mucho más documentados y que conocen las intrigas de los despachos mejor que nosotros. Ellos nos desvelarán por qué no están Santiago Domecq, Peñajara o Jarocho (y si alguien tiene noticias del Conde de la Corte, que nos las cuente). No obstante, lo que hemos visto nos parece menos malo de lo que esperábamos, imagínense.

Conste en acta que nos resulta vergonzoso el anuncio de estos carteles antes de San Valentín despreciando lo que pueda acontecer en las ferias previas a la de Madrid.

Y la corrida de Beneficencia se ha convertido en la de las dos mentiras: ni es benéfica ni se acartelan los triunfadores de San Isidro. Nos anuncian juampedros para un artista junto a dos estajanovistas. Esperemos que el del puro no se contagie. Confiar en que los otros dos se contagien del artista es pedir uvas a la higuera. Por cierto, este año Jiménez y Adrián van a compartir muchos carteles bajo la alargada sombra de Guerra. 


Por lo que respecta al homenaje a Victorino esperemos que su hijo no nos castigue con un ganado como el que trajo a Vistalegre para otro homenaje a su padre en 2018. Fue un horror (recuérdenlo aquí).


Esa bonita foto anterior la poníamos en esta entrada, donde hablábamos del progenitor, su vástago y la nieta.

¿Qué corridas de toros escogerían ustedes si sólo les dieran cuatro opciones de las treinta anunciadas?

No nos tapamos y sin aburrirles con nuestras maniáticas razones para los descartes, les diremos que nuestro póker sería:

- Dolores Aguirre para Robleño, Castaño y Castilla.

- Victorino para Ureña, De Justo y Jiménez. 

- El Torero para Urdiales, Roca y Serna.

- Fuente Ymbro para Díaz, Román y San Román.

¿Coinciden ustedes con nosotros? 

Pero volvamos a la pregunta clave del titular. Entendemos perfectamente las presiones a que se ven sometidos los comentaristas televisivos por la camorra taurina. Sí, de acuerdo, pero ya que todos viven de él, que alguien defienda un poco al toro, hombre. Bah, pueden sentarse a esperar porque antes ararán los bueyes el cielo...

Saludos cordiales desde Tarragona.  Rafa.

  • Viernes 9 de mayo. Toros de Victoriano del Río para Alejandro Talavante, Juan Ortega y Clemente (confirmación)
  • Sábado 10. Toros de El Pilar para Diego Urdiales, David Galván y Víctor Hernández
  • Domingo 11. Toros de Araúz de Robles para Morenito de Aranda, Fortes y Adrián de Torres
  • Martes 13. Novillos de Alcurrucén para Javier Zulueta, Aarón Palacio y Sergio Sánchez
  • Miércoles 14. Toros de Pedraza de Yeltes para Román, Jesús Enrique Colombo e Isaac Fonseca
  • Jueves 15. San Isidro. Toros de José Enrique Fraile de Valdefresno para Paco Ureña, David Galván y Alejandro Chicharro (confirmación)
  • Viernes 16. Toros de El Puerto de San Lorenzo para José María Manzanares, Pablo Aguado y Fernando Adrián
  • Sábado 17. Toros de El Capea para Rui Fernandes, Diego Ventura y Lea Vicens
  • Domingo 18. Toros de La Quinta para Uceda Leal, Daniel Luque y Emilio de Justo
  • Martes 20. Novillos de Conde de Mayalde para Fabio Jiménez, El Mene y Tomás Bastos
  • Miércoles 21. Toros de Fuente Ymbro para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Ginés Marín
  • Jueves 22. Corrida de la Prensa. Toros de Garcigrande para Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Tomás Rufo
  • Viernes 23. Toros de Victoriano del Río para Emilio de Justo, Roca Rey y Tomás Rufo
  • Sábado 24. Toros de Juan Pedro Domecq para Juan Ortega y Pablo Aguado, mano a mano
  • Domingo 25. Toros de El Parralejo para Miguel Ángel Perera, Fernando Adrián y Tomás Rufo
  • Martes 27. Toros de Dolores Aguirre para Fernando Robleño, Damián Castaño y Juan de Castilla
  • Miércoles 28. Toros de Alcurrucén para Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera y Daniel Luque
  • Jueves 29. Toros de El Torero para Diego Urdiales, Roca Rey y Rafael Serna (confirmación)
  • Viernes 30. Novillos de Fuente Ymbro y El Freixo para Marco Pérez en solitario
  • Sábado 31. Toros de Los Espartales para Diego Ventura, Duarte Fernandes y Sebastián Fernández (confirmación)
  • Domingo 1 de junio. Toros de Fuente Ymbro para Curro Díaz, Román y Diego San Román (confirmación)
  • Martes 3. Toros de José Escolar para Esaú Fernández, Gómez del Pilar y Miguel de Pablo
  • Miércoles 4. Toros de Lagunajanda para Manuel Escribano, Joselito Adame y Alejandro Peñaranda (confirmación)
  • Jueves 5. Toros de Jandilla para Sebastián Castella, José María Manzanares y Borja Jiménez
  • Viernes 6. Toros de Conde de Mayalde para El Fandi, Samuel Navalón e Ismael Martín (confirmación)
  • Sábado 7. Toros de Adolfo Martín para Fernando Robleño, Antonio Ferrera y Manuel Escribano
  • Domingo 8. Corrida de la Beneficencia. Toros de Juan Pedro Domecq para Morante de la Puebla, Borja Jiménez y Fernando Adrián
  • Domingo 15. Corrida In Memoriam de Victorino Martín. Toros de Victorino Martín para Paco Ureña, Emilio de Justo y Borja Jiménez

lunes, 3 de febrero de 2025

"TARDES DE SOLEDAD": ASÍ SUENA EL TOREO

José Bergamín, que volverá a aparecer más abajo, hablaba en La música callada del toreo de los maestros 'a quienes yo he visto y oído torear'. Si usted no es aficionado, seguro que no sabe cómo se oye el toreo pero es que aunque sea de los que haya visto más de dos mil corridas en su vida, tampoco lo sabe. Por eso tendrá que ver esta película, para darse cuenta por fin de cómo suena el toreo. Quién nos lo iba a decir después de tantos años...

Lo que ha hecho con el sonido su director, Albert Serra, es un prodigio, casi parece un milagro. Él cuenta que los micrófonos antiguos sólo disponían de una autonomía de 20' y con ellos hubiera sido imposible hacer esta película. En los carteles de crédito finales consta el agradecimiento a Omar Guerra, afincado en Barcelona y a quien contamos con honor entre los lectores de nuestro modesto blog. Fue él quien se puso su vestido de plata para que los técnicos de Serra hiciesen todas las probaturas de colocación de los micros con objeto de que no molestasen a los toreros, especialmente a Andrés Roca Rey, que es el gran protagonista.



Gracias a un amigo del blog tuvimos la suerte de disponer de una entrada para el pase restringido que la productora hizo la semana pasada en los cines Verdi de Barcelona. Al final abordamos al director y le preguntamos si había grabado otros sonidos aparte de los propios de las corridas para superponerlos encima de según qué imágenes y nos confirmó que sí, 'aunque han sido muy pocos'

Un ejemplo de grabación realizada ex profeso la verán en el arranque. Salvador Boix acompañó al equipo hasta Castellón a la ganadería de Daniel Ramos. Allí grabaron espectacularmente la respiración de un par de toros cuyas imágenes sirven para abrir la película. Hombre, no les negaremos que su trapío deja bastante que desear respecto al de los que saldrán después, como éste de abajo. No obstante, esa circunstancia la apreciarán únicamente los aficionados ya que pasará desapercibida al público en general.



Insistiendo en lo del sonido, leíamos en los carteles de crédito un agradecimiento final a varios hoteles, entre ellos uno de Nimes. Nos extraña que el director haya desechado lo filmado allí porque en su coliseo romano ya saben ustedes que todo resuena de manera tan peculiar como grandiosa, nada que ver con una plaza de toros normal. Al final, de las catorce corridas en que grabó al diestro conforman la película imágenes pertenecientes a Madrid, Bilbao, Sevilla y Santander. 

De cara a su estreno el siete de marzo nos harán ustedes la gran pregunta: ¿es una película para aficionados a los toros o para cualquiera? Pues pensamos que la podrán disfrutar bien a gusto tanto los que no saben nada de toros como los aficionados acérrimos. Pero cuidado porque estos últimos estarán obligados a hacer un esfuerzo por no fijarse ni en la bolita, ni en las cariocas, ni en los remates del muletazo abriendo la puerta... ¡olviden todo eso! Métanse en la cabeza que van a ver una película y no una corrida. Además, no es una película sobre el arte del toreo, para eso ya tienen Tendido Cero. Es... otra cosa.

El aficionado auténtico, como son los selectos lectores de nuestro modesto blog, tendrá que dejarse llevar si quiere disfrutar de esta experiencia cinematográfica. Serra ha repetido muchas veces que su deseo es que el espectador se sumerja en lo que está viendo sin ningún apriori. Por eso insistimos en que usted, desocupado lector, que es aficionado a toros, deberá luchar por eliminar los centenares de aprioris que llevará en su cabeza cuando se siente en el cine.



Hay algo que podrían esperar los espectadores y que no encontrarán. Nos referimos a más minutos dedicados al torero fuera del albero. El 80% de la película transcurre en el ruedo. La idea del director era mostrar el compromiso y la soledad del torero en su enfrentamiento con el toro cada tarde. De ahí que si hubiera dedicado más minutos a su vida personal, pensamos que el filme habría resultado más cercano a un retrato del diestro y no era eso lo que se pretendía. Se lo preguntan en esta entrevista pero él da otra explicación, ya verán.

El director destaca que la calma en los toreros es fundamental dado que su supervivencia depende de observar al toro y 'esto de estar calmado y de basar tu vida en la observación, en este mundo de redes sociales y reacciones innatas, ya es algo cinematográfico per se... esto me fascinó porque los toreros también lo tienen en su vida cotidiana'.

Relacionado con lo de la calma que acaba de exponer, Roca lleva tatuadas dos palabras en su brazo: LIBERTAD Y SERENIDAD. Calma y serenidad son casi sinónimos. Aquí lo tienen.



Respecto al título, ignoramos si Albert Serra ha leído El arte de birlibirloque pero allí José Bergamín nos da la clave del mismo cuando dice que 'el torero es un hombre solo, pleno de soledad, solo ante el toro y ante la muerte y, por eso, plenamente solo ante Dios'.

También afirmaba que 'el torero tiene siempre miedo porque su miedo es lo que le da conciencia de su arte y de su responsabilidad; su miedo es raíz de esa dignidad humana que él simboliza en la plaza'. Estén atentos a la primera secuencia donde sale Roca porque notarán la presencia del miedo en la furgoneta. Seguro que cuando realizó el montaje, Serra decidió deliberadamente que nada más comenzar la película apareciese el miedo personificado en un caramelo... ¿Verdad, maestro?



El que sea roquista de ustedes saldrá de la proyección convertido en un auténtico hooligan del peruano. Quien, por el contrario, sea anti Roca y por ello no vaya a ver la película o acuda mediatizado cometerá un error o, lo que es peor, una estupidez. Esa actitud sería comparable a no querer ver Liberty Valance porque Duke era muy de derechas (que lo era) o despreciar Cielo amarillo porque Gregory Peck no era un gran actor (que no lo era).

Serra descubrió los diálogos cuando empezó a hacer el laborioso montaje y quedó encantado de la vida con lo que oyó. Esto comenta:

'Los diálogos son geniales, ¡geniales! Pasan de lo mas vulgar a lo mas filosófico, es un material absolutamente extraordinario.  La palabra que mas se escucha es c... y la segunda, verdad. Hay expresiones antológicas, como cuando le dicen 'tú tienes suerte porque te la mereces' o 'la vida no vale nada'...'



Hombre, sobre los diálogos hemos escuchado división de opiniones entre algunos lectores del blog que han visto la película. Uno de ellos nos decía esto sobre Chacón: 'bah, es un chufla que no hace gracia con sus comentarios'. Nosotros estamos más cerca de la opinión del director.

Todos los aficionados que la han visto coinciden en que se palpa lo difícil que es torear. Eso lo ha captado Serra como nadie lo había hecho antes, ya sea en cine o en reportajes de toreros. Y es posible que ni siquiera él mismo haya sido consciente... Ustedes lo apreciarán desde los primeros instantes, con la faena a este toro de Cortés que inaugura el film. Es deliberada su colocación ahí porque el director quería que se viese esta cogida al principio del metraje:



Felipe Garrigues fue uno de los que protagonizó la lamentable entrevista en El Toril al director. Lo de lamentable va por los entrevistadores, que se despacharon con lindezas como la chulería grotesca de 'usted sabrá mucho de cine pero aquí los que sabemos de toros somos nosotros' o el ninguneo maleducado de 'lo que nos muestra en la película ya lo habíamos visto muchas veces'. Pues Garrigues le dijo que para él había un exceso de sangre (sic). Esto molestó a Serra ya que no sólo no hay tal sino que la presencia de la sangre resulta muchísimo más discreta de lo que podría haber sido en otras manos. No sabemos en qué estaba pensando el abogado ganadero cuando afirmó eso.

Para nuestro gusto destacaremos la gran belleza que rezuma la filmación de la muerte de los toros. Serra ha dicho que en su película 'incluso el no aficionado puede encontrar, viendo el toro, la belleza de la injusticia'. Seguro que esas imágenes, que a nosotros nos parecieron tan hermosas, a los no aficionados les resultarán tristes. A ellos va dedicada la reflexión de Bergamín: 'los que compadecen al toro lo están agraviando más y peor que los que lo hieren y matan porque el único insulto para el toro es la compasión'.



Esa belleza se mezcla con la emoción que notamos como espectadores viendo las imágenes en primerísimos planos de los toros entregando su vida. Nuestro sentimiento viene dado por la admiración que profesamos hacia este animal. No la busquen en los toreros de la película porque no la encontrarán. Para ellos el toro ni siquiera goza de la categoría de adversario. Es un enemigo. No escucharán ninguna alabanza a él o a su comportamiento, todo son críticas y a veces muy ásperas.

Se lleva la palma el encierro de Bañuelos en Santander con la espeluznante cogida de Roca. Recuerden cómo hablábamos aquí de que aquella cogida había decidido a El Juli a retirarse. Cúchares decía que la suerte más difícil del toreo era salvar la vida (pero hay que salvarla con verdad, añadimos nosotros). En Santander el maestro salvó la vida no por ninguna suerte del toreo sino porque tuvo la suerte de no acabar allí sus días clavado contra la madera. Cuando arrastran el toro, Roca lo está mirando ensimismado y el inalámbrico capta cómo musita: '¡me ha perdonado la vida...!' 


FOTO: Libertad Rodríguez

De hecho es una de las poquísimas frases que dice durante las dos horas de película. Roca pasará a la historia del cine como uno de los tres protagonistas más callados, junto a Harpo Marx y al chavalín amigo de Mitchum en Retorno al pasado. Les avisamos de que se fijen en lo que pregunta en un momento dado a Roberto Domínguez sobre los comentaristas televisivos para que se den cuenta de la presión a que están sometidos.

El carácter reservado, callado y taciturno del maestro se aprecia en la furgoneta, donde se habla muy poco, como si tuvieran miedo a molestarlo. Hay un momento en que se baja y dentro se quedan solos los de la cuadrilla. La cámara sigue filmando y entonces no callan. Observarán que ni siquiera Larita le dice nada cuando lo está vistiendo, hay un silencio sepulcral en la habitación.



Esa idiosincrasia retraída y un tanto melancólica del peruano lo beneficia porque no se le escapa ninguna expresión despectiva hacia los que le protestan mientras torea. Seguro que tienen ustedes en mente más de tres toreros que no se hubieran aguantado sin soltar espontáneamente para sí mismos bastantes improperios contra quienes los increpan. Luego se hubieran arrepentido al verlos reflejados en la película porque mucho nos tememos que Serra no los habría eliminado.

En Barcelona, antes de la proyección tomó la palabra para comentar cosas como éstas:

'He intentado acercarme a la tauromaquia con inocencia y a la vez con rigor... La cuadrilla es un ejemplo de fraternidad humana donde se ayudan en circunstancias difíciles aunque sean autoimpuestas. Pensaba que al poner la cámara ahí se podría desvelar el misterio de esa soledad del torero con su compromiso pero no estoy seguro de que haya sido así. Lo que sí se ve en la película de manera muy clara y muy gráfica es lo que más me ha impresionado de los toreros, que es ese compromiso. El torero va renovando cada día el compromiso con su arte'.



Los que quieran escuchar más opiniones del director pulsan aquí y tienen veinte minutos donde habla del film. Los amigos franceses vayan aquí para escucharlo hablando en la lengua de Proust (por cierto, su escritor favorito).

Les resumimos lo que piensa para que se hagan una idea:

'Este documental no quería ni que fuera demasiado dramático, ni demasiado violento ni truculento, sino que tuviera un espacio para la reflexión. Y también un punto de humor, de ironía, de delicadeza. Y que se viera el factor plástico de la tauromaquia, por supuesto. Podría haber caído fácilmente en destacar lo típicamente fanático, provocativo, español, cada elemento podría haber sido subrayado de un modo algo viciado. Pero no era esto lo que me encontraba ni era la intención. Era hacerlo tal y como es, siguiendo la ética de un documental. Aunque por mucho que sea un documental, es imposible una visión del todo objetiva. Hemos tenido acceso a una intimidad muy profunda a este mundo, un privilegio que muchos no han tenido. En un documental debes ser fiel y objetivo a una realidad, pero toda realidad existe en tanto que percepción a través de una mirada. Y ese es el grado de libertad que me tomo.



'El peligro en los toros es muy grande. Cierto que ahora hay clínicas más preparadas en la misma plaza, pero la cornada no te la quita nadie. Y puedes morir igualmente... y ocurre. Esto se combina con esa pasión que no entiendes exactamente de dónde sale, porque en el fondo se puede asociar a una expresión artística o a un espectáculo efímero, pero al mismo tiempo es una tradición que tiene un punto de simbólico, de sagrado. Desde fuera dirías que incluso como expresión artística tampoco da para tanto, ¡o al menos no para jugarte la vida! Pero para ellos tiene esa trascendencia. Es como irrenunciable. Es un grado de compromiso renovado constantemente y bastante impresionante cuando se ve de cerca. Y ello combinado con momentos de humanidad, humildad, diversión… Los miembros de la cuadrilla, los matices, la complejidad… Y todo centrado en los protagonistas. El público no sale, la industria de los toros no sale, la política no sale. Me centro en la intimidad del torero y de su cuadrilla. Por eso se llama Tardes de soledad, la soledad del torero y del grupo. Y la soledad de la plaza... ¡y la del toro!'

Algunas de estas reflexiones las desarrolla aquí.

Roca prefería la cámara y el micro no en las plazas difíciles sino en las más fáciles. Cuando vio gran parte de lo filmado dijo: 'falta triunfo'. También le soltó una frase lapidaria: 'usted me ha traicionado'. Está dolido porque la última corrida que se ve no es triunfal y las imágenes con que se cierra la película son de cuando se va cruzando la plaza de Madrid y se escuchan pitos de los disconformes. 

Hombre, Serra siempre insiste en su gran agradecimiento por la absoluta disponibilidad del diestro durante todo el rodaje. Por eso pensamos que podría haber tenido una cierta condescendencia con Roca cerrando la película con la filmación de la corrida de Sevilla, donde corta una oreja. ¿No le parece, jefe?



Sea como fuere el problema es que el peruano estaba equivocado ya que creyó que esto era un reportaje hagiográfico al uso y no es eso sino que va mucho más allá. Sepan ustedes que lo mismo debió de pensar Pablo Aguado, que era el primer protagonista de la película. Es que fue el propio entorno de Aguado quien recomendó a Serra filmar a Roca si tenía la idea de contraponer a los dos toreros. Seguramente era una trampa saducea de los aguadistas para que el arte de su torero saliera vencedor en una comparación con el toreo de Roca. Tras filmar con el sevillano, Serra decidió desechar todo el material que ya tenía y centrarse únicamente en el peruano porque 'el misterio que emana de su personalidad, lo que tiene de espiritual, hizo que quisiera saber más'.



Estamos convencidos de que el maestro americano yerra totalmente con lo de la traición ya que la imagen que nos deja la película es que el torero es un auténtico héroe. Solamente se dará cuenta de verdad cuando vea la película con sus nietos.



Maestro, no se preocupe y dé las gracias a Albert Serra porque con el tiempo comprenderá que esta película, con usted como gran protagonista, es la demostración en imágenes de lo que decía el citado Bergamín: 'el toreo es el heroísmo puro, sin utilidad, es un juego de heroísmo o un heroísmo de juego... pero es el heroísmo absoluto'

Usted quedará en el cerebro de todos los que vean la película, sean o no aficionados, como un auténtico héroe, un héroe absoluto. Incluso lo parece más en esta época nuestra plena de molicie y conformismo.

Todo se resume en lo que decía un espectador no aficionado a la salida del cine: 'qué dura se me ha hecho la película... por el toro... ¡pero fundamentalmente por el torero!'

Saludos cordiales desde Tarragona. Rafa.